El día había llegado, y el ex militar debería someterse al interrogatorio del Magistrado, en torno a la causa de la ôCaravana de la Muerteö -aquel operativo que en 1973, recorrió todo Chile a la caza de opositores al régimen-. Causa en la que el ex dictador chileno se encuentra inculpado por 57 asesinatos y 18 secuestros.
Dos horas duro el tramite del Juez. Empero, no fueron dos las horas del interrogatorio que -al parecer- llevó escasos 20 minutos.
El Magistrado tuvo un inconveniente, la impresora que había llevado para dejar constancia de las actuaciones no funcionaba, así que se destino gran parte del tiempo para sortear la dificultad.
Acompañaron al Magistrado, la Actuaria Rayén Durán, de la secretaria de la Corte de Apelaciones, Sylvia Papa y el comisario del Departamento Quinto de Investigaciones, José Cabión.
En la residencia se encontraban los abogados de Pinochet: Gustavo Collao, Miguel Alex Schweitzer, el General (R) Guillermo Garín. Asimismo, en horas de la maana, antes que llegara el juez ingreso ingresaba a la residencia, Marco Antonio Pinochet, hijo del ex militar. Ninguno de ellos presenci¢ el interrogatorio.
A las 12:15 a.m. el Ministro finaliz¢ la diligencia, Pinochet firm¢ la declaraci¢n y el tramite qued¢ cumplimentado.
Guzm n Tapia se retir¢ sin realizar ningon tipo de declaraciones a los medios de comunicaci¢n.
Poco despu’s, uno de los abogados defensores de Pinochet, en contacto prensa brind¢ algunos detalles.
Gar¡n indic¢ que el encuentro hab¡a sido «relativamente breve en proporci¢n al tiempo que estuvo el Ministro en la casa». La razones, las que explic ramos m s arriba, la impresora averiada.
El abogado defensor indic¢: «Entiendo que debe haber respondido todo lo que se le pregunt¢, porque el Ministro por lo menos se retir¢ conforme».
Las preguntas que Guzm n Tapia formul¢ al ex dictador fueron las mismas que le enviara en el exhorto a Londres cuando el militar estuvo all¡ detenido.
Las preguntas fueron las siguientes:
1. En su calidad de comandante en jefe del Ej’rcito o jefe de la Junta de Gobierno o en otra calidad +design¢ oficial delegado al general Sergio V¡ctor Arellano Stark para que se trasladara a diversas ciudades del pa¡s en su representaci¢n y cumpliera con labores de coordinaci¢n de criterios institucionales de gobierno interior y de procedimientos judiciales o se preocupara de acelerar los procedimientos propios de la judicatura militar?. Si de ser efectivo ello, si conserva copia de esa delegaci¢n, +cu l fue el alcance de la misma?.
2. Si le especific¢ al general Sergio Arellano Stark c¢mo deb¡a dar cumplimiento a su mandato de delegaci¢n.
3. Si el general Sergio Arellano Stark dio cumplimiento en forma acertada, o c¢mo deb¡a cumplirse.
4. Cu ndo se impuso de los diversos hechos de la sustracci¢n de detenidos de sus lugares de detenci¢n y su fusilamiento; sucesos acaecidos con motivo del viaje del general Sergio Arellano Stark por varias ciudades del pa¡s en septiembre y octubre de 1973.
5. Si estuvo conforme con el resultado de la referida delegaci¢n. Si estima que se cumpli¢ acorde con las facultades del delegado de su comitiva.
6. Informe qui’n le comunic¢ el resultado de la gesti¢n efectuada por el general Sergio Arellano Stark y su comitiva por diversas ciudades del pa¡s, y cu ndo.
7. Que se_ale qu’ medidas adopt¢. +Orden¢ investigar las responsabilidades de personas determinadas? Si no lo hizo, +por qu’? ¨Continuaron prestando sus servicios como oficiales de Ej’rcito, luego de octubre de 1973, las siguientes personas: general Sergio V¡ctor Arellano Stark, coronel Sergio Carlos Arredondo Gonz lez, brigadier Pedro Espinoza Bravo, coronel Marcelo Moren Brito, capit n Patricio D¡az Araneda y capit n Armando Fern ndez Larios? +Tuvieron los mencionados oficiales ascensos en el Ej’rcito o nombramientos en el extranjero?
8. Si recuerda haber tomado conocimiento del oficio que acompa_¢ al proceso el general Joaqu¡n Lagos Osorio de fecha 30 de octubre de 1973, una relaci¢n de las personas ejecutadas en la ciudades de Copiap¢, Antofagasta, Tocopilla y Calama.
9. Si reconoce como suya la letra de la segunda hoja de dicho oficio de la escritura del texto manuscrito: «+No hubo proceso sumar¡simo?». Si reconoce como suya esa letra o haber escrito esa pregunta. ¨Qu’ quiso saber al hacer esa pregunta?
10. Si reconoce haber subrayado los t¡tulos: «por resoluci¢n del CAJSI» y «por orden del delegado del C.J.E. (Comandante en Jefe del Ej’rcito)».
11. En caso afirmativo, que explique por qu’ subray¢ los se_alados subt¡tulos.
12. Si proviene de su pu_o el tarjamiento del punto «V» del se_alado oficio, en su parte final, como tambi’n haber hecho un marcado alrededor de la expresi¢n: «orden C.J.E» al t’rmino del referido oficio. En caso afirmativo por qu’ efectu¢ ese rayado.
13. Si es efectivo que directamente o por interp¢sita persona le indic¢ al general Joaqu¡n Lagos Osorio, jefe de zona en estado de sitio y comandante de la Tercera Divisi¢n del Ej’rcito que deb¡a modificar el mencionado oficio (el indicado del ocho al doce), en el sentido que «deb¡a ser cambiado omiti’ndose lo obrado por el general Sergio Arellano Stark».
14. De reconocer como efectivo lo anterior, qu’ exprese por qu’ quer¡a o precisaba que se omitieran determinadas ejecuciones realizadas por orden del general Sergio Arellano «delegado del Comandante en Jefe del Ej’rcito».
15. Si recuerda qui’nes estaban presentes (oficiales o personal) cuando le hizo entrega al general Sergio Arellano Stark del documento en el cual constaba la se_alada delegaci¢n.