Vocablos que se aunaron por un sinfín de temores, bien fundados ellos, ya que entre jueves y viernes se fugaron del segmento de los depósitos unos 800 millones de pesos (1 peso equivale a 1 dólar desde hace poco más de 10 años). La no renovación de los depósitos, por parte de sus tenedores, la colocación de parte de los mismos en las cajas de ahorro y otros que fueron cambiados por dólares, sacudieron ûni bien comenzaba la rueda en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- los papeles que conforman el panel del MerVal, Mercado de Valores. Bajas que tuvieron en el ecuador de la operatoria su parate para, recortar en el cierre las pérdidas dejando al índice bursátil con una insignificante subida menor del 1%. El riesgo país, medidor de la falta de confianza de los inversores en las «economías emergentes», se lanzó, a media mañana, hasta rozar los 3520 puntos básicos, frenando su estampida en las últimas horas de la tarde, ubicando a ese medidor en la banda de los 3300 puntos, alcanzado un incremento del 3%. Grandes dosis de calmantes corrieron para los funcionarios del Gobierno del radical de derechas Fernando de la Roa en el d¡a en que finalizaban las presentaciones de ofertas para el tramo local del canje de la deuda externa.
Con una fuerte ola de murmullos de devaluaci¢n del peso, incautaci¢n de dep¢sitos y el posible feriado bancario para los dos primeros d¡as de diciembre, se iniciaron las actividades en el parquet c’ntrico de Sarmiento y 25 de Mayo. Con un volumen operado que super¢ los 10,6 millones de pesos el MerVal mostr¢ un beneficio del 0,79%, cerrando en 202, 45 puntos, exhibiendo una variaci¢n semanal del 5,06% negativo.
Del medio centenar de empresas que cotizaron en la bolsa porte_a, al final de la jornada se registraron 27 alzas, 17 bajas y 6 sin cambios.
En el tramo de las alcistas, la punta le correspondi¢ a las acciones de la siderorgica Siderca, 9,73%; el segundo escal¢n lo ocup¢ la Transportadora Gas del Sur, 7,10, y algo por detr s quedaron los papeles del espa_ol Banco Bilbao Vizcaya Argentaria / Banco Franc’s, BBVA,, que cerr¢ con una utilidad del 5,81%.
Por su parte, el reverso de la moneda lo encabez¢ la energ’tica Central Costanera, con una p’rdida del 10%. Otra energ’tica, la Central Puerto y el Banco Suqu¡a, conformaron el terceto derrotado, con rebajas del 5,71% y del 4,62%, respectivamente.
Viernes festivo para las firmas que tienen sus sedes centrales en Espa_a. A la buena perfomance del BBVA – Banco Franc’s, debieron a_ad¡rseles los lucros de Telef¢nica -4,55%-; de la petrolera Repsol, que gan¢ el 4,30% y del Banco Santander Central Hispano / Banco R¡o, alzado en 2,98%.
A la familia de los t¡tulos de la deuda externa, que se operan en Europa y Wall Street, el final de mes no los castig¢ tanto como era de imaginar por los rumores que circularon en la Argentina. No obstante cayeron, en promedio, el 1,1%, el bono de referencia para JP Morgan, banca que elabora el ¡ndice de riesgo pa¡s, el «Global 2008» mostr¢ un beneficio del 1,4%. Ponderaci¢n que no se tradujo en la valoraci¢n del Embi+ (segon sus siglas en ingl’s) ya que el mismo creci¢ en el 3%, hasta quedarse en 3340 puntos b sicos, 98 m s que el jueves 29.
Los ruidos que se escucharon en la «city» local llevaron a que los porte_os hicieran largas colas delante de los cajeros autom ticos en procura de hacerse con algo de su capital. Para muchos fue una tarea infructuosa, ya que a media tarde se hab¡an terminado las existencias de pesos en esos cajeros. Huelga resaltar que los d¢lares brillaron por su ausencia desde media ma_ana.
En la recorrida efectuada por este corresponsal, en distintos bancos de primera l¡nea que cuentan con sus casas matrices en los aleda_os de la Casa de Gobierno, el humor de los clientes era de terror.
«Hace m s de 2 horas que estoy esperando para comprar d¢lares y ninguno de los empleados me dice cuanto tiempo m s tendr’ que aguantar», nos dec¡a muy enojado uno de los consultados. El reloj se acercaba a las 15, hora en que finaliza la actividad en las instituciones financieras.
Al momento de escribir estas l¡neas, el Ejecutivo se hallaba abocado a dictar un decreto de necesidad y urgencia por el cual se dolarizar¡an todos los dep¢sitos y pr’stamos que tienen las empresas y el poblico depositados, en pesos, en los bancos locales. Dicha normativa autorizar¡a, a partir del lunes pr¢ximo, a retirar efectivo -por onica vez en el mes- no m s de 1000 pesos. El resto de lo depositado podr¡a hacerse a trav’s de cheques, tarjetas de d’bito y cr’dito, con lo cual el Gobierno tratar¡a de evitar la fuga de dinero del sistema bancario.
Lisa y llanamente la administraci¢n gubernamental habr¡a recibido el visto bueno por parte del Tesoro de los Estados Unidos, en contraposici¢n a la propuesta del Fondo Monetario Internacional que apuesta sus fichas a una devaluaci¢n o a una flotaci¢n del tipo de cambio, tal como ocurre en el resto de los pa¡ses de Am’rica del Sud, con excepci¢n de Ecuador que dolariz¢, a comienzos del a_o precedente, su econom¡a.
La dolarizaci¢n de los activos y pasivos del sistema financiero ser¡a el primer movimiento para la desaparici¢n, paulatina de la moneda dom’stica. De ah¡ a llevar los precios de los bienes, expresados en pesos, a d¢lares un solo paso resta. Tras ello, reemplazar los s¡mbolos patrios por los de la Naci¢n del norte implicar¡a que la Argentina se convierta en un nuevo Estado del pa¡s de habla inglesa.
Dejando de lado cualquier implicancia nacionalista en ello, todos estos caminos indican que el Gobierno ha cedido, una vez m s, a los designios norteamericanos. Desde este instante, el pa¡s sudamericano se ha convertido en un territorio habitado por gentes, perdiendo la condici¢n de pa¡s, que entreg¢ hace tantos a_os su independencia.