Larrea, indicó que el reclamo surge en virtud de oleada de protestas de los pobladores de la frontera debido a las posibles afecciones a la salud de las personas y pérdidas de cultivos.
La sustancia química que se utiliza para destruir las plantaciones ilegales es el glifosato, empero también destruye las los cultivos de alimentos de los campesinos que habitan la zona, comento el Secretario.
Al tiempo añadió que de acuerdo a los estudios que realizaron grupos científicos que han estudiado los efectos de las fumigaciones, la utilización del glifosato, también afectan a la biodiversidad amazónica, mata a especies nativas, infecta las aguas e incluso, hay datos de ciudadanos colombianos y ecuatorianos que han muerto por las fumigaciones.
ôEl Gobierno de Pastrana debe suspender las fumigaciones y buscar una alternativa con la participación de las poblaciones asentadas en el sector fronterizo», enfatizó. Además detalló que las evaluaciones realizadas rechazan el uso de químicos aconsejando que la destrucci¢n de los cultivos il¡citos se lleva a cabo de manera manual, ya que en los oltimos diez a_os las fumigaciones que se han efectuado en unas 120 mil hect reas han tenido resultados poco satisfactorios.
Por oltimo, Larrea, se_al¢ que si bien las fumigaciones se efectoan en Colombia, la acci¢n de los vientos dispersa los qu¡micos a la zona ecuatoriana fronteriza afectando -en particular- las provincias de Sucumb¡os y Orellana.