La semana pasada -en un breve conferencia de prensa -se consultaba al Jefe del Ejecutivo si en la reforma hacendaría que elevará en el mes de marzo al congreso de la unión se contemplaba el incremento de impuestos, a los cual Fox respondió: ôNo hay aumento de impuestos, aumento de las tasas impositivas. Que vamos a estandarizar el IVA al 15 por ciento para todoö, en los cual se incluyen alimentos y medicinas.
Fox, asimismo, quiso dejar en claro que la medida no afectaría ôa ninguna de las familias humildes o pobres de este paísö. Y afirmó, nos vamos a asegurar que no afecte para nada a las familias humildes de este país, eso está garantizadoö.
Esta iniciativa del Presidente ha encontrado algunas resistencias, en particular, en aquellos partidos políticos pertenecientes al arco opositor.
El martes último, diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de manera categórica, afirmaron que frenarían en la C mara de Baja «la iniciativa de eliminar la tasa cero a medicinas y alimentos».
En rueda de prensa, Miroslava Garc¡a, Coordinadora del -rea Econ¢mica de la bancada del PRD indic¢ que la propuesta del Ejecutivo pretende seguir los pasos de una tendencias global de gravar el consumo y record¢ que «en Europa y Estados Unidos el ingreso per-c pita es sustancialmente mayor que en M’xico».
La Coordinadora se_al¢ que su partido «propone que se revise a fondo la estructura tributaria actual para aplicar el Impuesto al Valor Agregado a las fases de consumo que se encuentran actualmente sin gravar, en vez de incluir en esta estructura a los alimentos y las medicinas».
De manera detallada, indic¢ que una Encuesta Nacional de Salud y de Estudios efectuada por el Instituto Nacional de Salud Poblica, revel¢ que el 75% de la poblaci¢n mundial que habita en pa¡ses en desarrollo y tiene «acceso a s¢lo 25% de la producci¢n global de medicamentos». Seguidamente, precis¢ que los sistemas de salud de las naciones en desarrollo presentan grandes dificultades a la hora de disponer las cantidades necesarias de medicamentos de buena calidad y a un costo menor.
El gravamen a las medicinas pues afectar¡a seriamente a las personas de menores recursos.
Por otro lado, el mismo martes, se conoc¡a el an lisis que el Grupo Financiero Bital (GFBital) realizaba sobre el tema.
La publicaci¢n semanal de GFBital «An lisis econ¢mico y burs til», estim¢ que de concretarse la propuesta de homologar el IVA de 15% para todos los productos, la meta inflacionaria para 2001, prevista en 6,5% ser¡a dif¡cil de alcanzar.
GFBital sostuvo que la estandarizaci¢n del IVA podr¡a desencadenar un incremento de al menos tres puntos m s en el ¡ndice inflacionario.
La inflaci¢n, en el transcurso de 2001, podr¡a verse influenciada por componentes, se_al¢ GFBital, es decir: «la depreciaci¢n esperada del tipo de cambio -m s de 11% y la influencia que ejercer la eventual homologaci¢n del IVA a 15% para todos los productos», remarc¢ el Grupo.