Aunque el dato del mes de diciembre fue alentador, la producción industrial en la Argentina durante el año pasado se estancó, arrojando la medición final un índice del 0%.
Si bien Miguel Bein, Secretario de Programación Económica y Regional, se mostró optimista con el crecimiento del 7,1%, aclaró ûcon cautela- que el resultado representaba un ôdato extraordinario, y nadie puede pensar que se pueda volver a repetirö.
Para el funcionario, el índice de diciembre obedeció al aumento en las ventas al exterior de productos industriales y a la recuperación de los materiales utilizados en la construcción. También precisó que podría haber influido en el mismo una mejora en el consumo interno, efecto ôblindajeö de por medio.
ôUn mes no marca tendencia, pero evidentemente hay un cambio de clima. Estamos trabajando con viento de cola cuando el año pasado (1999) siempre lo tuvimos de colaö, afirmó Bein.
Desde el punto de vista sectorial, en diciembre las ramas que tuvieron mejor desempe_o fueron la elaboraci¢n de sustancias y productos qu¡micos, la industria de la siderurgia, la textil y la refinaci¢n de petr¢leo.
Por su parte, con relaci¢n al mismo mes de 1999 las mejoras se observaron en la producci¢n de gases industriales, agroqu¡micos y la industria siderorgica; mientras que se registraron un menor nivel en la fabricaci¢n de automotores, en las industrias conexas a la metalmec nica y en la producci¢n de carnes rojas.
En tanto, la industria qu¡mica, la textil, el siderorgico y el del automotor fueron los sectores que en todo el a_o 2000 experimentaron una mayor actividad.
Asimismo se conocieron los datos parciales de la Encuesta Cualitativa Industrial, que mide las expectativas de los empresarios para el primer trimestre de 2001 con respecto al a_o precedente.
Para el 25,9% de los consultados la demanda interna sufrir una suba, en tanto no esperan que su situaci¢n cambie un 51,8% y estiman que su cuadro se agravar el restante 22,3%.
En cuanto a los empresarios vinculados al comercio exterior, el 25,% de los exportadores espera elevar sus colocaciones, para el 52,7% de los encuestados su situaci¢n no variar y el 21,8% prev’ una ca¡da en sus ventas.
Con relaci¢n a los importadores, el 19% espera que crezcan sus compras de insumos, para el 65% de los respondentes su panorama no variar y el 15,5% estima una retracci¢n en sus adquisiciones.