1) Sobre la empresa estatal de electricidad: Julio García (AUTE, PIT-CNT)
GENERACIÓN DE ENERG-A Y COSTOS
QUIENES DETERMINAN LAS POLITICAS EN LAS EMPRESAS
CAMBIOS EN LA MATRIZ ENERG+TICA
AUSENCIA DE COMPLEMENTACIÓN
CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ENERG+TICA
EL COSTO-PA-S
GERENCIAR LAS TERCERIZACIONES
LOS GRANDES CONSUMIDORES
QUI+NES SON LOS GRANDES CONSUMIDORES
QUIENES DETERMINAN LAS POLITICAS EN LAS EMPRESAS
2) Sobre la empresa estatal de combustibles, alcohol y portland: Daniel Baldassari (FANCAP, PIT-CNT)
EL PROGRAMA DE LA CNT Y EL DESARROLLO NACIONAL
NO HAY INVERSIÓN EXTRANJERA A LARGO PLAZO
SE COMPARAN CONFITES CON CHICHARRONES
HACE TIEMPO QUE EXISTE LA FLEXIBILIDAD
LOMA NEGRA PROMETIO 200 MILLONES PERO SOLO PUSO 25
LOS CAMBIOS ABRUPTOS DE POLITICAS
EL MOVIMIENTO POR EL TRABAJO
á
3) Sobre la empresa estatal de telecomunicaciones: Daniel Jurado (SUTEL, PIT-CNT)
LA PRODUCTIVIDAD MULTIPLICADA POR MILES
ANTEL PIONERA EN INTERNET MASIVO
EL DERRUMBE DE LA NUEVA ECONOMIA
DEL CENTRO A CARRASCO ESTA EL 85% DEL TRAFICO POR INTERNET
ANCEL VALE 540 MILLONES DE DOLARES Y BATLLE QUIERE REGALARLA POR 50
EL PODER DE LOS MANDOS MEDIOS
300 GERENTES Y 600 PROFESIONALES
1) Sobre la empresa estatal de electricidad: Julio Garc¡a (AUTE, PIT-CNT)
GENERACI.N DE ENERG-A Y COSTOS
UTE tiene un parque generador que se sustenta sobre la base hidr ulica, principalmente a trav’s de las tres represas hidroel’ctricas y Salto Grande, y dos centrales de generaci¢n t’rmica, que son la Central Batlle y la de La Tablada (una que genera a gasoil y otra a fueloil), con costos muy elevados, ‘stas oltimas. Estas centrales t’rmicas no son competitivas y trasladan costos importantes.
Salto Grande es administrada por una Comisi¢n T’cnica Mixta que una vez aprobado el marco regulatorio pasa a ser un competidor m s en el mercado. Por lo tanto UTE no se complementa sino que compite en materia de generaci¢n de energ¡a con Salto Grande, que es una central que no tiene embalse y por tanto genera pelo de agua. Tampoco tiene una generaci¢n constante, por lo que no se pueden prever los recursos h¡dricos de la propia central.
En este marco tenemos dos centrales que son poco competitivas y que encarecen los costos a la hora de su funcionamiento, que son la Central Batlle, que genera a 27 d¢lares el megavatio/hora. La Central de La Tablada genera a 54 d¢lares el megavatio/hora. Tenemos las tres centrales hidroel’ctricas, que son importantes como la de Rinc¢n del Bonete y Baygorria, y la de Palmar, que tiene unos costos elevados por las transferencias de deuda externa que se hicieron a la hora de su construcci¢n durante la dictadura militar.
CAMBIOS EN LA MATR-Z ENERG+TICA
Nosotros creemos que hay un avance importante en torno a c¢mo se ha dado todo el proceso de cambio de la matriz energ’tica ante la incorporaci¢n del gas natural. Las inversiones que se pueden desarrollar, mediante este combustible, en materia de generaci¢n, pueden ser muy otiles para el pa¡s porque aportan una rebaja en los costos de generaci¢n muy importantes. En particular si se da la repotenciaci¢n de la Central Batlle, que el directorio de UTE tiene planteado para que sea efectuada en un cien por ciento por la propia UTE, como un plan estrat’gico, junto con la reconversi¢n de La Tablada. A pesar que el oltimo planteo del Presidente de la Repoblica, el d¡a martes (15-5-01), en entrevista con Traverso, fue que se haga asoci ndose con un inversor, quedando UTE como socio minoritario. Entonces UTE podr¡a generar en Central Batlle con un costo de 14 d¢lares el megavatio/hora, en lugar de un costo de 27 d¢lares el megavatio/hora. Mientras que en La Tablada el costo bajar¡a de 54 d¢lares el megavatio/hora a 22 a 23 d¢lares el megavatio/hora.
AUSENCIA DE COMPLEMENTACI.N
Destac¢ que no hubo ningon tipo de complementaci¢n entre ANCAP y UTE para la venida del gas natural. Por el contrario, hubo negociaciones en las cuales parec¡a que se trataba de dos empresas que no fueran estatales, las cuales trataban de competir entre s¡, posicionarse mejor en el entorno sin pensar en el mejor beneficio para el pa¡s. Lo que s¡ hay es una carencia en materia de pol¡ticas de Estado en materia de energ¡a. Es as¡ que ANCAP peleaba por ser importador y cobrar un canon aunque fuera a UTE o a otras empresas de distribuci¢n de gas por ca_er¡a. UTE discut¡a si era propietario del gasoducto, no quer¡a pagar el canon a ANCAP. Ambas, UTE y ANCAP, negociaban separadamente con las empresas en Argentina, lo cual llev¢ a un debilitamiento en el posicionamiento uruguayo, como pa¡s, ante la llegada de este insumo tan importante, que realmente daba l stima. Por eso se puede afirmar que no existe complementaci¢n.
Se lleg¢ al colmo que la ley estableciera que si UTE hace un negocio para ingresar gas natural, tiene que pedirle autorizaci¢n para su importaci¢n a ANCAP. Y ANCAP, si entiende que ese costo lo puede bajar, entonces va ANCAP a negociar con el vendedor de gas que, en principio, estaba negociando con UTE. O sea que se est limitando a UTE la posibilidad de negociar libremente la llegada del gas.
No existe una estrategia comon, cada una trata de competir y sobrevivir. Si esa complementaci¢n necesaria no se da, en el futuro, ambas empresas van a dejar de existir.
CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ENERG+TICA
La incorporaci¢n del gas natural en la matriz energ’tica es importante por dos aspectos fundamentales. En Uruguay hay un crecimiento de la demanda de energ¡a el’ctrica de un 5% anual, sostenida. El pa¡s va a tener problemas de autoabastecimiento, inclusive con el funcionamiento de la Central de La Tablada y la Central Batlle, si no se repotencian y se reconvierten a gas, en el orden de los dos a tres a_os. Vamos a estar en la misma situaci¢n que est San Pablo, Chile, California, con restricciones de energ¡a el’ctrica.
Fundamentalmente se plantean dos hip¢tesis. Lo planteaba incluso el propio Ingeniero Pedro Antmann, quien fue subgerente general de UTE, despu’s trabaj¢ en el Ministerio de Industria y Energ¡a, y ahora es asesor de las empresas que trabajan en el tema de la energ¡a. Una de las hip¢tesis era importar el gas por ca_er¡a y la otra planteaba importar el gas por cable y comprar la energ¡a a la Argentina, sin hacer inversi¢n en esta materia de generaci¢n. Si esto se planifica y se lleva adelante, porque esas intenciones no han cesado, se le va a plantear un problema de autoabastecimiento a la Argentina, y particularmente de transmisi¢n de energ¡a en el corto plazo.
Por tanto entendemos que es importante realizar las inversiones necesarias en materia de energ¡a para poder autoabastecernos. Esto es estrat’gico para el pa¡s. Debemos autoabastecernos inclusive bajando los costos, para transferirlos adem s a las tarifas.
EL COSTO-PA-S
El dirigente de AUTE subray¢ que mezclamos el concepto de costo-pa¡s, principalmente en las empresas poblicas, con el costo-pa¡s del Estado en general. Es un gran error que cometemos buena parte de los uruguayos, dijo.
En las EP hay mucho por hacer, reconoci¢ Garc¡a, a pesar de todo lo que se ha hecho, principalmente, a instancias de negociaciones con los sindicatos. Pero hay ineficiencias importantes en las EP. Ineficiencias propias, algunas de ¡ndole t’cnicas, de trabajo, y tambi’n de ¡ndole estructural. Es necesario analizar las propias estructuras y hasta la plantilla de trabajadores en las empresas.
Destac¢ que en la actualidad el sindicato est discutiendo una reestructura en la UTE, que se inici¢ ya en el a_o 1988. Se trata de ver c¢mo posicionar mejor a UTE en este marco que entonces se ven¡a y cuando ten¡amos unos 13 mil trabajadores por aquella fecha. Nos dec¡an que ninguna empresa el’ctrica podr¡a sobrevivir con 13 mil trabajadores y las ineficiencias que ten¡amos. Fue as¡ que iniciamos un proceso de discusi¢n, de reestructura, de retiros incentivados por jubilaci¢n, etc., y hoy llegamos a una plantilla que anda en el orden de los 7 mil trabajadores, en un per¡odo de 13 a_os. Sin embargo la paradoja que hoy se da es que tenemos dentro de la empresa UTE, 6 trabajadores por cada un t’cnico o gerente, subray¢.
GERENCIAR LAS TERCERIZACIONES
La visi¢n empresarial que tienen algunos gerentes de UTE o los directorios que administran la UTE, es de tener un fuerte cuerpo gerencial que administre las tercerizaciones que se den en las diferentes EP. Esto es coherente con los planteos de los neoliberales. Se trata de un debate en el cual podemos sacar mucha grasa a las empresas poblicas. Por eso decimos que s¡ hay ineficiencias, decir lo contrario es un error.
Creemos que las EP tienen algunas trabas legales importantes, que las hacen lentas, pesadas a la hora de poder posicionarse en un mejor entorno. Esos temas hay que discutirlos y analizarlos. No solamente existen trabas desde el punto de vista impositivo, sino adem s trabas en materia de compras, inversiones importantes. Este enlentecimiento que se genera tambi’n las hace ineficientes.
LOS GRANDES CONSUMIDORES
El otro tema es plantearnos el costo-pa¡s desde el ngulo de los gastos del sector poblico y las transferencias. Hist¢ricamente, incluso el a_o pasado, hemos estado luchando por un mejor presupuesto y que se distribuyan mejor los recursos. Creemos que hay que discutir c¢mo se redistribuye ese presupuesto nacional, m s que decir cu nta plata es la que se necesita. Creo que tambi’n ah¡ podemos apreciar una maquinaria pesada, que vamos a tener que analizar. Nadie est conforme con el sector poblico. Esa es la discusi¢n de fondo que debemos dar: c¢mo transformamos todo el sector poblico y tambi’n las EP. Pero principalmente creo que el costo mayor del Estado en general se da en el sector poblico y no en las EP.
Desde el punto de vista de las tarifas, hay algunos sectores en el Uruguay, de acuerdo a un estudio realizado por el compa_ero Stolovich, que si no le cobr ramos energ¡a el’ctrica para su producci¢n podr¡an bajar sus productos 0.50 cent’simos. Esa es la incidencia que tiene, a veces, la energ¡a el’ctrica en muchos productos finales. Entonces cuando se plantea el costo-pa¡s de las empresas poblicas, creo que hay que identificarlo mucho mejor en torno a cu nto es el costo que tienen las tarifas poblicas en los productos finales.
Sin duda hay una transferencia muy importante hacia quienes tienen la posibilidad de hacer lobby. Si escuchamos a los grandes consumidores, ‘stos dicen permanentemente que el costo-pa¡s que les transfieren las EP a sus productos es impresionante.
Los grandes consumidores adquieren el 23% de la energ¡a total generada, y pagan el 10% de esa energ¡a total generada. +UTE absorbe ese 13% de diferencia, entre la energ¡a consumida y la pagada? No, esa diferencia se transfiere a los otros reg¡menes tarifarios, a los consumidores generales que son principalmente peque_as y medianas empresas, y se transfiere a la tarifa residencial, que pagamos todos nosotros.
La tarifa general anda en el orden del 30% m s cara comparada con cualquiera de los pa¡ses de la regi¢n. Mientras que los grandes consumidores tienen la tarifa m s barata de la regi¢n, haciendo la excepci¢n de Paraguay. Claro que los grandes consumidores son quienes tienen la capacidad de hacer lobby.
QUI+NES SON LOS GRANDES CONSUMIDORES
¨Qui’nes son los grandes consumidores? Nosotros lo hemos planteado por ejemplo cuando tuvo problemas la f brica Norte_a, por el tema de la cebada de Brasil, o Conaprole, que tambi’n ha sufrido la crisis de Brasil. Porque los grandes consumidores enseguida salieron a plantear que hab¡a que bajar la tarifa a ellos mismos. Nosotros estuvimos de acuerdo, pero con cierta selectividad. Porque grandes consumidores son algunos emprendimientos de orden industrial, algunas industrias como Conaprole, Norte_a, F bricas Nacionales de Cerveza, etc. En la franja de los grandes consumidores tambi’n est la industria hotelera, las cadenas de supermercados, las embajadas. Entonces realmente nosotros creemos que hay que tener una selectividad a la hora de hablar de rebajas para los grandes consumidores y establecer c¢mo priorizamos y tambi’n cu l es la contrapartida. Porque en la medida que se priorice en favor de algunos, va a existir una transferencia que la vamos a pagar otros.
Hay que plantear cu l es la contraparte que van a aportar los empresarios, cuando todos los uruguayos asumamos que vamos a pagar un poco m s cara la tarifa para que esas industrias puedan sostenerse. Porque siempre piden y nunca dan nada a cambio.
Si nosotros analizamos las teor¡as de quienes gobiernan este pa¡s, y c¢mo se hacen las leyes en este pa¡s, deducimos que es mejor ser importador que poner una empresa. Entonces si priorizamos al importador, para qu’ voy a poner una empresa, si con una oficina, un tel’fono, un fax y un e-mail, soy un empresario de lujo en este pa¡s.
No hay complementaci¢n. Porque si le compramos cables a la Argentina y cierra Alur (empresa que fabricaba cables en Uruguay), los costos de los compa_eros que quedan en la calle no son cuantificados a la hora de medir cu nto gana el Estado en esas compras. Creemos que son temas importantes para debatir. ¨Cu nto es el costo, cu l es el beneficio que tiene el pa¡s, cuando compra algo importado desde el exterior y cuando se liquidan puestos de trabajo? Eso hay que cuantificarlo a la hora de decir que el Estado hace una buena inversi¢n. ¨Cu nto nos cuesta cada desocupado a cada uno de nosotros?
QUIENES DETERMINAN LAS POLÖTICAS EN LAS EMPRESAS
Las pol¡ticas en las diferentes EP, las determinan preferentemente t’cnicos, y particularmente con un sesgo pol¡tico, segon qui’n est’ gobernando en el pa¡s. El problema es que no hay ninguna estrategia comon, sino que hay diferentes estrategias.
A m¡, realmente, no me preocupa que los directores sean pol¡ticos. Si son t’cnicos, +van a ser «asexuados»? Van a responder a los sectores pol¡ticos que determinan qui’nes son los t’cnicos que est n. Lo que s¡ hay que plantearse es cu l es el rol que juegan los directores de las EP. Nosotros lo hemos planteado como una idea, aunque nadie recogi¢ el guante, que los directores de las EP estrat’gicas de este pa¡s tienen que ce_irse al mismo criterio que para el nombramiento de los directores del Banco de Previsi¢n Social (BPS). Es decir que no puedan ser candidateables ni elegibles para ninguna otra instancia, que se deben dedicar durante los eventuales cinco a_os de mandato a administrar las EP. Eso ser¡a m s saludable que plantear que vengan t’cnicos a dirigir.
Para poner un ejemplo, tenemos en los directorios de las EP, a fracasados en materia electoral, que vienen un a_o despu’s que se instal¢ el gobierno, porque como primero se vota el presupuesto y se deciden los nombramientos en funci¢n de qui’n apoye el presupuesto, y a los dos a_os, como comienzan las elecciones internas, los designados se retiran de los directorios de las EP. Entonces el tiempo real en los directorios es de dos a_os. El sustituto, como sabe que viene de relleno, tampoco pone dedicaci¢n. Por eso entendemos que se determine que los directores de las EP no pueden ser elegibles como candidatos electorales.
2) Sobre la empresa estatal de combustibles, alcohol y portland: Daniel Baldassari (FANCAP, PIT-CNT)
EL PROGRAMA DE LA CNT Y EL DESARROLLO NACIONAL
M s all que han pasado los a_os y los problemas han cambiado, en el programa fundacional de la CNT se establec¡an l¡neas y reivindicaciones sobre lo que hab¡a que hacer con los entes del Estado en cuanto instrumentos al servicio del desarrollo del pa¡s y de satisfacci¢n de necesidades b sicas de la poblaci¢n. Se trata de una forma de democratizar el acceso de los m s desvalidos al consumo de energ¡a el’ctrica, al uso de los servicios telef¢nicos, a la utilizaci¢n de los combustibles. Si nosotros hacemos algon seguimiento posterior a la creaci¢n de muchos de estos organismos, nos encontramos con per¡odos en los cuales los entes aut¢nomos actuaron como verdaderos revulsivos impulsores, motores del desarrollo productivo nacional. S¢lo para poner un ejemplo, en la d’cada del 40, guerra mediante y otros factores, hab¡a una crisis muy grande en el pa¡s, ANCAP impuls¢ la producci¢n de un tipo de ma¡z del cual se extrae alcohol y llev¢, con la incorporaci¢n de t’cnicos especialmente dedicados al tema, a que de una hect rea que daba 800 kgs de ma¡z, mediante esa mejora, pas¢ a dar 6.000 kgs por hect rea de producci¢n.
NO HAY INVERSI.N EXTRANJERA A LARGO PLAZO
O sea que el hecho que las empresas del Estado tienen que estar al servicio del desarrollo nacional, de la producci¢n nacional y de la generaci¢n de puestos de trabajo, es un tema que ha estado como parte de la raz¢n misma de la creaci¢n de los entes del Estado. ¨Por qu’? Porque, como ya ha sido dicho ac , el Uruguay es un peque_o pa¡s en donde no existen, en el sector privado nacional, capitales suficientes para asumir estas tremendos emprendimientos en relaci¢n al tama_o de nuestro pa¡s, y por lo tanto si esto no lo hace el Estado lo van a hacer los monopolios, como lo hac¡an antes. Por eso es que cuando el Ec. Ernesto Talvi, cuando hace sus discursos no dice, es para d¢nde va la transferencia del resultado de la renta que generan estas actividades tan generosas en cuanto a la renta. Hablamos de energ¡a el’ctrica, los combustibles, las telecomunicaciones, el puerto y otras. Por lo tanto, en el Uruguay, solamente ser posible un desarrollo nacional, con producci¢n nacional y protegi’ndola, si los entes del Estado y el Estado como tal genera condiciones para que la inversi¢n sea posible.
Hemos visto en los oltimos a_os, que nos hemos bajado absolutamente todo para que venga la inversi¢n extranjera, y salvo en aquellos sectores donde la renta, la ganancia, la explotaci¢n, el lucro es extraordinariamente seguro a corto plazo, no hay inversi¢n en el sector productivo a largo plazo. Por lo tanto, tenemos que convencernos que la inversi¢n o la hacemos nosotros, los uruguayos, con los instrumentos que tenemos, los medios que tenemos o no habr inversi¢n en el Uruguay. O habr aquella inversi¢n que es la superexplotaci¢n, que tiene como condicionante rebajar las condiciones de la calidad de vida de los trabajadores y de todo lo que alrededor de ellos se mueve, el aumento de la marginaci¢n que hoy ya en nuestro pa¡s se muestra de manera creciente.
SE COMPARAN CONFITES CON CHICHARRONES
M s all del malabarismo de las cifras, que a veces nos comparan confites con chicharrones. Porque hace un tiempo el presidente de ANCAP hizo una conferencia especial para los empresarios uruguayos, (que de uruguayos, me parece, como dec¡a el Pepe, s¢lo tienen haber nacido en este pa¡s, porque no tienen actitud de defensa de lo nacional, y por supuesto que no hablamos de todos, y que siempre hay gente que hace cosas buenas), en la cual dec¡a que tener una refiner¡a en el Uruguay supon¡a pagar seis veces m s que en la regi¢n el costo de producci¢n del barril de petr¢leo refinado. Esto es una cuesti¢n mentirosa, como dijo Martino, el vicepresidente de ANCAP. Es mentirosa porque no se comparan cosas que sea posible comparar. En realidad, las propias empresas que ha contratado ANCAP hacen que el costo de refinaci¢n del barril de petr¢leo est’ alineado a la situaci¢n regional. Es decir 3.89 d¢lares, si se hacen las cuentas como hay que hacerlas y si se comparan las cosas como hay que compararlas.
HACE TIEMPO QUE EXISTE LA FLEXIBILIDAD
Esto no quiere decir, de ninguna manera, sino todo lo contrario, que estemos afirmando que estamos tan bien que no hay que hacer nada. No, hay mucha cosa para hacer. Tenemos mucha cosa para cambiar. Claro, no depende solamente de la voluntad de los trabajadores y sus sindicatos. La Federaci¢n ANCAP, desde unos ocho o nueve a_os ha negociado con el directorio, que de paso digo que estaba presidido por un t’cnico, no un pol¡tico, pero fue terrible, negociamos un convenio en el cual se establec¡a la plantilla de trabajadores para cada secci¢n, se examinaba el perfil del cargo y se incluy¢ flexibilidad. O sea que no es verdad que no es posible hacerlo. Si ustedes recuerdan, hace diez a_os, ac hab¡a tres o cuatro apagones por d¡a. Sin embargo se demostr¢, que aon dentro de esta situaci¢n, con todo el caos que supone la direcci¢n de los entes, fue posible resolver ese problema y hoy no hay apagones. ¨Cu nto ha mejorado la telefon¡a nacional y todas las nuevas incorporaciones tecnol¢gicas que ha hecho ANCEL? Sin embargo no hubo que privatizarla para poder hacer eso.
LOMA NEGRA PROMETI. 200 MILLONES PERO S.LO PUSO 25
Esto es un aspecto del asunto. Esto es la indignaci¢n que a veces nos provoca cuando nos llaman desde las esferas de gobierno para que entre todos pongamos el hombro y sacar al pa¡s adelante. Porque lo primero que hay que hacer para que eso sea posible es sincerarse, es calificar, es volver cristalino el manejo de las cuestiones, y no hacer un discurso donde uno dice termo, s¡ termo, pero estaba pensando en la caldera y no en el termo. Por esa raz¢n, en ese convenio se ha ido avanzando, y la Federaci¢n ANCAP ha ido elaborando propuestas alternativas. En la divisi¢n portland, porque ANCAP tiene tres industrias, alcohol, portland y combustibles, cuando se plante¢ una inversi¢n de 200 millones de d¢lares en asociaci¢n total con Loma Negra, la empresa argentina cementera, el sindicato hizo un estudio, con el asesoramiento de compa_eros t’cnicos, y planteamos una alternativa. Hoy, cuando queda claro que aquella enorme inversi¢n para el Uruguay, de 200 millones de d¢lares no era tal, y hoy esa inversi¢n se reduce a 25 millones de d¢lares, despu’s de muchos a_os. Nosotros tenemos claro que hicimos un planteamiento alternativo que ten¡a una base real, o sea que era posible desarrollarlo.
LOS CAMBIOS ABRUPTOS DE POLÖTICAS
El resultado de un estudio conjunto, de una comprensi¢n conjunta de todos los problemas planteados que tenemos para el movimiento sindical es lo que nos permitir luchar a todos los trabajadores en conjunto. Nosotros tenemos una experiencia peque_a, pero muy valiosa, desarrollada con los compa_eros de la Untmra y el Sunca, oltimamente, a prop¢sito de la defensa de la continuaci¢n de las obras de la refiner¡a de La Teja. Para el Uruguay es una obra importante, que fue planificada desde el a_o 1997 para culminar en el 2002, producto de todo un proceso que hay que realizar. Y ac viene uno de los problemas que tenemos en los entes aut¢nomos, y es que viene un gobierno y hace una cosa, viene otro y hace otra cosa. En medio del r¡o, cuando est bamos en medio del proceso, cuando ya estaba parte de la nueva refiner¡a muy avanzada, viene un nuevo gobierno, del de Jorge Batlle, manda a Jorge Sanguinetti a ANCAP, y cambia toda la direcci¢n de los acontecimientos. M s all de que hubi’ramos estado 40, 50, 60 u 80 por ciento de acuerdo con lo que propon¡a la anterior administraci¢n. Pero decimos que de esta manera no se puede administrar correctamente los entes del Estado.
EL MOVIMIENTO POR EL TRABAJO
Las cifras, los elementos concretos est n escritos. Est n escritos los que maneja el gobierno, los directorios, que una vez dice que el negocio de ANCAP en la Argentina es un mamarracho o que es horrible y que se pierde plata, o que otro d¡a dice que es una cosa b rbara y hay que salvarlo. El movimiento sindical tiene que impulsar, para los entes aut¢nomos, una pol¡tica, unas propuestas que nos permitan realmente ubicarnos en el centro de la discusi¢n de estos temas.
Parecer¡a que no se puede hacer m s nada desde el Estado para cambiar las cosas, y para que podamos realmente hacer que estos instrumentos que deben estar al servicio del pa¡s de todas la gente, sirvan para resolver un tema que hoy es cardinal, y que es el problema del trabajo. Tiene que ver con el problema del salario, el sustento diario, pero tiene que ver tambi’n con qu’ pa¡s vamos a tener en el futuro. Porque si no hay trabajo no hay futuro para el pa¡s. Solamente si somos capaces de impulsar la creaci¢n de fuentes de trabajo, ser posible el Uruguay en el futuro. En ese sentido hay mucho para hacer. No solamente con las leyes que cita el material que nos fue entregado para esta reuni¢n. En realidad es lamentable, pero para la refiner¡a de La Teja, hasta las escaleras de hierro las traen del exterior. Eso es un ejemplo de lo que puede ser la situaci¢n de los monopolios actuando en nuestro pa¡s. No solamente que transfieren la renta que obtienen aqu¡ hacia el exterior, sino que adem s todo lo traen de sus filiales, de sus f bricas. Ellos s¡ que coordinan, se complementan, buscan las asimetr¡as, buscan las sinerg¡as, buscan aprovechar el m ximo de cada cosa para sacar el m ximo de ganancia. El valor agregado no va a ser de los uruguayos.
3) Sobre la empresa estatal de telecomunicaciones: Daniel Jurado (SUTEL, PIT-CNT)
LA PRODUCTIVIDAD MULTIPLICADA POR MILES
La evoluci¢n de cualquier empresa, poblica o privada, su crecimiento, trae aparejado el crecimiento de la cantidad de sus funcionarios. Esto en ANTEL, desde sus or¡genes, cuando se desprende de UTE, en el a_o 1974 hasta el a_o 1988, fue as¡. A mayor cantidad de l¡neas, mayor cantidad de funcionarios, mayor cantidad de t’cnicos. Sin embargo con la digitalizaci¢n de la red, el proceso comienza a invertirse. Comienza a haber mayor cantidad de l¡neas pero menor cantidad de funcionarios. La tecnolog¡a digital, el control central de todos los procesadores inform ticos trae aparejado el proceso inverso. Como ejemplo: en el a_o 1988, cuando la red de Montevideo era totalmente electromec nica, era mantenida por 384 funcionarios, para un total de 200 mil abonados. Al d¡a de hoy hay 750 mil abonados en Montevideo digitales que los soportan 40 personas.
La productividad de una empresa como ANTEL con ese tipo de par metros le hace agua a la boca a m s de uno. La productividad se multiplica por varios miles, en cuanto reducimos la plantilla pero subimos el tr fico. Pero adem s se expande horizontalmente por el hecho de que no se trata s¢lo que la gente hable por tel’fono, sino que se origina una multiplicidad de servicios con las llamadas en espera y otros tantos.
ANTEL PIONERA EN INTERNET MASIVO
Esto sucede hasta el a_o 1992. En el a_o 1994 comienza lo que llamamos Internet, o la red de redes. ¨Qu’ papel le toca jugar a ANTEL? Fue una de las pioneras en el mundo en brindar acceso a Internet masivo, cobrando los pulsos de las llamadas ad medium plus por la conexi¢n a Adinet. ¨C¢mo evoluciona esto? Todas las tecnolog¡as parecen confluir en una sola. Todos los medios de comunicaci¢n, radios, cables, transmisi¢n a’rea, emisoras de AM y FM, parecen ir a ser provistos, a nivel de usuario, por un s¢lo medio, que es la etapa que falta en este momento. La digitalizaci¢n de la red est actualmente al 100 por ciento, pero a nivel de conmutaci¢n, la parte de abonados es anal¢gica. La etapa que se est viviendo, la revoluci¢n que tenemos ahora es llevar la parte digital hasta el domicilio del abonado o hasta la empresa. De acuerdo a lo que la empresa requiera. Continuamente el tema del ancho de banda, que tantas veces habr n escuchado, y como se trill¢ con eso el a_o pasado, ha estado presente. Cada vez se necesita m s ancho de banda por la cantidad de informaci¢n que se requiere transmitir, al igual que m s velocidad. En eso estamos.
¨Hacia d¢nde va eso? ¨Cu l es el medio? Eso se est discutiendo a nivel mundial en estos momentos. Antel, en su condici¢n de empresa estatal, con una cantidad de servicios tercerizados, porque esa es la realidad, est en condiciones de brindar lo que el mercado uruguayo requiere a nivel de velocidad y de ancho de banda. A nivel de los requerimientos de las empresas o de la red bancaria y el sistema financiero. Incluso puede m s, porque puesto que la tendencia mundial corre muy r pido, Antel trata de mantenerse a ese nivel. Mientras que las empresas privadas en el mercado uruguayo todav¡a no acompasan o no est n al mismo ritmo, si bien no es mucha la distancia que existe.
EL DERRUMBE DE LA NUEVA ECONOM-A
¨Qu’ es ese mundo de Internet? El a_o pasado, en todos los medios de difusi¢n, sali¢ el presidente de Antel, el ingeniero Bracco, (y por lo menos una vez en la vida tenemos un presidente de Antel que sabe de la materia, y no como toda la etapa anterior que ten¡amos pol¡ticos fracasados o intendentes que no llegaban), tenemos una persona que s¡ sabe en la materia, acompa_ado por otras dos personas, un dentista y un abogado, a hablar del tema. Hasta diciembre del a_o pasado la «nueva econom¡a» tocaba bombos y platillos ante la subida del Nasdaq. El Nasdaq es la bolsa de valores de las acciones tecnol¢gicas, de las empresas vinculadas a Internet, al e-commerce. Todas las empresas que se fundaban y eran masivas las creaciones, las famosas punto com, y Uruguay no escap¢ a eso, ya que tenemos unas cuantas empresas de este tipo, exist¡a la idea de abrir un portal sobre determinado tema. Y se trataba de desarrollar ese tema lo m s posible, para luego promocionarlo a trav’s de otros portales. Ese portal da publicidad, y con esa publicidad se pretend¡a solventar los gastos de ese portal. A su vez, esas mismas empresas empezaban a dar servicios de conexi¢n a Adinet gratis. Gratis en el plus que cobra Adinet para Antel, pero no gratuitas en los pulsos del abonado. El a_o pasado no ten¡amos la Ley de Presupuesto. La situaci¢n jur¡dica de esas empresas era discutible. Antel ten¡a el monopolio de las telecomunicaciones, por lo que la legalidad de esas empresas era discutible. Pero como el gobierno deja hacer, porque hay tendencias privatizadoras, tendencias de entregar todo al capital privado, ya entonces empezaron a actuar.
¨Qu’ paso? Esas empresas que tienen muchos empleados atr s, muchas de ellas no est n siquiera localizadas en este pa¡s. Al portal accede cualquiera, pero la empresa no est en el pa¡s, por lo que alimentamos el trabajo en otros pa¡ses. Ac en Uruguay las empresas que tienen portales son muy peque_as. De todas formas tienen cierta capacidad de trabajo. Los costos de brindar acceso gratis a Internet eran muy grandes con respecto a la publicidad que se pod¡a vender. Esas empresas empezaron a cerrar. Empezaron a cobrar por el acceso a Internet. Y lamentablemente ara ellas, aunque por suerte para todos, la gente no va de las narices adonde ellos quieren. A la gente no la llevan como ganado a los portales de ellos, sino que la gente va adonde quiere. Cuando la gente entra en Internet, busca determinada informaci¢n o determinado art¡culo, determinado precio, ergo la publicidad se cae.
Actualmente asistimos al cierre masivo de estas empresas. La gente, buscando calidad, se conecta a las empresas grandes. En los oltimos dos meses el crecimiento del tr fico de Internet en Antel es exponencial, ya que las proveedoras que ten¡a Uruguay comenzaron a cerrar de a una. Entonces volvemos a la etapa inicial de todo ese envi¢n que hab¡a el a_o pasado, por el e-commerce a lo que es la econom¡a tradicional. Sobreviven los grandes y sobreviven quienes tengan una telef¢nica atr s. Eso es ley en Internet.
DEL CENTRO A CARRASCO ESTA EL 85% DEL TRAFICO POR INTERNETt
Entregar un capital como Antel es entreg rselos a estos mismos, que ya fracasaron. Hay datos reveladores de la situaci¢n de Uruguay en toda esta econom¡a. En la franja que va desde el centro hasta Carrasco, que es la zona de mayor poder adquisitivo, se concentra el 85% del tr fico de Internet, el 15% restante es el resto de Montevideo y del pa¡s.
Cuando establecemos pol¡ticas de las empresas poblicas, +para qui’n las estamos haciendo? Tecnolog¡a de punta no hay una, tecnolog¡a de punta hay 30 o 40 o 50. Saber elegir entre las tecnolog¡as de punta significa no dejarnos versear, porque este es el reino del verso. Las ofertas que hay a nivel mundial en comunicaci¢n son el reino del pan para hoy, hambre para ma_ana. ¨Para qu’ sector de la poblaci¢n vamos a sacrificar a Antel, que es de todos los uruguayos, para brindarle servicios a unos pocos?
ANCEL VALE 540 MILLONES DE DOLARES Y BATLLE QUIERE REGALARLA POR 50
En cuanto a Ancel, les voy a dar cifras, a nivel mundial, de lo que estamos haciendo cuando entregamos una banda de telefon¡a celular a Movicom, o cuando pretendemos subastarla, como pretende el gobierno ahora. En una subasta en el Reino Unido, de una banda de telefon¡a de tercera generaci¢n (en estos momentos Ancel est en segunda generaci¢n, o sea en banda celular digital, la primera fue anal¢gica, la tercera generaci¢n permitir¡a la total conexi¢n a Internet, aunque Ancel lo puede hacer ahora, pero hay decisiones pol¡ticas que lo impiden) la oferta gana