• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Música

LOS 50 MEJORES DISCOS INTERNACIONALES EN EL 2.000 SEGUN INFORMATIVOS.NET

escrito por Jose Escribano 2 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
281


1. LAMBCHOP «Nixon» (City Slang)



De nuevo arreglos de viento y cuerda que son envidia, unos coros que son borrachera y una inmensa cohorte de músicos y amigos que son el frasco que guarda la esencia. De esos discos que no pertenecen a tiempo alguno, que desde su nacimiento son patrimonio de la humanidad, tesoro único, joya ansiada.


2. THE DELGADOS «The great eastern» (Chemikal Underground)



Pop a lo grande, ambicioso, con canciones que aúnan de la manera más sobresaliente posible lo narrativo y lo melódico, con una complejidad instrumental tan indetectable que todo parece fácil y vivo, sencillo y directo. Todo una paradoja.

3. PJ HARVEY «Stories from the city, stories from the sea» (Island)



Teatral, pero sin llegar al nivel de «To Bring You My Love», visceral, pero sin alcanzar los extremismos de «Rid Of Me», est’  lbum bien podr¡a pertenecer al 94, a una media ponderada de quiz  sus m s reconocibles obras maestras. Resultado, otra m s: intermedia, entre dos mundos, entre dos razones, entre la ciudad y el mar.

4. THE MENDOZA LINE «We’re all in this alone» (Barnone)



Sin experimentaciones opacas, directos a la emoci¢n (el juego de las relaciones entre sexos, la fidelidad, el amor como bandera), a la columna vertebral de nuestras vidas. Si no fuera porque hay que regresar de todos los sue_os, este ser¡a mi hogar eterno. Puro sentimiento, pop de kilates, un diez modesto.

5. PRIMAL SCREAM «Exterminator» (Creation)



«Exterminator» no pod¡a ser m s espectacular, ni m s irreverente, ni m s c ustico, ni m s salvaje, ni m s moderno. Es la suma de todo, suma de perfecciones de un sonido intenso casado con un mensaje devorador. Es Gillespie en estado puro, ambicioso y sabedor de un rock con tradici¢n que maneja con espuelas descarriadas, sin temer salirse de los ra¡les porque sabe que llegue donde llegue otros aprovechar n su estela.

6. GRANDADDY «The Sophtware slump» (V2)



GRANDADDY confirman con creces lo expuesto en su primer disco y acentoan lo que ya presagi bamos: he aqu¡ una gran banda, otra ra¡z que se reproduce desde la Am’rica profunda ajena a modas y planes estudiados, onicamente esclava de los sentimientos y la tradici¢n.

7. TRISTEZA «Dream Signals In Full Circles» (Tiger Style)



Con dos guitarristas en estado de gracia (Christopher Sprague y Jimmy LaVelle, ambos tambi’n en The Album Leaf), con unas percusiones y teclados angelicales, con unas formas r¡tmicas delicadas pero vibrantes, lo de TRISTEZA es un acercamiento luminoso y delicado a un mundo que otros (Tortoise) s¢lo entend¡an intelectualmente.

8. PROGRAMME «Mon cerveau dans ma bouche» (Lithium)



Una obra futurista que empeque_ece el rock de otros supuestos adelantados, un disco con vigor y esencia contempor nea y media hora de aislacionismo met lico en busca de una identidad sin par alguno. Feroz, po’tico y extremo.

9. MOJAVE 3 «Excuses for travellers» (4AD)



Sincero como la luz, pausado como el silencio, intercambiable por piezas con alguna que otra obra maestra de nuestros d¡as («Got my sunshine» podr¡a residir en «Nixon») y con dos momentos que da_an la retina: «In love with a view» y «Bringin’ me home». Memorables. Para ser escuchado y so_ar con vivirlo.

10. BELLE & SEBASTIAN «Fold Your Hands Child, You Walk Like A Peasant» (Jeepster)



«Fold Your Hands Child, You Walk Like A Peasant» es otra flor delicada que merece la envidia de cualquier mirada, un artilugio de pop-folkie con la inspiraci¢n corregida respecto a su anterior y con grandes canciones como armamento pesado. La perfecci¢n y las bondades de un grupo que vigila un territorio onico. Transparente.

11. PIANO MAGIC «Artist’s Rifles» (Rocket Girl)



Pero en un mundo tan imperfecto como el que nos ha tocado conocer, padecer, este disco es la mejor provisi¢n de pasi¢n y hermosura, una despensa angelical a la que acudir cuando no se tiene otro hombro. Posicionandose frente a la eternidad. Pronto entre los grandes.

12. ARCO «Coming to terms» (Dreamy)



+stas son las canciones m s bellas que he escuchado nunca. O casi. Mosica preciosa, de veras. Once canciones de apenas unos minutos en las que terminar arrodillado, enamorado de ellas y de sus ejecutantes, implorando una continuaci¢n inmediata, un replay continuo e infinito.

13. COUSTEAU «Cousteau» (Global Warning)



Mosica atemporal ajena a modas y excusas. Un milagro que, si hubiera s¢lo una brizna de justicia, desbancar¡a desde ahora a todas esas novedades discogr ficas que ni siquiera sobreviven al tiempo que marca su propio marketing. Sublime.

14. THE GO-BETWEENS «The Friends of Rachel Worth» (Clearspot)



Robert y Grant s¢lo podr¡an forjar grandes canciones concebidas cl sicas y nacidas palpitantes, pero las palabras siempre hablan peor que los sonidos: «The clock», «Going blind», «Magic in here» o «He lives my live» definen la altura emocional y creativa de dos personas que, como artesanos de canciones, tienen pocos rivales.

15. GOLDFRAPP «Felt mountain» (Mute)



Mosica que sonar¡a ininterrumpidamente en el mejor burdel posible, el de la existencia nuestra de cada d¡a, entre las oscuras luces que no evitar¡an nuestros besos en el alma de esta nueva musa. Disco personal, intriga asegurada, cinematograf¡as por vivir con Alison como gu¡a.

16. CHAPPAQUIDDICK SKYLINE «Chappaquiddick skyline» (Sup Pop)



Con bajo presupuesto, desde un ocho pistas, CHAPPAQUIDDICK SKYLINE es un resumen hogare_o de sus dos proyectos anteriores. Sin ser country, guarda el grado ¡ntimo de Scud Mountain Boys; sin ser pop orquestal, tiene un gusto primario por los arreglos. Una delicia serena, un genio en estado de gracia.

17. THE FOR CARNATION «The For Carnation» (Domino)



Ni la voz de Brian McMahan ni las ayudas de otras vocalistas ocasionales impiden que ‘ste pueda ser considerado un disco de instrumentales narrativos, de un biorritmo lineal apenas alterado, de una placidez tan minimal que desconcierta, de una pegada tan obtusa que s¢lo notas el K.O. cuando despiertas con la lona besando el cielo de tu boca.

18. MAZARIN «Watch It Happen» (Rocket Girl)



Se llama Quentin Stoltzfus, un talento casi en la sombra hasta la publicaci¢n de esta magna obra que ‘l perfila y remata, dibuja y decora, planifica y plasma con el cari_o del artesano y la perfecci¢n del ingeniero.

19. THE AISLERS SET «The last match» (Slumberland)



Un cruce entre el esp¡ritu de los 60, la producci¢n de Phil Spector y matices del punk de los Buzzcocks mezclado con la sensibilidad del mejor pop escoc’s de los 80 y el lujo de su propio pasado y el de su propia escena musical: el pop independiente norteamericano de los 90, que siempre ha existido pero que nunca ha sido im n para los focos medi ticos.

20. YO LA TENGO «And the nothing turned itself…» (Matador)



Gente normal haciendo obras maestras. El en’simo registro de YO LA TENGO trae olor a cl sico, a su propia clase, con un buen gusto inmenso a la hora de sumirnos en una letan¡a mel¢dica interminable de sonidos sosegados, pl cidos, sin aristas, calmados susurros que traen himnos celestiales, canciones viejas hechas nuevas, propuestas a_ejas revitalizadas para ser el punto donde fijar un futuro impulso.

21. DOVES «Lost souls» (Heavenly)



Si necesit bamos una nueva sensibilidad para el pop brit nico, este intentan aportar su granito de arena, sin ofrecer nada nuevo pero reemplazando la grandeza bastarda de los antes nombrados con un fresco aire de cierta grandeza digna. Dignificando la situaci¢n.

22. LAIKA «Good Looking Blues» (Too Pure)



El pop en sus manos no pierde la maleabilidad ni el compromiso con ese presente-futuro que ellos persiguen desde hace tantos a_os, esa contemporaneidad sustancial a su mosica que les hace cada vez m s imprescindibles. Y cada vez m s sencillos, m s cercanos, presentando esa cara pop con herramientas propias incluso del jazz o el hip-hop, cuando no de ciertas experiencias r¡tmicas no occidentales.

23. SUPERHEROES «Igloo» (Crunchy)



Esto es pop, del que necesitas durante todas las horas del d¡a, para bailar, sentir o llorar, para enternecer el coraz¢n o desentumecer los pies, para desear despertar o prolongar el regreso a la almohada. Para alargar el final de tus d¡as, pese a los tragos malos y la monoton¡a que consumimos.

24. TREMBLING BLUE STARS «Broken by whispers» (Skinhansen)



M s diverso que sus dos primeros trabajos, «Broken By Whispers» viaja m s hacia la esperanza que hacia la desesperaci¢n, en una estancia de ventanas abiertas para que el aire fresco desplaze los malos momentos de su reciente pasado, ese pesar que a golpe de fracaso y desilusi¢n esculpi¢ el desolado «Her Handwriting».

25. PERRY BLAKE «Still life» (Naive)



El irland’s vuelve girando sin cesar sobre la melancol¡a agria que se supone el eje de su particular visi¢n del mundo, pero si en «Perry Blake» el vestido electr¢nico dotaba de brillos contempor neos que amortiguaban el golpe, aqu¡, con los arreglos de cuerda m s org nicos y acuciantes, el dolor se acentoa.

26. FOR STARS «Windows for stars» (Future Farmer)



Sin la homogeneidad acostica de su debut hom¢nimo, m s atareados y certeros en la construcci¢n de bell¡simos arreglos, FOR STARS suenan como el cruce imposible de cl sicos del ayer (Beach Boys, Love) con otros m s recientes (Red House Painters, Galaxie 500), lo que les ha llevado a ser comparados con Simon & Garfunkel o la nueva generaci¢n folk americana prendida, esta vez s¡, de luz y color.

27. FRAN_OIZ BREUT «Vingt A Trente Mille Jours» (Labels)



No s’ si m s luminoso, no s’ si m s locido, pero s¡ estoy seguro que este disco brilla desde la pluralidad de las numerosas vertientes de sus canciones, mil detalles siempre esclavos de la callada sensible voz de FRAN_OIZ BREUT, una francesa que hace honor a la tradici¢n vocal de su lengua materna.

28. THE SALTEENS «Short term memories» (Endearing)



Desde Vancouver, THE SALTEENS entregan un disco que, ya desde la primera escucha, convence y enamora por su brillo pop. Si lo que buscas son canciones inmediatas, vibrantes estribillos, coros pegajosos y melod¡as resplandecientes este «Short Term Memories» tiene veinticinco minutos dedicados a ello.

29. SONGS:OHIA «Ghost Tropic» (Secretly Canadian)



Canciones m s largas, letan¡as m s cuajadas y eternas que ahora, como onico rasgo de identidad nuevo, ofrecen un tono percusivo («Lightning risked it all») que no ofrece ritmo y s¡ desasosiego. Ritmos tropicales que producen miedo, lo rezaba el t¡tulo.

30. FLORALINE «Floraline» (Minty Fresh)



Pop sencillo pero bien ornamentado, inmediato pero no estopido, hermoso como pocas cosas en la vida, casi un suspiro en esa virginal voz que tiene Linda, front-woman delicada que parece romperse cuando la melod¡a se agota en el tramo final de cada canci¢n.

31. POP UNKNOWN «If arsenic fails try algebra» (Deep Elm)



Si el emocore es una ramificaci¢n del hardcore, POP UNKNOWN han pasado a la acci¢n ejerciendo la poda, desheredandose de sus influencias para involucrarse definitivamente en su resplandeciente presente que debe tanto a Built To Spill como a New Order.

32. TAHITI 80 «Puzzle» (Atmosferiques)



Melod¡as irresistibles, estribillos incandescentes y un amor por el pop de toda la vida que deber¡a cautivar a los fans de Belle & Sebastian y a los de Saint Etienne por igual, sin tener pr cticamente nada en comon con ambos. Pop de guitarras con arreglos universales, con un buen gusto mayosculo, que terminas tarareando en la ducha y en el asfalto, pegadas al alma y al ritmo de los labios.

33. THE MERCURY PROGRAM «From the vapour of gasoline» (Tiger style)



Muy j¢venes, THE MERCURY PROGRAM actoan como lo que son: la revelaci¢n actual del rock angular, parte importante de ese sedimento sonoro imparable que se expande por la Am’rica profunda, aneg ndolo todo. Rock inducido por el jazz, talento y verticalidad.

34. VERSAILLES «The Great Axis» (Boxcar)



Con orgullo, con toda la energ¡a que demuestran en un disco que abrasa, que aniquila el cerebro hasta dejarte s¢lo activo el sentido del o¡do. Con eso basta para disfrutar del sonido m s compacto y poderoso de los oltimos tiempos, con una alambrada de voltaje infinito, con un rezo que debe s¢lo a los grandes y con unas intenciones plasmadas con rigor geom’trico.

35. SAINT ETIENNE «Sounf of water» (Mantra)



Puede que los fans del lado festivo del tr¡o brit nico se sientan defraudados, pero es innegable que SAINT ETIENNE han sido osados en la bosqueda de nuevas coordenadas para su sonido, algo que no es novedad en su carrera, aunque quiz  por primera vez s¡ hayan abandonado su gusto por el single, por la canci¢n, para lograr un disco de sonido global y plenamente actual.

36. ELLIOT SMITH «Figure 8» (Dreamworks)



Recordando cada vez m s a los Beatles en las composiciones y formas de las canciones, logrando aon trozos de aut’ntico oro y manejando un completo juego de trucos y arreglos alquilados a la historia del mejor pop, ELLIOTT SMITH sigue haciendo mosica divina articulada desde su inspirada mente, una de las m s preclaras en los oltimos tiempos si hablamos de pop cl sico.

37. THE SHERMANS «In technicolour» (Shelflife)



Recuerdan a las estrellas m s c’lebres del pop n¢rdico con un grado de melancol¡a vital superior. Pop sueco, sonido del pop de lo sesenta y unas gotas de la Motown para un grupo que trabaja desde la elegancia. Y la domina en todos sus  mbitos.

38. OUTRAGEOUS CHERRY «Out There In The Dark» (Poptones)



Desde Detroit, bendecidos por el recuerdo de Phil Spector, concentrados en excelentes armon¡as vocales, creando himnos que podr¡an pertenecer a la habitaci¢n de las hermanas Lisbon en «Las V¡rgenes Suicidas», este grupo ha creado un disco que parece robado al recuerdo, al pasado m s glorioso del pop eterno.

39. DAMON & NAOMI «With Ghost» (Sub Pop)



Deletreando con maestr¡a la sensaci¢n de emoci¢n serena, catapultandonos a un submundo rec¢ndito de poes¡a in’dita («The great wall», «Judah and the Maccabees»), DAMON & NAOMI viven en otro planeta: nostalgia folk que siempre ser  aplaudida, desarrollos plasmados a terciopelo lento.

40. HOME «XIV» (The Arena Rock Recording)



Uno no conoce el pasado de HOME, pero este presente rima con las directrices de los oltimos discos de sus padrinos, con ese punto de belleza y esquizofrenia, de melod¡a y dispersi¢n, de estribillos redondos y desarrollos instrumentales alucinados y alucinantes.

41. BAXENDALE «You will have your revenge» (Inane)



«You Will Have Your Revenge» es un soplo de frescor, un disco din mico, que se entiende mejor desde la intrascendencia de, por ejemplo, un fin de semana, y que, seguro, Jarvis Cocker hubiera grabado alguna vez si el ‘xito le hubiera llegado con dieciocho a_os.

42. FIVER «Strings for satellites» (Devil in the woods)



Cada vez m s cercanos a Built To Spill, Doug Martsch no dudar¡a ni un s¢lo minuto en apadrinar «Fun summer drinks» o «Turning you back on the bull», canciones con alma y peso mel¢dico, viscerales y tiernas a un tiempo. Una magia hipn¢tica envuelve a estas canciones, evocadores y bellas, tan sugerentes como nada evidentes, casi cr¡pticas dentro de su carisma pop.

43. THE WALKABOUTS «Train leaves at eight» (Glitterhouse)



«Train Leaves At Eight» consigue demostrar lo ya conocido: que THE WALKABOUTS est n en estado de gracia, que han encontrado una posici¢n est’tica cautivadora y emocionante, que interpretan de una forma siempre sobresaliente y que pueden alardear de ser todo unos cl sicos en vida

44. BADLY DRAWN BOY «The hour of bewilderbeast» (XL)



Puede sonar tangencialmente a Beck, para mutar en cantautor-folk moderno o arrimarse sin contemplaciones a la ‘pica, pero tambi’n pude presentarse doctil y sensible, sereno y m s c¢mplice de lo esperado. BADLY DRAWN BOY ha sorprendido a propios y extra_os, con un disco que huele, apesta, como ‘l quer¡a, a cl sico.

45. DANIEL JOHNSTON «Rejected unknown» (Pickled Egg)



Canciones sencillas, siempre un tanto primitivas y b sicas, como si los Beatles interpretaran a Hank Willians, deshilachadas y con un punto de encanto infantil. La edad no existe para DANIEL JOHNSTON, el ser m s carism tico y entra_able del underground norteamericano en sus oltimos 20 a_os.

46. VELMA «Cyclique» (Noise Product)



VELMA suenan como si Oval decidieran hacer un pop cerrado y oscuro, hipn¢tico y tangencialmente industrial. Hay elementos org nicos, pero su universo musical est  m s cerca de Mouse On Mars o Mu-ziq que de postrockers cl sicos como Tortoise, atm¢sferas contaminadas de ruidos/ritmos inclasificables, la deconstrucci¢n como cualquier otro arte.

47. THE WINDMILLS «Edge Of August» (Matin’e Recordings)



«GoodNewsBadNews», «Bad days will end» o «Tired and emotional» tienen todo los rasgos de una ‘poca perdida, melod¡as que buscan en las emociones el agua de su vida, sentimientos sin edulcorar, momentos vivos a flor de piel, el robo al pasado de unas virtudes que THE WINDMILLS dibujan en el presente como si nada hubiera ocurrido, como si el tiempo no hubiera girado.

48. ADD N TO (X) «Add Insult To Injury» (Mute)



Propensos al caos, a lo impredecible, ADD N TO (X) no deja de sorprender porque, entre otras razones, no se someten a ley alguna, y su electro paranoico, din mico y vers til maniobra desde la m s pura ambici¢n creativa. No buscan el hit, aunque «Plug me in» lo sea, y eso les puede restar popularidad en un mundo de oyentes conformistas. Electricidad agobiante.

49. HUNGRY GHOSTS «Alone alone» (Smells Like Records)



Auspiciado desde Estados Unidos, grabado en Nueva York, HUNGRY GHOSTS olvidan su entorno urbano y plasman en su trabajo todo un mundo l¡rico envuelto de tradici¢n ajena (country, hispana, latina, europea) con momentos que ponen la piel de gallina.

50.MONTGOLFIER BROTHERS «Seventeen Stars» (Poptones)



«Seventeen Stars» no es m s que belleza disfrazada de un pop sin ‘poca, casi sin futuro, posiblemente due_o del pasado, pero sumamente memorable, como apuntan «In walks a ghost», «Even my mind can’t tell you» o la cima de emoci¢n que es «Between two points».

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SINTESIS 2000: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE INTERNET
siguiente
HONDA CR-V LUXURY, EL RECREACIONAL DE LUJO

También te puede interesar

AEROLINEAS FEDERALES “Hasta el final y más allá…...

13 de febrero de 2012

12NOV: Robert Rodrigo presenta en Murcia «Wrath» (+...

8 de noviembre de 2011

Century Media retira su repertorio de Spotify

11 de agosto de 2011

Bryan Ferry: único concierto en España

6 de junio de 2011

Sónar presenta SonarHost, el nuevo servicio premium para...

25 de mayo de 2011

Álbum Benéfico: «Songs for Japan» para ayudar a...

25 de marzo de 2011

Mónica Naranjo es la madrina de la nueva...

28 de noviembre de 2010

Media Markt lanza su plataforma online de descarga...

24 de noviembre de 2010

Michael, el largamente esperado nuevo álbum del rey...

5 de noviembre de 2010

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano