2. El Estado de Emergencia es declarado en todo el territorio nacional, al igual que la Movilización de las FF.AA. y la Policía Nacional y se faculta a la Fuerza Pública realizar las requisiciones que se determinan en los Arts. 54 y 55 de la Ley de Seguridad Nacional, así como se suspenden las garantías ciudadanas contempladas en los numerales 12, 14 y 19 del Art. 23 de la Constitución, es decir los derechos de: movilización, libre circulación, libre asociación y la inviolabilidad del domicilio.
3. El Estado de Emergencia fue argumentado con el justificativo de que los indios «decidieron romper el diálogo», en referencia a la resolución de todas las organizaciones indígenas de no entrar a dialogar con el Gobierno sin la presencia del Presidente de la República en la tarde de hoy, demanda previa y ampliamente difundida, al constatarse que horas antes de que ambas partes iniciaran la esperada -y trunca- reunión entre 50 dirigentes nacionales de los indígenas con el Presidente de la República y parte de su Gabinete; ‘ste abruptamente resolviera abandonar la capital y trasladarse a la ciudad de
Guayaquil, creando en los ind¡genas y las organizaciones populares la duda acerca de su real voluntad pol¡tica de apertura al di logo y la desconfianza en sus procedimientos.
4. El Estado de Emergencia ha levantado una generalizada ola de preocupaci¢n en todo el pa¡s, sectores sociales, opini¢n poblica, medios de comunicaci¢n, organismos y agencias de prensa internacionales acreditadas en Ecuador, por la incertidumbre y amenazas que multiplica su declaratoria y las posibilidades de que tan s¢lo logre la radicalizaci¢n de las posiciones en ambas partes y una
aguda represi¢n, cuya escalada ha sido repudiada por amplios segmentos de la Naci¢n. Los ojos del pa¡s y de la prensa est n atentos, a partir de este instante en la sede de la Universidad Salesiana de Quito, donde se encuentran
instalados miles de ind¡genas, entre mujeres, ni_os, ancianos y hombres, as¡ como militantes de los frentes populares y movimientos sociales que los han acompa_ado, temi’ndose que el Gobierno ordene el desalojo, dada la escalada progresiva de la represi¢n que se hiciera notoria durante la presente semana en que empez¢ el levantamiento ind¡gena.
5. La APDH alerta al Gobierno nacional que, si bien la Constituci¢n Pol¡tica de la Repoblica del Ecuador efectivamente faculta al Presidente declarar el Estado
de Emergencia como una de sus atribuciones, est impedido categ¢ricamente de ordenar o permitir el uso desproporcionado de la fuerza, los abusos de poder y
las violaciones a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal y la libertad de prensa. Aon en estados de excepci¢n, la normativa constitucional e internacional en materia de DDHH debe ser acatada y respetada por la Fuerza Poblica, que no puede amparar su actual conducta de violencia excesiva con el argumento de las «¢rdenes superiores», pues ningon funcionario est exento de responsabilidad, y la «orden superior» no les absolver de las demandas penales que emanen de los actos contempleados como «brutalidad polic¡aca».
6. Hacemos un llamamiento urgente a la comunidad internacional y a los Organismos de Derechos Humanos del mundo, a estar alertas de la preocupante situaci¢n del Ecuador, que puede agravarse aon m s con el establecimiento del Estado de Emergencia. Solicitamos a todas las entidades del mundo y especialmente a las que hacen parte del Sistema de Naciones Unidas y las ONGs de DDHH, realizar «Acciones Urgentes» y emitir con premura sus pronunciamientos ante el Gobierno del Dr. Gustavo Noboa, para:
A) Que se observe el estricto respeto de los derechos humanos, las garant¡as ciudadanas y las libertades poblicas, m s aon cuando se ha constatado que desde
el inicio del levantamiento indio y la protesta social, la escalada progresiva de la represi¢n ordenada por el Gobierno nacional, ha conducido al cometimiento de grav¡simos atentados contra esos derechos y la dignidad humana.
B) Que se revisen las posiciones de endurecimiento pol¡tico y represivo y se vuelvan a exhibir muestras positivas de una real apertura al di logo ncional y a la negociaci¢n con los ind¡genas y los otros sectores sociales, que permita
encontrar consensos, consolidar acuerdos y concretar soluciones de corto y largo plazo a las leg¡timas demandas del pueblo ecuatoriano, con especial ‘nfasis en los relegados hist¢ricos del pa¡s: los pueblos ind¡genas.
7. Siendo las 12H40 de la noche, los ind¡genas continoan en la Universidad Salesiana, hay alrededor de 350 ni_os y m s de mil mujeres, entre ellos. La APDH mantiene un equipo de tres activistas en el interior de esta casona, y est
encargado de monitorear y acompa_ar la situaci¢n y de mantener el enlace con nuestros equipos en el exterior. Los medios de comunicaci¢n social continoan llegando, los dirigentes indios han decidido iniciar una huelga de hambre en protesta contra el Estado de Emergencia y para presionar por la reanudaci¢n del di logo; y han llamado a un Di logo Nacional de la Sociedad Civil en este mismo edificio, para ir construyendo colectivamente el proyecto de pa¡s que so_amos.