Recordemos que es el Plan Colombia. Esta iniciativa antinarcóticos cuenta con una inversión total de 7500 millones de dólares, 1300 de lo cuales provienen de aportes aporta del Gobierno de los Estados Unidos. Según indican las autoridades colombianas el 75% del monto será destinado al componente social y el 25% se utilizará en el componente militar y policial.
Desde diferentes sectores políticos y sociales se ha señalado que el Plan Colombia, por su alto componente militar, traerá aparejado un incremento de la violencia. Los desplazamientos masivos de ciudadanos colombianos hacia las fronteras podrían provocar una tragedia humanitaria de magnitudes insospechadas.
Frente a las reiteradas acusaciones en torno a que el Plan Colombia nada tiene que ver con la paz, Pastrana, hasta el cansancio, ha repetido que la suya es una iniciativa de paz, y que ello se cristaliza en el componente social del referido plan. (N.R. para una mayor ampliación del tema ver nuestra nota titulada: «Andr’s Pastrana Present¢ Los Componentes Sociales Del Plan Colombia», publicada en el mes de noviembre de 2000).
Las naciones vecinas -Brasil, Ecuador, Pero, Panam y Venezuela- miran con preocupaci¢n la iniciativa colombiana dada las consecuencias que podr¡a generar en sus fronteras.
Meses atr s, el mismo Pastrana, al hablar sobre el tema se_al¢ que los problemas en las fronteras deben resolverse a partir de un trabajo conjunto con los pa¡ses vecinos. Afirmaba en la ocasi¢n, «Cuando se presenten estos problemas, (desplazamientos y posibles incursiones de narcotraficantes, insurgentes y paramilitares en las naciones fronterizas) en buena parte en lugares apartados, es importante que busquemos mecanismos» para poder hacer frente a los mismos.
Este martes, en una conferencia propiciada por la Red de Iniciativas para la Paz y contra la Guerra (RedePaz) Gobernadores colombianos y representantes de ONG’s expresaron su oposici¢n a la fumigaci¢n de cultivos ilegales.
En el encuentro participaron los Gobernadores de los departamentos de Putumayo, Caquet , Huila, Nari_o, Tolima, Cauca, Santander y Norte de Santander. Regiones que se ven m s afectadas por los cultivos il¡citos
Parmenio Cu’llar -Gobernador de Nari_o-, en la conferencia asever¢ que las fumigaciones a’reas deben ser suspendido dado que tal mecanismo de erradicaci¢n que causa grandes da_os a las siembras l¡citas de los campesinos.
Los participantes, se_alaron que debe propiciarse como alternativa a las fumigaciones la sustituci¢n manual y voluntaria de siembras il¡citas, que tambi’n promueven las autoridades del pa¡s a partir de pactos con las comunidades.
En tanto, la misma jornada del martes, estudiantes, representantes de ONG’S y profesionales norteamericanos, realizaron una protesta frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogot . All¡ criticaron la asistencia militar a Colombia, la cual, aseveraron «aumentar la violencia en el pa¡s».
En las puertas de la representaci¢n diplom tica, los manifestantes dejaron flores, frutas y elevaron una plegaria.
«Nosotros no creemos que los helic¢pteros resolver n los problemas de pobreza en Colombia, ni el gran el problema de la adicci¢n a las drogas en Estados Unidos», sostuvo Gail Phares, de Witness for Peace (Testigos por la Paz). Cabe aclarar que Testigos por la Paz es un grupo de pacifistas que tiene su sede en la capital estadounidense.
Tambi’n en estos d¡as, el Presidente venezolano, Hugo Ch vez, volv¡a a expresar sus reparos ante el Plan Colombia.
«En Venezuela queremos la paz, y cuando hemos alertado sobre lo que consideramos peligros de ese plan (Colombia) es porque somos sinceros. Creemos que la parte militar del plan es peligrosa y eso tienen que o¡rlo los gobiernos de Colombia y EEUU. Lo hemos dicho con claridad y eso no es un atentado» se_al¢.
Asimismo, reclam¢ a las autoridades estadounidenses que reconsideren los aspectos militares del plan. Al tiempo afirm¢ que la aplicaci¢n del mismo podr¡a derivar en «una escalada militar en la regi¢n».
«Todos estamos preocupados por el impacto que sobre nosotros tendr¡a un incremento de la guerra, o del conflicto, o como se llame, y hay razones de peso para estarlo», asever¢ el Jefe de estado venezolano.
Por su parte, el Presidente del Consejo de Ministros, y tambi’n Canciller peruano, Javier P’rez de Cuellar, en rueda de prensa el martes, afirm¢ que el Plan Colombia «merece el apoyo del Pero», empero, aclar¢ que esta iniciativa colombiana debe resultar beneficiosa para Ecuador y Pero, «para que podamos defendernos de cualquier infiltraci¢n terrorista en nuestros territorios».
«En el caso del Pero, tenemos una frontera sumamente expuesta a la infiltraci¢n terrorista que puede entrar por Colombia o por Ecuador», explic¢.
Los reparos hacia este Plan, han sido expuestos por los principales organismos de derechos humanos: Amnist¡a Internacional, Human Rights Watch y Washington Office on Latin America. Los tres han reprochado el apoyo militar que implica el Plan a las «Fuerzas Militares colombianas, por ser las que m s violan los derechos humanos en Am’rica Latina».
Las manifestaciones contra el Plan Colombia -en territorio estadounidense- se reactivar n a partir del pr¢ximo 20 de enero en la ciudad de Washington.
El Centro de Acci¢n Internacional (IAC, por sus siglas en ingl’s) ha convocado a una jornada de protesta contra la iniciativa colombiana el d¡a de la asunci¢n de George W. Bush
IAC, organizaci¢n que trabaja por la paz y justicia social a escala mundial, fue fundada por ex – Fiscal General de la Naci¢n Ramsey Clark.
Luego de la reuni¢n que celebraran un grupo de organizaciones no gubernamentales, Teresa Guti’rrez vocera de IAC se_al¢: «El Plan Colombia no tiene nada que ver con la lucha antidrogas». Al tiempo agreg¢, «nos est n preparando para otro Vietnam. Si soldados estadounidenses mueren en Colombia ser por defender los intereses del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial».