El escritor mexicano Carlos Fuentes afirmó con tono profético que «si las instituciones democráticas no producen resultados sociales para estrechar el abismo entre ricos y pobres, más temprano que tarde podemos tener el retorno de nuestra más vieja tradición: el autoritarismo».
Fuentes acompañó su análisis con cifras y datos que documentan la pobreza y la miseria en América Latina. Recordó -por ejemplo- que 196 millones de seres humanos, la mitad de la población, tiene un ingreso que no supera los 50 dólares mensuales. Y 94 millones, solo disponen de un dólar diario para sobrevivir.
Hizo algunas comparaciones: con el coste de un avión de caza, podrían comprarse 80 millones de libros y con el precio de un tanque, siete millones de vacunas para prevenir enfermedades. Fuentes también citó al ex-director de la UNESCO -la organización para la educación de las Naciones Unidas- . Evocó a Federico Mayor Zaragoza cuando este afirmó que con la rebaja de un 1 (uno) por ciento, se podría escolarizar a todos los ni_os del planeta.
La deuda externa latinoamericana tambi’n estuvo presente en los debates. Aldo Zuccolillo, director del diario paraguayo «ABC Color» acus¢ a los gobiernos europeos de provocar el endeudamiento de los pa¡ses latinoamericano a trav’s de la venta de armas u otros gastos superfluos cuyos dineros terminaron en los bolsillos de los corruptos.
El debate tuvo un ausente con aviso: Gabriel Garc¡a M rquez. Firmante hace unas semanas junto a otros intelectuales colombianos de una carta donde advert¡an que no volver¡an a Espa_a hasta que no se diera marcha atr s en la exigencia de visado para sus connacionales, cumpli¢ su palabra. Envi¢ un mensaje de saludo confirmando los previsibles motivos de su ausencia.
El ex-presidente espa_ol Felipe Gonz lez, el Canciller mejicano Jorge Casta_eda, Julio Mar¡a Sanguinetti, ex presidente uruguayo y Shlomo Ben Ami, ex Canciller israel¡, fueron algunos de los participantes del debate.
Distintas reflexiones, diferentes enfoques. Pero una coincidencia dominante: si no se resuelven las cuestiones sociales que preocupan a la mayor¡a de las poblaciones, el sistema democr tico tal como se ejerce, resultar severamente cuestionado.
El director del diario argentino «Clar¡n», coincidi¢ con la visi¢n de Carlos Fuentes . Roberto Guareschi advirti¢ que las democracias latinoamericanas se asientan sobre bases inestables: la pauperizaci¢n masiva y el desempleo.
Destac¢ que los intereses de los mercados y de las pol¡ticas econ¢micas prevalecen sobre las necesidades b sicas de los pueblos.
Las conclusiones intelectuales tienen una lectura m s f cil en la propia realidad latinoamericana. La desigualdad y la injusticia son en s¡ mismas, formas de violencia. Las protestas y las luchas de los movimientos sociales son la previsible respuesta a las pol¡ticas que privilegian a unos pocos en perjuicio de la mayor¡a de los ciudadanos.
Para algunos, este debate convocado por el diario espa_ol «El Pa¡s» al cumplir 25 a_os de existencia, estuvo marcado por el pesimismo. Pero muchos lo entendieron como un an lisis realista. Doloroso, pero realista. (Euro/QR/Mc/Dh-Ppr/pt).
Carlos Iaquinandi Castro