«No es posible desligar del proceso de integración y conformación de un Mercado Común Andino una realidad subyacente: la inexistencia de fronteras para el ambiente», recalcó y agregó que esto hace indispensable la participación de todos los actores.
Manifestó que si bien es cierto que la región andina posee abundantes recursos naturales, esta riqueza no garantiza que la región alcance en el tiempo un desarrollo sostenible, ya que durante décadas estos recursos han sido explotados en forma insostenible para generar capital físico y financiero.
Vega intervino en la inauguración Taller Regional de Conservación de Ecosistemas Transfroterizos y Especies Amenazadas, organizado por la Secretaría General de la CAN, el Comité Andino de Autoridades Ambientales y el Consejo Nacional del Ambiente de Perú (CONAM), con al apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración del Consorcio GTZ/Fundeco/Instituto de Ecología.
Este es el segundo de un total de cinco talleres,organizado en el marco del Convenio de Cooperaci¢n ATN/JF-5887-RG «Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Pa¡ses del Tr¢pico Andino», que reone a expertos regionales y representantes de instituciones nacionales e internacionales que ya est n trabajando en los pa¡ses en la conservaci¢n de los ecosistemas andino-amaz¢nicas.
El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente del Pero, Paul Remy se_al¢ que la regi¢n andina es «el epicentro global de la biodiversidad», lo que trae dos consecuencias inmediatas: una enorme responsabilidad, pero tambi’n una valiosa oportunidad. «Nos toca estar a la altura del patrimonio natural que poseemos», recalc¢.
Dijo que la gran mayor¡a de los problemas que enfrentan los pa¡ses andinos son comunes, por lo que las entidades de cooperaci¢n, los organismos financieros que apoyan a la conservaci¢n promueven cada vez m s procesos y proyectos con caracter¡sticas regionales y binacionales.
Tras destacar que «felizmente la tendencia de trabajar mirando hacia adentro de las fronteras est cambiando», cit¢ algunos casos concretos en marcha que muestran ese cambio: el Corredor Vilcabamba Ambor¢, entre Bolivia y Pero, y la Iniciativa Paz y Conservaci¢n Binacional en la cordillera del C¢ndor Ecuador-Pero, hasta Acuerdos de Cooperaci¢n subregional como la Comisi¢n Permanente del Pac¡fico Sur.
El representante del BID en el Pero, Vladimir Radovic, dijo por su parte que este programa es muy importante y fundamental para los cinco pa¡ses y la CAN, porque permitir contar con una estrategia regional sobre biodiversidad e identificar acciones prioritarias que contribuyan a la sustentabilidad de los ecosistemas.
«El programa es innovador, interdisciplinario y regional», recalc¢, tras expresar sus aspiraci¢n de que a fines del 2002 est’ lista la estrategia conjunta y los planes de acci¢n para cada pa¡s.