Todo en TANNED TIN es atípico: el selecto cartel elegido con rigurosa independencia, la ciudad donde se celebra (Santander, alejada del circuito habitual de conciertos) o el entorno mismo de las actuaciones, el Centro Cultural Caja Cantabria que permite al público contemplar cómodamente sentado y con un excelente sonido el total de las actuaciones. En sus dos ediciones anteriores han pasado grupos o artistas como Nacho Vegas, Migala, Nosotras, Mastretta, Sr. Chinarro, Jacques, Sonic Boom o Gallon Drunk, un vagón ingente de sonidos independientes que en algunos casos son difíciles de encontrar en otros festivales al uso. La programación de este año aúna de nuevo «lirismo, introspección, elegancia y amor por las cosas bien hechas» con grupos venidos del mejor underground norteamericano (Retsin, Labradford, Thalía Zedek) y la punta de lanza de la independencia real británica (The Clientele, Dakota Suite, Piano Magic) junto al añadido de otros valores procedentes de la periferia (los franceses Experience, los australianos Sodastream) y de nuestro propio territorio (Manta Ray o Lisab») intentando reflejar ese otro mundo musical que permanece opaco a los grandes medias, maravillas que desde distintos flancos (post-rock, pop de c mara, ambient, neo folk o post-hardcore) «combinan tradici¢n y experimentaci¢n y la intensidad con las que aplican su paleta de ruido y melod¡a».
tParalelamente a la exquisita oferta musical, y como ha venido sucediendo en a_os anteriores, se realizar n diversas actividades como puedan ser dos mesas redondas que intentar n reflexionar sobre el estado actual del panorama musical espa_ol bajos los t¡tulos de «La radio como transmisora de cultura independiente» y «Mosica y cine: conexiones entre lenguaje musical y cinematogr fico» y, durante todo el fin de semana, proyecciones de videos de los artistas participantes en el festival en el vest¡bulo del Centro Cultural Caja Cantabria.
tEl tel’fono dispuesto por la organizaci¢n para solicitar informaci¢n o reservar entradas es el siguiente: +34 942 204 300.
JUEVES 8:
GRAMOPHONE MAN (22:00) + LISABT (22:45) + EXPERIENCE (23:45)
GRAMOPHONE MAN (Cantabria, 22:00)
Como en ediciones anteriores, un grupo c ntabro -concretamente de Castro Urdiales- abre el festival con un directo eficiente y unas influencias que van desde el rock cido californiano hasta la psicodelia pasando por el rythm and blues. Hasta el momento se han autoeditado dos demos, un primer trabajo llamado «Gramophone Man» y el actual «Stolen Dream», que ha visto la luz este a_o. Un pr¢logo lodico perfecto para el comienzo del festival.
LISABT (Pa¡s Vasco, 22:45)
Todos los aficionados a cualquier mosica que responda a etiquetas terminadas en «core» (sean sus prefijos post, slow o hard) est n de enhorabuena con Lisab», quinteto de Iron que el a_o pasado nos deslumbraron con «Ezarian» (Esan Ozenki), un angustioso debut al doble filo de una navaja que podemos bautizar como queramos, pero que no deja de ser otra cosa que rock en carne viva.
Y si «core» puede responder por acepci¢n al coraz¢n, al centro neur lgico de una emoci¢n, Lisab» disparan desde su pupitre de buenos estudiantes: la lecci¢n, desde la rabia guitarrera de Fugazi hasta la ansiedad vital de Rodan, del hormig¢n armado de Girls Against Boys al dolor paisaj¡stico de Godspeed You Black Emperor! est m s que aprendida. Textos que lidian con las cat strofes cotidianas de unas relaciones dif¡ciles, de palabras mudas y de sentimientos escondidos. Mosica agobiante y perfectamente entrelazada con las letras, y ‘stas escupidas entre guitarras. Lisab» significa Lisboa en algon idioma desconocido. Y al igual que las calles de la capital lusa, las canciones recogidas en «Ezarian» -y su espectacular plasmaci¢n en directo- suben y bajan, serpentean y vuelven a subir. Tres chicos y dos chicas. Dos bater¡as, guitarra, bajo y cello, adem s de acorde¢n y cacharros varios, que hacen que el carrusel de melod¡as, ruidos e introspecci¢n no sea apto para personas con el coraz¢n d’bil.
EXPERIENCE (Francia, 23:45)
«Qu’ tontos somos a los veinte a_os, pero qu’ bien lo pasamos. +Te acuerdas? Siempre a contracorriente, nosotros dos contra la tierra entera… Lo que me asegura que todav¡a somos capaces de hacer lo mismo. Hoy, ahora». +stas son palabras extra¡das de la canci¢n que abre el primer disco de Experience, nuevo proyecto de Michel Cloup, mitad compositiva de los llorados Diabologum. Y no son palabras vanas, ni fuera de contexto. Vienen bien al caso. Porque de la inmensa explosi¢n de talento musical que provoc¢ la aparici¢n del lbum «#3», del desaparecido grupo franc’s, verdadera punta de lanza del rock europeo de la d’cada que acabamos de cruzar, surgi¢ -adem s de los Programme de Arnaud Michniak y su extremismo s¢nico- un Michel Cloup que conserva la furia, que mantiene aliento l¡rico y nimo killer. Cloup, que compuso las canciones solo, para arroparse despu’s por la contundencia de Widy (guitarra), Francisco (bajo) y Patrice (bater¡a), traza en «Aujourd’hui, Maintenant» el impresionante diario de un rebelde que, pasada la juventud, no pierde las ganas de conservar una identidad propia. Con el sonido que caracteriz¢ a Diabologum, es decir: rock, o post-rock contundente y variado, lleno de dureza y emoci¢n a partes iguales. Pero sobre todo, con una voz firme, que navega entre la melod¡a, el recitado y el hip-hop, y que relata en franc’s momentos m gicos de un lirismo simple y efectivo. Experience han tocado durante este a_o en festivales como el FIB o el Teatro Central (Sevilla), demostrando que se adaptan a cualquier formato, sea ‘ste masivo o para minor¡as, y que su mosica convive con la poes¡a, el cine y la rabia callejera.
VIERNES 9:
THE CLIENTELE (21:45) + RETSIN (23:00) + DAKOTA SUITE (00:15) + PIANO MAGIC (01:30)
THE CLIENTELE (UK, 21:45)
Las canciones de The Clientele han sido definidas como «lamentos a medianoche, entre el pop y el surrealismo» (NME) o «Toda la lega_osa belleza de una perezosa ma_ana de domingo» (Mojo). El tr¡o ingl’s emergi¢ de los suburbios de Londres en el verano de 1997, publicando un single en el sello Fierce Panda, que pronto suscit¢ admiraci¢n y comparaciones con Felt o Galaxie 500. Desde entonces han seguido trabajando con unas premisas parecidas: fragilidad, melod¡as delicadas, historias de penumbra y una tendencia a los estribillos agridulces. Por ello se les considera no solo colegas de Belle and Sebasti n, sino herederos de Arthur Lee, Nick Drake, Donovan, Bacharach o Big Star. En realidad, aunque su pop suave y somnoliento sugiere la influencia de todo artista con un poco de alcurnia, la belleza pastoral de The Clientele refleja una personalidad propia, en la que se fusiona la psicodelia con el folk. Desde 1997 han lanzado nada m s y nada menos que 8 singles en sellos con tanto cach’ como Pointy Records (UK), Slumberland (USA), Motorway (Jap¢n), Elefant (Espa_a) o March (USA), que se han reunido en el Cd recopilatorio «Suburban Light». Sus trece canciones ofrecen un panorama de hojas que caen y amores que pierden pie cuando llegan a lo m s hondo, oto_os en los que so_amos con un grupo que sonase como un Kevin Shields radiante de melod¡as hawaianas. El pasado mes de abril tocaron en Barcelona junto a Trans Am y Migala. Actualmente est preparando las canciones de su nuevo lbum.
RETSIN (USA, 23:00)
Quiz s sea el car cter de proyecto paralelo que se le atribuye lo que haya permitido al doo formado por Cynthia Nelson y Tara Jane O’Neil pasar tan desapercibido en sus siete a_os de existencia. Pero no es demasiado dif¡cil para un seguidor de mosica underground situar a Retsin en un lugar privilegiado entre la mara_a de americanos y americanas desenchufadas o semi-desenchufadas que citan el folk y el country como referencias principales, aunque compartan influencias con gente como Freakwater, Catpower, Mary Timony o Edith Frost. Tara Jane O¡Neil se top¢ con Cynthia Nelson en 1993, cuando sus respectivas bandas de entonces (Rodan y Ruby Falls) se hab¡an embarcado en largas giras por su pa¡s. Rodan, donde la primera tocaba el bajo, es uno de los grupos m¡ticos (junto a Slint) de los albores del llamado «post-rock». Compartiendo su inter’s por las t’cnicas de grabaci¢n caseras y el indie rock mel¢dico, Tara y Cynthia se unieron en 1994 dando como fruto a Retsin, firmando con la independiente Simple Machines, donde publicaron «Egg Fusion». Mientras tanto, O¡Neil comenz¢ a trabajar en su banda paralela The Sonora Pine, adem s de participar en grabaciones de Sebadoh o Come. En los dos lanzamientos posteriores de Retsin, «Sweet Luck of Amaryllis» (98) y el reciente «Cabin in the Woods» (01), la transformaci¢n del doo ha sido completa, sustituyendo la guitarra el’ctrica por un acorde¢n, un banjo y un viol¡n. El sonido de Retsin es delicado y a la vez cortante, mezclando elementos del rock con melod¡as campestres y peque_os detalles m s experimentales, todo ello con la base de una sana intenci¢n por contar historias. Tara Jane O¡Neil ha publicado adem s un lbum en solitario titulado «Peregrine», y participa en el recopilatorio «Acuarela Songs», junto a gente como Mojave 3, Mark Eitzel, Dakota Suite o For Stars.
DAKOTA SUITE (UK, 00:15)
Hablar de Chris Hooson es referirse a una de las almas m s torturadas del actual panorama musical. No le gusta nada de lo que hace, nunca da m s de un par de meses de vida a Dakota Suite, y no mucho m s a su propia persona. Le averg_enza que la gente escuche sus discos, hasta el punto de que escribi¢ una hoja promocional para su cuarto y oltimo lbum, «Signall Hill», donde dec¡a que se sent¡a decepcionado por el contenido del mismo. Un personaje distinto, nacido en Leeds, que ha compuesto algunos de los paisajes musicales m s estremecedores de la segunda mitad de los noventa. Dakota Suite han sido capaces a lo largo de su existencia de sorprender y demostrar que dentro de la m s profunda tristeza hay multitud de registros. «Songs For A Barbed Wire Fence», su segundo disco, se centr¢ en la canci¢n para iluminar unos estribillos rellenos de melod¡a y de seguridad para despu’s, al cabo de un a_o, desgranar diecisiete cortes instrumentales en «Navigators Yard», una obra a medio camino entre la mosica contempor nea y el romanticismo. Sus coordenadas musicales no est n lejos de los primeros Red House Painters o la agridulce cadencia de Spain. Despu’s del alabado «Signal Hill», un lbum menos espacioso, m s arreglado y algo m s luminoso que sus predecesores, la siguiente propuesta ha sido la grabaci¢n de los siete cortes que, con un t¡tulo tan nost lgico como optimista, forman parte de «Morning Lake Forever». Un trabajo donde se encuentran las dos caras de la banda, la puramente instrumental y la cantada, ante el que los fans del pop depresivo est n de enhorabuena, si es que quieren pasarse las tardes escuchando un disco con el que pueden beber caf’ y fumar cigarrillos, ocultos en sus apartamentos, sinti’ndose miserables.
PIANO MAGIC (UK, 01:30)
Piano Magic es un colectivo reunido en torno a Glen Johnson, el fundador del proyecto y su onico miembro fijo, que al margen de dirigir con maestr¡a el tim¢n, trabaja a jornada completa para el sello Tugboat, hogar de grandes grupos como Low, Life Without Buildings o Ian Crause. «Low Birth Weight», segundo lbum del grupo tras «Popular Mechanics» (Ch’, 97), nos sorprendi¢ en 1999 con su belleza diminuta y su tierna colecci¢n de canciones de juguete. Era un disco deudor de los shoegazers m s oscuros -Cranes, Slowdive…-, un ecl’ctico y emocionante mapa de tendencia intimista. El a_o pasado el grupo de Glen Johnson, por fin con una formaci¢n estable -que incluye a Miguel Mar¡n, un sevillano que toc¢ la bater¡a en el «Compito» de Sr. Chinarro-, nos regal¢ «Artists’ Rifles», un impresionante elep’ guiado a trav’s de la poes¡a de Wilfred Owen en el que se encerraban un pu_ado de melanc¢licas historias sobre la p’rdida de la juventud. De esta forma Piano Magic se consagraron como dignos herederos, a partes iguales, de iconos del pop experimental brit nico de los 90 (Disco Inferno), cl sicos post-punk (Joy Division) o lo mejor del primer post-rock de las Islas (Bark Psychosis). Tras su gira espa_ola de finales del 2000 y certificando su escapada de Rocket Girl a 4AD, Piano Magic entregaron tres canciones in’ditas y exclusivas a Acuarela en el ep «I came to your party dressed as a shadow», de alto contenido l¡rico, delicados ambientes y minimalismo crepuscular. Al mismo tiempo Piano Magic han compuesto la banda sonora de la nueva pel¡cula de Bigas Luna, «Son de Mar», y actuado con aplauso de cr¡tica y poblico en el oltimo Festival de Benic ssim.
Adem s:
Mesa redonda: La Radio como transmisora de cultura independiente (19:30)
Tom s Fernando Flores (Radio 3)-Josep Mart¡n (Catalunya Radio)-Joako Ezpeleta (40 principales)-Forki (Radio Popular de San Sebasti n) -Julio Ruiz (Radio 3)
SµBADO 10:
SODASTREAM (21:45) + THALIA ZEDEK (23:00) + LABRADFORD (00:15) + MANTA RAY (01:30)
SODASTREAM (Australia, 21:45)
Sodastream se formaron en Perth, en la parte occidental de Australia, a principios de 1997, donde tocaron de forma continua hasta mudarse a Melbourne en 1998. Su primer EP «Enjoy» son¢ en el programa de John Peel en la BBC, dejando bien a las claras que su mezcla de poes¡a y folk funcionaba a la perfecci¢n. Nick Drake, Belle and Sebastian, The Incredible String Band o Chris Bell ven¡an a la mente cuando uno escuchaba postales enga_osamente buc¢licas como, por ejemplo las del mini lbum «Practical Footwear», grabado en agosto de 1998 con un sesgo m s tranquilo. Al poco tiempo de su lanzamiento en Australia, el doo de guitarra y doble bajo, fue invitado a tocar en el legendario festival Bowlie Weekender organizado por Belle and Sebastian. En septiembre de 1999 «Practical Footwear» fue publicado en Europa por el sello londinense Tugboat Records e inmediatamente recibi¢ el t¡tulo de «Single de la semana» segon el fenecido semanario Melody Maker, y en una selecci¢n hecha por Moby. «Looks like a Russian» fue el primer long play de Sodastream, disco en el que se profundizaba en la austera simplicidad de su sonido, adem s de mostrarse como verdaderos maestros de los instrumentos acosticos. La oltima entrega de los australianos es «The Hill for company», donde el piano, el cello, los violines y unos arreglos minimalistas contribuyen a la creaci¢n de un ambiente casi et’reo. Aunando elementos et’reos y melod¡as sobrias, l nguidas guitarras y una voz aparentemente inofensiva, es como si se metiera en una coctelera a los primeros Smiths, Arthur Lee y Aimee Man y la agit semos hasta conseguir la combinaci¢n perfecta. +ste ser su primer concierto en Espa_a.
THALIA ZEDEK (USA, 23:00)
Thalia Zedek es una de las m s importantes y talentosas damas del rock americano de los oltimos tiempos. En su carrera de 20 a_os como cantante y guitarrista de grupos como Live Skull, Uzi o Come, ha contagiado a la mosica alternativa de una intensidad comparable con la de Nick Cave, Pj Harvey o Patty Smith. Thalia es igualmente influyente y reverenciada gracias, sobre todo, a la sucesi¢n de magn¡ficos discos que Come publicaron desde que en 1992 debutaron con el single «Car» (Sub Pop). Su primer lbum, «Eleven: eleven», editado en el mismo a_o, fue aclamado por gente tan exigente como Kurt Cobain, Bob Mould o J. Mascis. Luego siguieron componiendo canciones densas e intensas, fibrosas y emocionales con una instrumentaci¢n tan cruda como imaginativa. En «Gently down the stream» (98) y tras cuatro elep’s desbordantes e inspirados, Thalia decidi¢ emprender su aventura en solitario. El germen fue la realizaci¢n de una serie de conciertos con cuerdas y piano que le otorgaron la confianza que necesitaba. Thalia se dio cuenta de que le gustaba m s cantar sobre una mosica m s calmada, donde aon pod¡a ser m s expresiva. «Been Here and Gone» -en el que colabora Chris Brokaw, su ex compa_ero en Come – es el resultado de muchos meses de trabajo, un disco de cantautor rock en el mejor sentido de la palabra, en el que reone versiones de Leonard Cohen, post-blues, folk enrabietado y unos recursos igualmente inspirados y trabajados (gracias a la viola, la trompeta o el piano de cola). De ‘l ha dicho el cr¡tico Nando Cruz (Rock de Lux, El Peri¢dico de Catalunya) que ha conseguido «mantener la emoci¢n rebajando tensi¢n el’ctrica. Zedek crea un entorno m s pl cido para su herida voz». En Santander actuar acompa_ada por Nacho Vegas y varios miembros de Manta Ray.
LABRADFORD (USA, 00:15)
Labradford nacieron en Richmond (Virginia, USA) en 1992 y est formado por Robert Donne, Carter Brown y Mark Nelson. Su sonido ha sido descrito como una combinaci¢n de guitarra, teclados, bajo y una voz en segundo plano con un fermento de ambient y g’lida tristeza. Una de sus primeras notas de prensa, que acompa_aba al lanzamiento de su lbum de debut, «Prazision» (Kranky, 94) les comparaba con Neu!, Spacemen 3 y Jim O¡Rourke. Pero para cuando estuvo en la calle su tercer trabajo hom¢nimo, Labradford ya introduc¡an en su mosica todo un arsenal de samples y elementos de percusi¢n, a veces derivando en lo progresivo. En 1997 la banda ampli¢ y vari¢ sus coordenadas art¡sticas con un cuarto lanzamiento titulado en castellano, «Mi Media Naranja», que supuso un salto de calidad al a_adirse una secci¢n de cuerda, guitarra slide y un piano electr¢nico. En dicha obra la tristeza parec¡a cobrar nuevas dimensiones, un estado terminal, vegetativo. La salida en 1999 de «E Luxo So» les ayud¢ a recorrer los USA junto a Godspeed You black emperor. La oltima entrega de Labradford, «Fixed::context», producida por el c’lebre Steve Albini ha sido alabada hasta la saciedad por la prensa especializada dada su l¡rica forma de mezclar sintetizadores de los a_os 70, la creaci¢n de sensaciones menos espaciales y m s intimistas y un sonido que podr¡a situarse entre Satie, Arvo P»rt y el Ry Cooder de «Paris, Texas». Quienes les han visto en directo hablan de una experiencia subyugante y sobrecogedora.
MANTA RAY (Asturias, 01:30)
Hace m s de seis a_os que el grupo asturiano Manta Ray est en activo, y desde aquel tema «Inside Her Mound» que les diera a conocer en formato single ha pasado mucho tiempo. Quien ha seguido su trayectoria ha podido disfrutar de momentos de zozobra mel¢dica y emocional, como los incluidos en su LP debut («Manta Ray», Subterfuge 95), de experiencias compartidas que dieron frutos m s que interesantes (con Corcobado y Diabologum), y de un nomero creciente de acercamientos a la mosica cinematogr fica que se palpa en su oltimo disco. Los primeros pasos cin’filos fueron con las canciones que se incluyeron en sendos recopilatorios de bandas asturianas propiciado por el Festival de Cine de Gij¢n. Ah¡ fue donde surgi¢ el espect culo «Score», donde el grupo entraba de lleno en la mosica que acompa_a a las pel¡culas. Pero antes de «Score» (Sined¡n, 99), estuvo el lbum «Peque_as puertas que se abren y peque_as puertas que se cierran» (Astro, 98), y un gui_o a la electr¢nica con el lbum «Cosmos vs Manta Ray» (99). En los oltimos a_os han ganado en experiencia (numerosos conciertos en Espa_a y Europa), se han empapado de nuevas texturas y sonidos y han perdido a Nacho Vegas. En su reciente disco «Esperanza» (Astro, 2000), Manta Ray ofrec¡an diez temas de largos desarrollos, con inclusiones vocales discretas, y con una gran diversidad de ritmos y armon¡as. Un elep’ para escuchar relajadamente, con algunas canciones densas, otras de melod¡as claras y momentos que recuerdan al funky o al jungle, donde los sonidos electr¢nicos forman parte del juego, pero sin robar protagonismo a los instrumentos cl sicos. Desde luego, Manta Ray -en cuyo sonido spero y l¡rico a la vez hay una amalgama de Gainsbourg, Come, Tortoise y Tom Waits- han conseguido que todo ello cuaje en una personalidad propia.
Adem s:
Mesa redonda: Mosica y cine: conexiones entre lenguaje musical y cinematogr fico (19:30)
Pepe Colubi (Rolling Stone) -Ram¢n Lluis Bande (director de videoclips/TVE) -Joan Pons (Rock de Lux, TV3) -Quim Casas (Rock de Lux, El Peri¢dico de Catalunya, Dirigido Por) y Miguel Mar¡n (Piano Magic)
Para obtener m s informaci¢n, visitar la p gina oficial del festival en: http://www.tannedtin.com.