Por ese instrumento, a partir de anteayer se restringió a 250 pesos o dólares por semana el retiro de fondos de las cuentas corrientes y cajas de ahorro. Medida que devino luego de la corrida financiera del jueves y viernes de la pasada semana por parte de los titulares de plazo fijo, cuentas corrientes y cajas de ahorro que ante el temor de una posible devaluación del peso, anclado al dólar desde hace más de una década, sacaron del mercado bancario unos 1800 millones de pesos. Decíamos al comienzo de esta nota que el MerVal cedió las ganancias del lunes, mientras que el índice de riesgo país ûmedidor elaborado hora a hora por JP Morgan- volvió a las andadas de la elevación, luego de que en la primera jornada del último mes de 2001 había recorrido el camino inverso.
Nuevamente el volumen transado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires estuvo por debajo de los valores que supo mover meses atrás. Con sólo 4,94 millones de pesos el índice bursátil cayó el 1,20%, hasta los 212,16 puntos, arrastrando un acumulado positivo del 4,8%. De la treintena de empresas que cotizaron en el parquet de Sarmiento y 25 de Mayo, el saldo final arroj¢ 14 alzas, 11 bajas y 5 acciones quedaron sin cambios respecto a su anterior valuaci¢n.
En el tramo de los vencedores, resaltaron la automovil¡stica Renault y la energ’tica Central Puerto, que cerraron con beneficios del 6,06% y del 5,80%, respectivamente.
En cuanto a las que se oscurecieron, pilote¢ el apag¢n la siderorgica que se redujo en el 6,25% dej ndole el segundo escal¢n a la Transportadora Gas del Sur, con una retracci¢n del 6%.
Empate a 2 mostraron las empresas espa_olas que operan en el recinto burs til porte_o. Las primeras tablas correspondieron a las entidades bancarias, correspondi’ndole el gol de media cancha al Banco Santander Central Hispano / Banco R¡o con un disparo del 4,22%. Mientras que el tanto en contra se lo llev¢ el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria / Banco Franc’s, derrotado en un 1,87%. La segunda paridad encontr¢ ganando a la petrolera Repsol, con el 0,69% y en la derrota a la Telef¢nica, con un recorte del 1,81% en su cotizaci¢n.
En lo referente a los t¡tulos de la deuda externa, que se cotizan en Europa y en Wall Street, el martes les fue esquivo, ya que cayeron -en promedio- el 2,3%. Porcentaje similar perdi¢ el «Global 2008», bono por excelencia para la medici¢n del riesgo pa¡s, que este martes se increment¢ en el 3,4%, clavando su c lculo en los 3305 puntos b sicos, 109 por sobre su apreciaci¢n precedente. Vale decir que los bonos argentinos est n en un 33,05% por arriba del instrumento que emite los Estados Unidos con plazo de vencimiento a 30 a_os.
La falta de credibilidad entre los inversores del exterior sigue dejando a la Argentina como el pa¡s m s riesgoso para colocar un d¢lar. Y si en algon momento pensaron los tenedores de capital que la situaci¢n econ¢mica del pa¡s sudamericano podr¡a mudar, el famoso Decreto 1570 (cuyo texto hemos reproducido en la nota «Diciembre con D de Dolarizaci¢n», publicada el lunes 3 en la Secci¢n Portada) dio por tierra esa m¡nima expectativa.
La inmovilizaci¢n en los fondos de la gente ya incidi¢ en otra nueva ca¡da en las ventas de los negocios. Con una recesi¢n que lleg¢ a la Argentina en julio de 1998, este proceso se ir extendiendo con el consiguiente cierre de empresas y as¡ se perder n m s puestos laborales, aguij¢n el de la desocupaci¢n que golpea a m s de 3,5 millones de personas.
Ayer por la tarde, este corresponsal camin¢ a lo largo de la c’ntrica peatonal Florida. En los escaparates de la mayor¡a de los comercios el comon denominador son las ofertas en efectivo, con suculentos descuentos que promedian el 20%. As¡ y todo, varios de los comerciantes tuvieron el tiempo suficiente como para dialogar con Informativos.Net. Uno de ellos, dedicado a la venta de art¡culos de cuero nos confesaba que hac¡a dos semanas que su caja registradora no hab¡a emitido un ticket.
«Espero que algon turista extranjero compre, al menos, una campera de cuero y entonces podr’ pagar la factura de la luz. Hace 10 a_os que tengo el negocio y nunca vi una situaci¢n tan alarmante como ‘sta», refunfu_aba.
El lamento del comerciante se puede encadenar con el sentimiento de otros miles m s que ven peligrar su actividad y el temor de quienes tienen sus dineros puestos en los bancos. Aunque el Ministro de Econom¡a y ex funcionario de la oltima dictadura militar, Domingo Felipe Cavallo, se desga_it¢ -el s bado por la noche- aseverando que el decreto concultario no se extender¡a por m s de 90 d¡as, tiempo en el que calcula que concluir la fase internacional del canje de poco m s de 39000 millones de d¢lares en t¡tulos de la deuda, el interrogante mayosculo es qu’ ocurrir cuando la normativa de necesidad y urgencia caduque.
+Estar n en condiciones los bancos de hacer frente a una masiva fuga de fondos cuando los ahorristas se larguen a la carrera de retirarlos y pasarse al d¢lar?
+Las reservas internacionales del Banco Central de la Repoblica Argentina ser n suficientes para soportar una corrida de semejante magnitud?
Las onicas empresa que, de momento, incrementaron sus ventas fueron las l¡neas a’reas y la onica l¡nea fluvial que viaja hacia la vecina Uruguay, refugio seguro para quienes sacaron sus dineros y los llevaron hacia esas tierras.