Acorde al trabajo del organismo oficial, “entre enero y julio, el volumen de miel exportada fue de 54928 toneladas, lo que representa un crecimiento de 8 por ciento con respecto a las 50960 toneladas exportadas en el mismo período de 2001”. En cuanto a los valores de esa mejoría, la Argentina recibió 66,3 millones de dólares frente a los 48,6 millones exportados en el lapso en cuestión, lo cual significa una suba del 36%.
Alemania fue el principal destino de la miel local, con 25130 toneladas con un valor despachado de 28,415 millones de dólares. Le siguió Gran Bretaña –9187 toneladas, a 11927000 de la misma divisa-; Italia –con 4256 toneladas, representando 5,804 millones de dólares- y Japón, que compró 3362 toneladas por 4891000 de dólares.
De acuerdo con la información consignada por el SENASA, Australia –que importó 1054 toneladas del proteico producto- representó el país que más creció en sus colocaciones, ya que los despachos a esa Nación de Oceanía significaron un progreso de 947%.
Estados Unidos, que en la década de los 90 se había convertido en el principal importador de miel argentina decreció en sus compras, en virtud de que los aranceles establecidos en 2001 perjudicaron –ostensiblemente- el ingreso del producto. Mientras que hace un bienio las colocaciones superaron las 44 mil toneladas y, en 2001 los despachos alcanzaron casi las 18 mil toneladas, entre enero y julio de este año sólo arribaron a tierras estadounidenses 2201 toneladas de miel argentina.
Alberto Bastia
CRECIERON LAS EXPORTACIONES DE MIEL
176