En la primera jornada el volumen negociado –poco más de 61 millones de pesos- fue la niña mimada en el recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con un saldo final de 28 alzas, 34 bajas y 8 papeles sin cambio. Con este panorama, el MerVal subió 0,39%, cerrando en 407,46 puntos, colocándose los títulos del Grupo Financiero Galicia –controlante del Banco Galicia- en el top ten, al haber lucrado 5,84%. A unos pasos, quedaron las acciones del grupo alimenticio Molinos, mostrando un beneficio de 5%. En tanto, la siderúrgica Acindar se herrumbró el 9,46%, seguida de cerca por la operadora Telecom, que se desconectó un 6,81.
Con relación a las empresas españolas que se transan en la Bolsa, el 4,48% de beneficio logrado por el BBVA, empalideció por las pérdidas experimentadas por sus coterráneas Repsol –3,54%- y el grupo Telefónica –2,94%-, respectivamente.
Por su parte, en las casas de cambio que operan en la city porteña pocos fueron los negocios, con lo cual el dólar se ofreció –en promedio- a 3,10 y 3,20 pesos, en su punta compradora y vendedora. Un avezado cambista comentaba a este corresponsal que el mercado «se encuentra a la expectativa de cómo siga el curso del gobierno». Y en tal sentido, justificó las escasas compras «por la desconfianza que genera el Ejecutivo del peronista (Eduardo) Duhalde».
Y en el terreno político, el Presidente firmó el decreto por el que se anuló la indexación de créditos personales, prendarios y el valor de los alquileres por el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Una buena noticia para deudores e inquilinos, pero que no durara por mucho tiempo, ya que se estudia un índice que comenzaría a implementarse en octubre próximo.
Para cerrar la jornada, se conoció el índice de costo de vida de abril, que tal como vaticinaba este corresponsal se ubicaría en dos dígitos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos confirmó que los precios de los artículos que componen la canasta (cesta) de compras crecieron 10,4%. Por su parte, los precios mayoristas treparon al 19,7%, en su cotejo con el mes de marzo. Así las cosas, la inflación minorista acumula en cuatro meses alzas del 21,1% y del 60,7% en el tramo mayorista. El gobierno duhaldista, impávido no ha tomado una sola medida que impida la espiral inflacionaria. ¿Hasta cuándo podrá permanecer viendo como esta película transcurre ante sus ojos? La respuesta es de un final abierto que presagia una tormenta a corto plazo.
Alberto Bastia
DÓLAR EN CALMA Y PRECIOS POR LAS NUBES
188