El compromiso quedó reflejado en una Declaración Conjunta firmada por las
empresas Andesat S.A. EMA de la Comunidad Andina y Star One de Brasil, el
14 de mayo en Cartagena de Indias, en el marco del Foro de la IV
Conferencia Espacial de las Américas.
El primer satélite andino constará de 44 transpondedores que cubrirán,
en la banda KU, desde la Florida, en Estados Unidos, hasta la Patagonia
Chilena y Argentina.
Funcionarios de la Secretaría General de la CAN manifestaron que el
Satélite Simón Bolívar permitirá desarrollar proyectos de interés
comunitario, cohesionar social y culturalmente a los países andinos,
fortalecer las comunicaciones con el resto de naciones y profundizar la
integración económica.
La Declaración destaca el apoyo de la Comunidad Andina y reconoce los
esfuerzos y aportes, individuales y colectivos, prestados por las
autoridades políticas y técnicas en cada uno de los países de la CAN y en
Brasil. «Sin su concurso no hubiera sido posible el desarrollo del
proyecto», precisa.
La Comunidad Andina posee un conjunto de normas comunitarias que respalda
la ejecución del proyecto Simón Bolívar, la primera de las cuales fue la
Decisión 395, aprobada en 1996, que establece el marco regulatorio para el
establecimiento, operación y explotación de los sistemas satelitales
andinos.
A estas se suman las Decisiones 429 que otorga la autorización comunitaria
a la empresa Andesat S.A. E.M.A para la establecimiento, operación y
explotación del sistema; la 479 que faculta la utilización comercial del
recurso órbita-espectro; la 480 que autoriza la operación indirecta del
Simón Bolívar y la 509 que faculta la asociación de la empresa Andesat
S.A. E.M.A. y la empresa Star One S.A. en BOLIVARSAT, para que a través de
esta última se realice la operación indirecta.
Esta última norma comunitaria señala, además, a Andesat S.A. E.M.A. como
la única responsable del cumplimiento de las obligaciones comunitarias y
de otorgar a los países andinos el beneficio correspondiente a la
reducción de las tarifas aplicables en 30% del 7,5% de la capacidad total
del sistema satelital o su equivalente de 2,5% de la capacidad totalmente
gratis, opción a la que puedan optar los países que emprendan proyectos
sociales.
El Centro de Control Técnico del sistema satelital Simón Bolívar se
establecerá en Venezuela, desde donde se podrá ejercer no solamente las
funciones de control, sino de entrenamiento y capacitación en la materia
de ciudadanos andinos.