El gigante hispano compró en 1996 el entonces estatizado Banco de Venezuela (por quiebra del mismo durante la crisis financiera de un par de años antes), uno de los más importantes de la nación, por unos 370 millones de dólares. En el 2000 adquirió, en una transacción privada, la mayoría del mediano Banco Caracas, pero hasta ahora habían funcionado de forma independiente.
La nueva entidad fusionada completamente desde el próximo 20 de mayo y que conserva el nombre del Banco de Venezuela, le quita el largo liderazgo al Banco Provincial, filial en Venezuela del también español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
«El nuevo Banco de Venezuela es el líder del sector financiero venezolano, regresando al sitial de honor que tuvo hasta los años setenta», dijo en conferencia de prensa el presidente de la institución, Michel Goguikian.
Agregó que la entidad lidera el escenario bancario del país –que cuenta con unos 40 bancos– en los rubros de patrimonio con más de 454 mil millones de bolívares (454 millones de dólares), activos por más de 3,46 billones de bolívares (3.463 millones de dólares) y depósitos por 2,43 billones (2.426 millones de dólares).
El Banco de Venezuela pasa a tener desde ahora una cuota de mercado de 14,4 por ciento en cuanto a créditos y captaciones y casi 15 por ciento medido por sus activos.
Goguikian dejó abierta la posibilidad de que el Santander, que ha invertido más de 1.000 millones de dólares desde que ingresó a la banca venezolana, pueda adquirir alguna otra entidad financiera, pero lo condicionó a una mejora en el ámbito político y económico del país, que sufre los coletazos de un golpe de Estado sucedido en abril.
El banco cuenta con 313 oficinas en todo el país (el cuarto del sistema en este rubro); 12 mil 740 puntos de venta (primer lugar); 700 cajeros automáticos (segundo lugar) y 5.544 empleados (segundo lugar).
El Grupo Santander tiene presencia en 40 países, cuenta con más de 118 mil empleados y 10 mil 200 oficinas y más de 36 millones de clientes.
Aram