• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LA II CUMBRE SUDAMERICANA

escrito por Jose Escribano 30 de julio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
182

El cónclave no se dió para acordar medidas contra alguna otra potencia del Norte, sino buscando medidas de cooperación.

Los mandatarios de Brasil y Ecuador (donde se realizaron la I cumbre en el 2000 y la actual) plantearon que su objetivo no era apartarse de procesos de integración global, sino presionar al Norte para que ellos abran sus mercados y hagan una vedadera integración.

La sede del II cónclave es la de un país que ha dolarizado su economía. Este subcontinente ha venido aplicando distintas fórmulas monetaristas contempladas en el consenso de Washington. En Sudamérica hay democracias liberales que han abierto sus economías al mercado y a los inversionistas internacionales, y que aceptan entrar en 3 años más en el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

Sin embargo, algunos mandatarios han mostrado su disconformidad con aspectos del viejo modelo neo-liberal que se ha venido aplicando en la región. Ecuador cuestionó al proteccionismo de los países más industrializados que impiden que los productos de los países pobres lleguen a sus mercados y por esa vía les estancan. El canciller ecuatoriano fustigó contra ese ‘terrorismo contra los pobres’.

Un problema serio que hay en este subcontinente es el incremento de la miseria, el desempleo y la emigración. El 60% de la población vive en la pobreza. Más del 10% de los ecuatorianos o colombianos han debido ir a trabajar en otros países. La representación del país anfitrión aducía que si se permitiesen que las bananas de sus países entrasen a los mercados del Norte sin aranceles ello mejoraría la economía de su propio país y haría que decrezcan el flujo de inmigrantes. Los signatarios del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) demandan que EEUU conceda aranceles cero.

El mandatario peruano, Alejandro Toledo, pidió un Fondo de Solidarida Financiera, aunque la representación uruguaya sostuvo que el subcontinente no tendría recursos para ello. El presidente venezolano, Hugo Chávez, postuló una suerte de FMI de los países pobres: un Fondo Humanitario Internacional que debería financiar obras de desarrollo en base a un porcentaje de las deudas externas. También sugirió crear Petroamérica, una super-corporación de las distintas empresas petrolíferas estatales subcontinentales para competir con distintas multinacionales.

El jefe de estado brasilero, Fernado Cardoso, ha buscado acelerar la integración entre los 2 grandes bloques económicos sudamericanos: el Mercosur y la Comunidad Andina. Ambas deberían irse amalgamando y en ese proceso atraer a Chile, Guayana y Surinam, para así entrar al ALCA o a la globalización como un mercado sudamericano capaz de negociar en mejores condiciones. Paradójicamente, el encuentro que se dió hace 180 años en Guayaquil fue entre el libertador que nació en lo que hoy es el Mercosur y de quien independizó a los 5 países de la Comunidad Andina.

La cumbre ha venido reflejando ciertos cambios en la región. Argentina, quien fuera uno de los principales aliados militares de EEUU y adalid de las políticas propuestas por el FMI, atravieza por su peor crisis económica y ésta viene afectando a Brasil y otras naciones. Brasil ha tratado de distanciarse de la ortodoxia monetarista y es probable que en pocas semanas el Partido de los Trabajadores gane las presidenciales. En Venezuela Chávez logró derrotar un golpe. En Bolivia acaban de tener un gran resultado electoral los partidos que cuestionan al sistema neo-liberal.

Sin embargo, ésta no ha sido una cumbre ‘anti-imperialista’. No se ha aprobado ninguna denuncia contra los EEUU o el ALCA. Tampoco se ha pedido cesar el bloqueo a Cuba, dejar de pagar la deuda externa o que las potencias europeas se retiren de sus colonias antillanas, de la Guyana francesa o de las Malvinas.

A diferencia de la cumbre en Madrid de mandatarios europeos, caribeños y latino americanos Madrid no se aprobó una declaración contra el terrorismo, pero todos los jefes de estado se pronunciaron contra la guerrilla colombiana. Quiroga, quien estaba a punto de dejar de ser presidente boliviano, dijo que se podría intervenir en dicho país si es que Bogotá lo requiriese.

En las afueras de la cumbre se sucedieron manifestaciones que conllevaron a arrestos. La protesta se focalizaba contra el ALCA, el FMI, las privatizaciones y la globalización, y se pedían autodeterminación para las nacionalidades indias y restitución de derechos sociales.
La cumbre aprobó el ‘Consenso de Guayaquil’. Este se basa en 3 documentos: uno sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo, otro declarando una Zona de Paz Sudamericana donde no se permita la producción o tráfico de armas de destrucción masivas, y el tercero una declaración relativa a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenido. Además se resolvieron una carta de derechos humanos andinos y un acuedo de cooperación amazónica.

Isaac Bigio
Profesor de la London School of Economics

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE
siguiente
CARTA DEL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT JORDI PUJOL A JOSE BONO

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano