En la segunda jornada hábil del flamante Ministro de Economía, Roberto Lavagna, el peso argentino recuperó algo del terreno perdido a lo largo de este mes, corto por el feriado (asueto) cambiario de una semana luego de que dimitiera Jorge Remes Lenicov, al cargo que hoy desempeña el ex embajador ante la UE.
Con una fuerte presencia de los exportadores, que liquidaron sus divisas, el dólar, se comercializó en las agencias de cambio de la city –en su media- a 2,89 pesos para la compra y a 3,05 en su punta vendedora. Al comienzo de la operatoria el billete estadounidense registró una baja, revertida luego por la irrupción de los importadores que debieron honrar sus compras allende las fronteras.
En el terreno de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la oscilación dominó la rueda bursátil. Los 38,5 millones transados en el parque local y un saldo casi parejo entre subas y bajas –21 a 28- y 10 papeles sin cambio, se evidenciaron en el negativo 0,40% del MerVal, hasta cerrar en 387,79 puntos. Merece destacarse que en dos jornadas, el indicador de la Bolsa exhibió una variación negativa del 7,6%.
Entre las empresas cotizantes y que sirven para conformar el MerVal, la medalla de oro se la llevó la petroquímica Indupa con 9,79% de utilidad, quedándole el bronce para la siderúrgica Acindar, con un beneficio del 6,45%.
En tanto, la siderúrgica Siderca –6,54%-; la española Telefónica –5,14%- y el hispano BBVA –3,64%- conformaron el podio opuesto. En cuanto a la restante empresa de la península, la petrolera Repsol, se encolumnó con sus paisanas al haber cedido 2,05%.
Con relación a lo que sucederá en el mundo cambiario, el gobierno que preside el peronista Eduardo Duhalde apuesta su jugada fuerte a que no supere la cotización precedente porque en su defecto tendrá que intervenir el Banco Central inyectando parte de sus reservas internacionales.
Mayo comenzará, en el mundo del Parlamento con el probable tratamiento del proyecto que derogará la ley de subversión económica. Mañana, jueves 2, los senadores comenzarían a debatir una de las exigencias del FMI contemplada en el pacto de 14 puntos, documento rubricado –a mediados de la semana pasada- entre los gobernadores y el doctor Duhalde.
Luego será el turno de los diputados y con esa ley derogada y tras modificar la ley de quiebras, Lavagna esperará a la nueva misión del organismo de crédito, que si bien no hay fecha cierta no deberá pasar de mayo.
A Duhalde le urge encontrar a los sucesores del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del titular de la cartera de la Producción, José Ignacio de Mendiguren. De momento, ninguno de los mandatarios de la Argentina profunda, a los que le ofreció el cargo de Capitanich aceptó el convite. Sin plan económico a la vista la debilidad del actual gobierno se hace, con el paso de los días, más evidente.
Alberto Bastia
LA VACILACIÓN DOMINÓ LA ESCENA EN EL CIERRE DEL CUARTO MES DEL AÑO
180