Vega intervino en la inauguración del seminario sobre «El nuevo Estatuto
de Transporte Internacional de Mercaderías, las garantías marítimas y el
embargo preventivo de buques en la Comunidad Andina», que se realiza del 8
al 9 de abril, en la sede de la CAN en Lima, con la presencia de
autoridades en la materia y personalidades del sector marítimo regional e
internacional.
Explicó que el nuevo estatuto, cuyo objetivo es reunir en un solo
instrumento los convenios existentes y que se constituya en el único marco
jurídico internacional de uso generalizado, tendrá grandes repercusiones
en el desenvolvimiento futuro del comercio marítimo internacional y por
ende de la subregión.
Subrayó la importancia del tema para la CAN, teniendo en cuenta que el
comercio entre los países andinos se realiza en alrededor de un 50 por
ciento por transporte marítimo -en su mayor parte con naves de terceras
banderas-, y que en el caso de las transacciones con el resto del mundo
ese porcentaje es mayor.
Vega destacó los avances normativos del sector marítimo en la CAN y los
esfuerzos de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (UNCITRAL) y del Comité Marítimo Internacional (CMI) para
preparar el proyecto del nuevo estatuto; que será discutido en el seno de
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI), en Nueva York, del 15 al 26 de abril de 2002.
Puso a disposición de los participantes la nueva Decisión 487 sobre
Garantías Marítimas y el Embargo Preventivo de Buques en la CAN, norma
fundamental para el desarrollo de la política de apoyo a las marinas
mercantes de los países andinos.
Recordó que por medio de ella entraron en vigencia a nivel subregional dos
instrumentos internacionales de gran trascendencia, como son el convenio
Internacional sobre los Privilegios Marítimos y la Hipoteca Naval 1993, y
el Convenio Internacional sobre el Embargo Preventivo de Buques 1999.
El seminario ha sido organizado por la Asociación Peruana de Derecho
Marítimo y el Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA),
con los auspicios de la Secretaría General de la Comunidad Andina y del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.