En tal sentido, se comprometieron a realizar los mayores esfuerzos para
elaborar y desarrollar una estrategia andina, con la asesoría de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el apoyo de la Secretaría
General de la CAN.
El compromiso lo asumieron en la III Reunión del Consejo Asesor de
Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina, a través de la «Declaración
de Lima», documento de diez puntos, que contiene los acuerdos adoptados en
esta cita.
Tras destacar que el «creciente comercio intrasubregional se sustenta en
más de un 90 por ciento de bienes manufacturados, reconocieron la
contribución del proceso andino de integración a la generación del empleo
en la subregión y se comprometieron a fortalecer a las micro, pequeñas
empresas y cooperativas para que participen y se beneficien del mercado
ampliado andino.
Los titulares de Trabajo asumieron también el compromiso de realizar
esfuerzos conjuntos centrados en atender prioritariamente el eje temático
de formación y capacitación laboral, para resolver el problema del empleo
de la juventud, que, según precisaron, «representa el 28 por ciento de los
habitantes de la subregión»
Para ello, dijeron, están solicitando el apoyo del Centro Interamericano
de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
(CINTERFOR/OIT)
Subrayaron su «decisión de adelantar esquemas de cooperación horizontal en
materia de formación para el trabajo» y procurarán que los organismos
nacionales de capacitación técnica coordinen las acciones destinados a
apoyar la generación de mano de obra calificada en la subregión, «con
capacidad de respuesta al cambio tecnológico y económico».
Los ministros acordaron también examinar anualmente la situación del
empleo en la CAN, el cumplimiento de los derechos laborales fundamentales
y las acciones para la erradicación de los peores formas de trabajo
infantil. Para ello decidieron crear una Red de Intercambio de Información
en Trabajo, denominada REDINTRA, entre los funcionarios de más alto nivel
de los ministerios y con participación de los Consejos Consultivo Laboral
y Empresarial Andino.
Por último, expresaron su satisfacción por los avances en los temas de
seguridad social, migración laboral y seguridad y salud en el trabajo a
nivel comunitario, así como en el desarrollo del proyecto que permitirá la
próxima instalación y consolidación del Observatorio Laboral Andino, con
sede en La Paz, Bolivia. En su primera etapa, este Observatorio recopilará
y sistematizará información estadística, normativa y documental sobre los
cinco ejes temáticos sociolaborales.