Uno de los aciertos del programas es su formato de 25 minutos y temático- monográfico sobre un artista o de varios que trabajan sobre un mismo concepto. El programa ha investigado dentro del campo de la infografía , las artes electrónicas, la fotografía, la arquitectura, el video, la música y la publicidad entre otros temas.
Algunos ejemplos de los 670 capítulos son programas dedicados a :
Joe Pitka, Tarsem, Mondino, Tony Kaye, Michel Gondry en publicidad.
Aardman Studio, Brothers Quay, Siggraph, Imagina, en animación e infografía.
Frank Ghery, Foster and Rogers, Santiago Calatrava, Arata Izosaki, Jean Nouvel, Diller & Scofidiol… en arquitectura.
Cindy Sherman, Annie Leibovitz, Saudek, Peter Witkin en fotografía.
Artistas como Keith Haring, Jenny Holzer, Tony Oursler, William Kentridge Bill Viola, Stelarc…..
Temas como Documentales Ficticios, El Dolor, Masculino/ Femenino, Hackers, Observador-Observado, las Bienales de Venecia, Estambul….
El equipo de METROPOLIS está compuesto por diez personas y desde junio de 1998 está dirigido por Alina Iraizoz. Se emite en todo el territorio nacional y desde el 2000 en el Canal Internacional de TVE. La audiencia varia entre los 100.000 y los 500.000 espectadores. Muchos de los espectadores lo graban y centros de enseñanza, instituciones, universidades y museos lo solicitan para muestras y conferencias.
METRÓPOLIS, El disco.
La intención final de este trabajo es reflejar la intención primera de Metrópolis, expresar la vocación de impacto cultural que desde Metrópolis se ha mantenido en los últimos 18 años. Si llegar hasta el undeground resulta difícil más complicado es cimentar corrientes y lograr que transciendan hasta la mass media. Metrópolis apoyó desde su programación muchos de los géneros que con los años e impusieron como referente estilístico. para ello fijó su atención en fenómenos localistas como la electrónica francesa o el hip-hop estadounidense, sabiendo de su futuro impacto internacional y dedicándoles monográficos en su espacio televisivo. Muchos de los artistas recogidos en el recopilatorio han supuesto la piedra angular de esos movimientos locales, otros responden a conceptos de fusión internacionalistas. Así, de manera paralela al programa el hip-hop, la new age, el cross over, la cultura de club, el neo folk o la electrónica han impactado en el gran público desde su posición minoritaria e incluso cultista.
Finalmente el disco no olvida la tendencia como concepto, la tendencia que siempre representa lo llamado último, tenía que haber poco sitio en el disco para la nostalgia. Un lugar importante debía ocupar lo nuevo, un lugar compartido con vanguardia pasada y hits subterráneos.
LOS GRUPOS
Mus: Nanas de la música tradicional asturiana mezclada con trip-hop. La parte más avanzada y desconocida de la música española de finales de los 90.
Madredeus: El gran éxito de la música portuguesa proviene de utilización de instrumentos folclóricos. Temáticas comprometidas y música adulta que consiguió llegar a todos los públicos.
Frederic Galliano: Su disco Africa Divas es uno de los fenómenos en Francia, house y música africana que justifican su presencia en este disco por su nueva mirada al continente africano.
Miraque i Miro: Quizás el trabajo más conceptual de los últimos años, dos hermanos húngaros que utilizan electrónica y música orgánica con su formación clásica.
Belmonde: El salón perfecto para escuchar la música de Belmonde, su música encaja dentro de muy distintas tendencias.
Jim White: Un bohemio a la vieja usanza que a pesar de no saber música compone historias que lograron llamar la atención de David Byrne. Su estilo folk logró llamar la atención incluso a Massive Attack.
Portishead: Son uno de los grandes hitos del trip-hop y los grandes populizadores de la música electrónica. Con ellos muchos falsos mitos sobre la frialdad de la música tecnológica cayeron.
Penguin Café Orchestra: Gracias a ellos la música de camera se introdujo en el pop a finales de los 70 y fundamentalmente a principios de los 80. Uno de los grupos determinantes de la llamada new age.
4Hero: El drum and bass irrumpió a principio de los 90 como uno de los nuevos géneros urbanos. 4Hero buscaron dentro de fórmulas matemáticas de composición todo el sentimiento posible.
Letfield: Desde el principio su presencia dentro del fenómeno rave fue clave. Sus escasas producciones en más de 7 años demuestran su obsesión por hacer canciones más allá de los géneros.
Yonderboy: Hip-hop, lounge, down tempo, pop y un inabarcable para otros números de género que este joven interpreta sin perder coherencia. La visión desde el este de la vanguardia de éxito en centro Europa.
Style Council: Tras The Jam fue el proyecto cool de Paul Weller, su compañero Michael Tallbot impulsó algo más tarde el acid jazz. Sus canciones acostumbraron al gran público a sonidos elegantes y sobrios lejos del chicle habitual de los 80.
Fila Brazillia: Jazz, bossa y down tempo interpretado de manera orgánica pero con apariencia electrónica. Durante la década de los 90 han sido fundamentales para los buscadores de grandes obras.
Jose Padilla: El gran compilador e intuitivo compositor deja los prejuicios y funde lo latino con lo anglosajón. la visión de la música elegante ha cambiado desde su primer Café del Mar y sus sets siempre buscan cuadrar las canciones con el ocaso de luz.
Mastretta: Músico cosmopolita y atento a lo añejo. Uno de los pocos que permanecen con una apuesta musical totalmente distinta dentro del panorama estatal.
Family: Referencia para el pop español de los 90 y del nuevo siglo. Distintos y arriesgados con universo propio que ha servido de inspiración al underground pop de los últimos tiempos, tan reivindicados como olvidados.
Axel Krieger: Los latinoamericanos durante la década pasada han hecho música sin complejos, Krieger representa a esta nueva generación de artistas puente que investigan en lo más colorido del folclor y la música contemporánea.
Solo los Solo: El hip-hop irrumpió lentamente en la península, ahora se entiende y ofrece todo tipo de variantes. Los Solo cuenta y sorprenden, son sin duda la más arriesgada y real visión de lo que puede ser la cultura hip-hop por estas latitudes.
Snoop Doogy Dog: Es probablemente el género underground que más impacto masivo ha tenido desde el punk. Snoop es una de sus grandes iconos. La máxima del hip-hop que une obra y vida se cumple en canciones líricas y crudas. Uno de los grandes poetas de fin de siglo.
Gotas: La canción como protesta versión años 90, una crítica al sistema ácida e inteligente con toda la visceralidad del género.
Surfin Bichos: En Albacete empezaron y transcendieron para llegar a influir en el famoso indie español de los 90.
Cypres Hill: Dentro del hip-hop han sido un grupo puente, acercaron con sus canciones a los amantes del rock. Irónicos y psíquicos, simplemente necesarios para saber lo que ha sucedido culturalmente en los últimos 15 años.
Najwa: Personal y distinta, más atenta a innovar que a impactar. Sus canciones son crudas y cada vez más electrónicas, la emoción viene dada por su forma de interpretar.
Jeff Mills: Uno de los grandes Djs. Además de hacer bailar a miles de personas y componer se atrevió a realizar una banda sonora para la película de Fritz Lang «Metrópolis». Esta joya de minimal es parte del resultado final.
Milinko: HD Substance es otro de sus alias, sin duda el más inspirado músico de electrónica bailable español. La canción Carpet Foam es una muestra de lo que no es convencional.
Paine: Inquieto milanés que recoge diversas influencias. El tango como fuente está recuperando campo, como muestra esta canción.
Sexy Sadie & Big Toxic: Antes nadie creía posible unir a una banda de pop-rock como Sexy Sadie con la versión más industrial de la electrónica. El resultado aún no se ha valorado en su justa medida.
Fangoria: Una canción absoluta para un grupo que ha sido la tabla de salvación de la música con imaginación durante más de una década. Capaces de componer éxitos sin perder innovación y contando historias atemporales.
Jesús Castillo