• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

OTRO GOLPE EN LATINOAMERICANA: CHÁVEZ ESTÁ PRESO

escrito por Jose Escribano 14 de abril de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
174

Mientras, este viernes funcionarios de la administración de Chávez eran perseguidos y sacados de sus cargos, muchos de ellos –como gobernadores y alcaldes electos popularmente- en una cacería que era acompañada de allanamientos y apresamiento de diputados y ex ministros.

Asimismo, anticastristas tenían esta tarde rodeada la embajada de Cuba –donde habían niños, mujeres y funcionarios- en Caracas y estaban a punto de comenzar la agresión, alentados por la falta de protección policial.

Chávez fue apresado por el Ejército y recluido en el fuerte Tiuna. No se conoce documento alguno, alocución, ni video en que conste su «renuncia», a pesar del carácter mediático del golpe y de la participación activa de los medios de comunicación. La Bolsa de Comercio de Caracas celebró con un alza de 8,5% al nuevo gobierno «cívico militar», constituido esta madrugada en el fuerte Tiuna y encabezado por el economista-empresario Pedro Carmona Estanga, de 60 años, miembro del partido Acción Democrática (AD). Los mercados de Londres y Nueva York también reaccionaron positivamente, a la vez que descendió el precio del crudo.

El tercer puntal del nuevo poder es la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV). Su presidente, Carlos Ortega, anunció que no participará en el gobierno, pero pidió venganza contra el chavismo y la disolución de sus instituciones. La trilogía FF.AA., Fedecámaras, CTV, se propone barrer con la institucionalidad creada en los 39 meses de Hugo Chávez, comenzando por la Asamblea Nacional, pero se ignora cómo instrumentarán jurídicamente la transformación.

La institucionalidad a cambiarse incluye los cargos del Defensor del Pueblo, Fiscal General, Consejo Nacional Electoral, Contraloría, Tribunal Supremo de Justicia, Procurador General. Simultáneamente, comenzó una purga en las FF.AA. adornada de epítetos, amenazas y adjetivos. Se ignora el destino real de Chávez, pero desde Miami el ex presidente Carlos Andrés Pérez afirmó que fue despojado del uniforme y de su investidura militar.

Carmona Estanga fue funcionario de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) en el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) y en el sistema Económico Latinoamericano (Sela), es propietario de la empresa petroquímica Venoco y forma parte de la junta directiva de empresas como Productos Halogenados, Siderúrgica Venezolana y Polipropileno de Venezuela. En 1979 ejerció funciones diplomáticas en Bruselas, Montevideo y Lima, sede del Acuerdo de Cartagena.

La no presentación de Hugo Chávez ante los medios de comunicación, más el desconocimiento de una renuncia formal, ubica el cambio de gobierno en Venezuela en el clásico esquema del golpe militar, condenado por el sistema jurídico interamericano que abriga la OEA.

Un saldo de 15 muertos y 157 de heridos de bala fue el detonante de una crisis de gobernabilidad que se fue agudizando en la medida que se sucedieron diversos pronunciamientos militares, El último acto de la breve carrera política de Hugo Chávez fue trágico. La matanza de Miraflores pasará a la historia como la matanza de Tlatelolco, en el México de 1968. El ex ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, aseguró que las víctimas de la represión exhiben tiros en la cabeza, y que la Guardia de Honor presidencial pudo capturar a francotiradores que dispararon contra los manifestantes y que tenían credenciales de las policías de Chacao y Baruta (alcaldías en manos de la derechista Primero Justicia). «La mayoría de los disparos venía de la Policía Metropolitana, funcionarios que disparaban hacia la gente que manifestaba a favor de Chávez», añadió.

El desarrollo de los acontecimientos, donde quedó claro el poder mediático –curiosamente unánimes en su militante acción contra el gobierno chavista- cuando se prorrogó el paro, primero por un día y después de manera indefinida, puso en evidencia la seguridad de sus organizadores en la receptividad que tendrían en los estamentos militares.

UN EMPRESARIO A LA PRESIDENCIA
¿Por qué Carmona como presidente provisional? Lo cierto es que no existe un movimiento –de oposición hasta el jueves- coherente, y dentro del espectro hay muchos que quieren ocupar la primera magistratura del país: Enrique Salas Romer, Francisco Arias Cárdenas, Enrique Mendoza, Alfredo Peña, el general Guaicaipuro Lameda… Pero ninguno de ellos tiene consenso. Por eso Carmona surge como el hombre para ejercer durante un año la presidencia, período para refundar un nuevo pacto al estilo del de Punto Fijo –entre los partidos tradicionales, la Iglesia, los sindicatos, los empresarios y las Fuerzas Armadas- que dio base a más de 40 años de democracia “formal a la venezolana”, cuando, además, deben estructurarse los partidos, surgir las candidaturas y afianzarse en el electorado.
El nuevo presidente anunció la conformación de un Consejo de Estado Consultivo integrado por 25 personas que serán escogidas en listas que la sociedad en consenso le presentará. También informó que en un año se realizarán nuevas elecciones presidenciales y en un plazo menor, que no estableció, se celebrarían los comicios legislativos.

Con la promesa “de que no fallaremos en esta encomienda que hemos recibido”, Carmona señaló que “se necesita pues mucho apoyo para que con un gran sentido de amplitud podamos lograr las funciones de gobernabilidad que se requiere para mejorar la imagen de Venezuela”, sostuvo.

Carmona, presidente de la central empresarial, recalcó que entre las primeras medidas de su gobierno estaría la restitución del nombre de la nación: “Unas de las primeras medidas va a ser la restitución del nombre República de Venezuela, eso sí lo puedo garantizar”, destacó.

El nuevo presidente advirtió que todos los que fueron destituidos tanto de la Fuerza Armada Nacional, como de estadal venezolana Petróleos de Venezuela, tendrían la oportunidad de regresar a sus cargos.

PAPÁ NO RENUNCIÓ
Maria Gabriela Chavez, hija del derrocado presidente, aseguró que su padre no renunció y fue víctima de un golpe de Estado, y que así se lo comunicó telefónicamente. “El no ha firmado ningún decreto presidencial donde destituyan al vicepresidente Diosdado Cabello, ni mucho menos ha renunciado él. Simplemente fueron los militares y lo detuvieron y se lo llevaron al regimiento de la comisión militar del Fuerte Tiuna: lo tienen completamente incomunicado», revelo.
Según María Gabriela, a su padre sólo le permitieron hablar con sus hijos, “y nos pidió que buscáramos abogados, habláramos con los amigos, los familiares para exigir respeto a sus derechos y para que lo podamos ver, ejercer presión y decirle a todos que estoy preso, que soy un presidente preso”, expreso.
La hija de Chavez dijo haber recibido instrucciones del ex vicepresidente Diosdado Cabello para que se comunique al mundo entero, a la OEA, al Grupo de los 77 y a todos los organismos internacionales la instauración en Venezuela de una dictadura de extrema derecha.

LA CARTA DEMOCRÁTICA
Uno de los problemas que debe enfrentar la nueva “institucionalidad” es el reconocimiento internacional tras el golpe militar incruento y una de las piedras en el zapato es la Carta Democrática aprobado por la OEA el 11 de septiembre del año pasado, por la que todos los países de la región se comprometen a aislar a cualquier gobierno no surgido por la vía democrática.

Para el democristiano Asdrúbal Aguiar, con experiencia en las estructuras de la OEA, los juristas deberán ver ahora cómo se maquillan las formas para lograr el reconocimiento internacional, “porque en este caso no se puede tomar en el estricto sentido la Carta de la OEA”
Para Teodoro Petkoff, ex dirigente socialista, ex ministro del gobierno anterior y actual director del vespertino tal Cual, la situación es de excepción constitucional, tras un “golpe de Estado muy peculiar, no clásico, que no puede ser visto como una asonada militar, cuando las fuerzas armadas abandonan al régimen, porque entienden que no tiene futuro, y van entrando en empatía con una sociedad que está rebelada”.
“Aquí no hay manera de resolver institucionalmente el cambio político habido, la solución lógica es imposible por el control de los poderes de parte de la columna vertebral del régimen que era el mismo Chávez. La línea de mando institucional es imposible: Vicepresidente, presidente de la Asamblea, presidente del Tribunal Supremo no sobreviven al colapso del chavezato. Esa línea de mando institucional murió con el régimen”.
“ Ya se verá como se resuelve el problema de las formas, pero la Junta de Gobierno tiene un único y fundamental cometido: conducir al pueblo venezolano a decidir prontamente el gobierno que se quiere dar para restablecer la continuidad democrática asentada en la voluntad popular”, añadió.

ESCENARIOS PARA UNA TRANSICIÓN
Uno: La caída de Chávez cambia el mapa geopolítico de la región, al surgir un gobierno decidido a seguir los libretos de Estados Unidos y el FMI. Washington ya no tendrá quien le cacaree, el Plan Colombia se sacó el principal detractor, se le da un golpe fuerte a la Opep y al Grupo de los 77… y a Lula se le hará cuesta arriba ganar las elecciones. La lectura parece ser simple: de no seguir la cartilla, te quedas sin gobierno, con la ayuda de las bayonetas y también de los medios.
Dos: difícilmente los militares dejen salir a Chávez del país: la idea es acusarlo de genocidio para inhabilitarlo de por vida y quitándose un dolor de cabeza a un año vista. El general Guaicaipuro Lameda, repuesto como presidente de Pdvsa, señaló que la decisión se tomará en breves días.
Tres: ¿Se pueden reconciliar los sectores sociales enfrentados en el país? Los seis millones de venezolanos en situación de pobreza extrema no desaparecieron de golpe. Tampoco se ha visto a los sindicalistas, que pusieron la infantería en estas escaramuzas, cerca de Carmona. ¿Conservará el sindicalismo su papel tradicional de opositor?.
Cuatro: ¿Podría generarse en Venezuela una insurgencia? Lo cierto es que no existe una claridad jurídica sobre la legitimidad y las acciones de los nuevos gobernantes, que insisten en reemplazar por la fuerza a personas electas popularmente (alcaldes, gobernadores, funcionarios)
Cinco: Las primeras objeciones al marco legal del nuevo gobierno provisional venezolano surgieron desde representantes de distintos poderes del Estado. Una junta militar decidió nombrar presidente de la República al empresario Pedro Carmona Estanga, obviando las disposiciones de la Constitución vigente. En base a esa interpretación legal, el Fiscal General, el Contralor General, y varios de los ministros de Chávez desmintieron que éste haya renunciado y calificaron como suerte de golpe de Estado el nombramiento de Carmona. Por su parte, Rafael Simón Jiménez, primer vicepresidente del Parlamento, anunció que se decidió reanudar la actividad del órgano legislativo, recordó la vigencia de la separación de poderes. Jiménez rechazó a grupos que se roban una representación cuya legitimación le toca al voto popular y reclamó la convocatoria inmediata a elecciones en el país.

AUGE Y CAIDA DE CHAVEZ
Chávez, rodeado de un equipo fiel pero políticamente muy torpe y desconectado de las realidades del país, vio colapsar su sueño tras una agobiante confrontación con las élites que terminó por polarizar al país. Sin duda, Chávez siempre subestimó a la oposición y sobreestimó sus propias fuerzas y carisma, sobre todo ante unos mandos militares “conversados” permanentemente por la oposición, que ya se sentían incómodos con el ex teniente coronel.
Tres años, dos meses y 10 días fueron suficientes para que la meta de Chávez de refundar Venezuela fracasara, tras chocar con las cúpulas obrera, empresarial y religiosa, así como con la prensa.
Y como si tuviera pocos frentes abiertos en lo interno, se enemistó hasta la aspereza con Estados Unidos.
El escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien lo conoció en enero de 1999, escribió entonces que Chávez era una incógnita y habría que esperar para ver cuál de sus dos facetas terminaba por definirlo: la autoritaria o la de redentor.
El ex militar capitalizó el hastío de los venezolanos por los políticos tradicionales, quienes se corrompieron y dilapidaron los enormes recursos petroleros del país y sobre los escándalos de corrupción en la clase dirigente que había gobernado Venezuela desde hace cinco décadas, Chávez se proyectó como una esperanzadora opción para millones de sus compatriotas hastiados del derroche.
Criticado con dureza por las élites económica, eclesiástica e intelectual, las cuales reaccionaron con temor ante sus propuestas populistas, sus desplantes de autoritarismo y su admiración por líderes como Fidel Castro, Chávez fue en cambio admirado por los pobres del país: fue en los sectores marginados donde construyó su poderosa base social.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por la gran mayoría de electores en diciembre de 1999, le posibilitó emprender las reformas estructurales que requería la implementación de su proyecto político y social. Según la Constitución venezolana, Chávez debía gobernar hasta el 2006 y luego podría aspirar a reelegirse para un nuevo periodo de seis años que culminaría en el 2012, lo cual era la gran apuesta del ex militar golpista.
Chávez está preso en Fuerte Tiuna, en la capital, junto al gobernador del estado Táchira, Ronald Blanco y el ministro del Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, apresados el viernes.
Esta es la historia política del hoy ex presidente:

* 4 FEBRERO 1992
Intentona frustrada de golpe de Estado contra el presidente de la República Carlos Andrés Pérez por el teniente coronel Hugo Chávez.

* 24 MARZO 1994
El ex presidente de la República, Rafael Caldera, firmó el sobreseimiento del caso Chávez, otorgándole la libertad a cambio de la baja en las Fuerzas Armadas Nacionales.

* 27 ABRIL 1997
Inscribe al Movimiento Quinta República (MVR) en el Registro Electoral con la intención de concurrir a los próximos procesos electorales.

* 6 DICIEMBRE 1998
Hugo Chávez es electo por mayoría Presidente de la República de Venezuela.

Candidato por el Movimiento V República. 59,8 % de los votos.
* 17 ENERO 1999
Primera visita de Chávez a Fidel Castro en La Habana.

* 2 FEBRERO 1999
Hugo Chávez asumió el poder como Presidente de la República de Venezuela. Anunció la declaración del estado de emergencia social, solicitó poderes excepcionales para un plan de reformas económicas y convocó a un referéndum para disolver el Congreso, elegir una Asamblea Nacional Constituyente y anular la Carta Magna de 1961.

* 25 ABRIL 1999
Convocatoria a elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

* 28 ABRIL 1999
Decreto de Impuesto al Débito Bancario

* 25 MAYO 1999
El Congreso Nacional le otorga poderes especiales para gobernar por decreto en materia económica por seis meses y negociar con el FMI la reestructuración de la deuda.

* 20 MAYO 1999
Decreto que crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica

* 26 MAYO 1999
Propone en Cartagena, en el Consejo Presidencial de la Comunidad Andina, la Federación de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

* 25 JULIO 1999
Elección de la Asamblea Nacional Constituyente, que sesionó por primera vez el 3 de agosto.

* 9 AGOSTO 1999
ANC declara la creación de una Alta Comisión de Justicia con capacidad para nombrar y destituir magistrados

* 15 DICIEMBRE 1999
Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución Nacional.

* 20 DICIEMBRE 1999
Promulgan Nueva Constitución.

* 30 JULIO 2000
Elecciones. Hugo Chávez ganó las elecciones frente a Francisco Arias Cárdenas. Elecciones de la nueva Asamblea Nacional.

* 5 AGOSTO 2000
Chávez proclamó en el seno de la ANC la defunción de la IV República y solicitó la declaración de emergencia nacional.

* 14 AGOSTO 2000
Gira por países miembros de la OPEP. Visita a Sadam Hussein.

* 19 AGOSTO 2000
Juramentación de Hugo Chávez como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

* 26 SEPTIEMBRE 2000
II Cumbre Organización de Países Exportadores de Petróleo. Se firmó el Acuerdo de Caracas. Visita de Chávez a Fidel Castro en La Habana.

* 19 OCTUBRE 2000
Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas.

* 1 NOVIEMBRE DE 2000
Aprobación de la segunda Ley Habilitante, la más amplia de la historia concedida al Presidente de la República.

* 21 MAYO 2001
Se rebela el capitán Luis García Morales.

* 14 JUNIO 2001
Se rebela el coronel Silvino Bustillos.

* 24 JUNIO 2001
Aparece el ex asesor peruano Vladimiro Montesinos, buscado internacionalmente.

* 3 AGOSTO 2001
Firma en Perú la Declaración de Machu Picchu sobre la democracia y la pobreza.

* 13 NOVIEMBRE 2001
Sanción del paquete de cuarenta y nueve leyes contenidas en la Habilitante.

* 10 DICIEMBRE 2001
Paro nacional de 24 horas convocado por Fedecámaras.

* 14 ENERO 2002
Asume presidencia del Grupo de los 77 en Nueva York.

* 23 ENERO 2002
Marcha cívica multitudinaria desde la PLaza Morelos hasta la Plaza O´Leary.

* 13 FEBRERO 2002
Anuncia nuevas medidas económicas.

Destituido Guaicaipuro Lameda como presidente de Pdvsa.

* 18 FEBRERO 2002
Se rebela el contralmirante Carlos Molina Tamayo.

* 21 FEBRERO 2002
Marcha de las antorchas. Universidad Central de Venezuela.

* 25 FEBRERO 2002
Comienza conflicto en Pdvsa por la meritocracia.

* 27 FEBRERO 2002
Marcha de la CTV desde la plaza Morelos.
*5 MARZO 2002
Pacto de Gobernabilidad.
Fedecámaras, CTV y partidos políticos.

* 8 MARZO 2002
Mujeres manifiestan. Marcha de las cacerolas.

* 21 MARZO 2002
Firma por los medios de comunicación social. Por la libertad de expresión e información.

* 29 MARZO 2002
Llega el avión presidencial a la Base Aérea de Maracay.

* 7 ABRIL 2002
Marcha de Pdvsa. Ni un paso atrás.

* 9 ABRIL 2002
Paro nacional de 24 horas convocado por la CTV. Encadena intermitentemente los canales de televisión y las estaciones de radio.

* 11 ABRIL 2002
Su última orden como Presidente es cerrar los canales de televisión.

Aram

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS ANTE LA LSSI-CE
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano