El festival ha sido diseñado, desarrollado y financiado como un proyecto de interés para el Comisariado para el X Aniversario de la Expo ’92, y cuenta con el apoyo institucional del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), cuyas instalaciones servirán para situar a los artistas en un escenario muy cuidado, que permita huir de la masificación habitual en un festival común, para que cada espectáculo se convierta en una presentación única y adecuada a las características de la obra en concreto.
El Monasterio de la Cartuja -edificio del siglo XV restaurado a principios de los 90, y actual sede del CAAC- ha sido el marco elegido para albergar este proyecto, al contar con una arquitectura mezcla de rehabilitación y de tecnología, que refleja la intencionalidad del evento y constituye un resultado más de esa búsqueda que plantea y propone Arsónica.
Asimismo, el espacio permite diseñar tres escenarios que den cabida a las distintas propuestas. El Refectorio dará cabida a aquellas propuestas de carácter más íntimo que precisen de una acústica capaz de resaltar el brillo y esplendor de la diversidad de matices. El imponente y majestuoso espacio de la Capilla acogerá aquellos proyectos de artistas que trabajen con masas sonoras de mayor envergadura, cuya resonancia resultará un factor perturbador adicional. Por último, un escenario en los jardines neoclásicos del Convento dará cabida a aquellas propuestas audiovisuales que recuperan al cine mudo, así como a las actuaciones y conciertos de tendencias más cercanas al pop, capaces de congregar mayor cantidad de público. Entre las propuestas musicales ya confirmadas por la organización destacan: Mouse On Mars, Oval, Lali Puna, Gel:, Vert, e®iKm, Slavek KWI, Alejandra & Aeron, Fibla o Robert Lippok (To Rococo Rot), quién grabará su actuación en el festival para ser editada como próximo lanzamiento discográfico. En otro contexto, que denominaremos Electrónica en blanco y negro, Needle & Random Inc. y el grupo Wetfish reinterpretarán clásicos del cine como «The Golem», «Metrópolis» o «Nosferatu» , introduciendo nuevas bandas sonoras y montajes alternativos a estas películas mudas. También, dentro del apartado audiovisual, se programa un ensayo sobre el dadaísmo y el surrealismo, a partir de documentos filmados por Marcel Duchamp y Man Ray. José Luis Ágreda y Sergio García presentarán una ponencia sobre la tecnología y el futuro del cómic.
El artista sonoro José Manuel Berenguer aprovechará la riqueza ambiental del Monasterio para coordinar un taller de creación sonora, y podremos asistir a dos mesas redondas sobre Tecnología y cultura planetaria, moderadas por el periodista y crítico musical Oriol Rossell (Hz) quien junto a Ferrán Cuadras y Jesús Gonzalo ofrecerán a continuación una serie de conferencias en las que podremos investigar a los pioneros de la electrónica, así como descubrir a nuevos valores y artistas transgresores que derriban constantemente las fronteras de lo establecido. La organización anunciará en breve el plantel definitivo de artistas.
Para más información: http://www.arsonica.com
Toni Rubies
Recordatorio:
Festival de Arte y Creación Electrónica
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Monasterio de la Cartuja (Sevilla).
25 al 28 de septiembre de 2002.