La técnica de project finance se utilizó originariamente en grandes proyectos industriales, pero en la actualidad se ha adaptado y se está empleando en una amplia variedad de sectores y actividades que van desde los tradicionales ( energía, minería, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, proyectos de desarrollo y medioambientales etc) y los nuevos ( telecomunicaciones, hasta en las operaciones de cartera, privatizaciones, fusiones etc.
Esta modalidad de financiación permite acometer grandes proyectos con bajos niveles de participación de capital, transfiriendo parte de los riesgos inherentes al mismo a los bancos y mercados de deuda. En esta estructura de financiación se hace depender los futuros flujos de caja procedentes de la exportación del proyectos de la amortización de los créditos y la deuda.
La obra, tras un primer capítulo de introducción, analiza los 16 tipos de riesgo que podrían concurrir en un proyecto y describe la forma de asignarlos entre numerosos participantes en el mismo ( capítulo 2). Posteriormente se presentan las diferentes fuentes de financiación ( nacionales e internacionales) y participación en el proyecto ( capítulo 3). Los temas legales y documentales, que inevitablemente habrán de ser complejos en el entramado de relaciones de un proyecto, se recogen en el capítulo 4. Una vez reunidos los diferentes aspectos, en el capítulo 5 se propone la realización de un modelo informático representativo del proyecto que describa el funcionamiento y los diversos escenarios por los que aquél podría transcurrir. El último capítulo expone los casos reales del proyectos llevados a cabo en diferentes sectores industriales y distintos países.
«Project Finance. Financiación de Proyectos Internacionales ( 2002)»
407 págs.
Edita: Instituto Español de Comercio Exterior ( ICEX)
ISBN: 34-7811-448-3
PVP: 30 Euros
ICEX: http://www.icex.es
»PROJECT FINANCE. FINANCIACIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES»
177