El mismo se desarrollará con el auspicio de la Casa Argentina, Universidad Francesa de Poitiers, la Fundación Integra, la Fundación Centro de Estudios Argentinos, la Association for International Studies de los EE.UU, el Foro de Estudios Contemporáneos y la Fundación Educación a Distancia de la República Argentina.
El seminario tendrá lugar el martes 12 de este mes a partir de las 18.30, contando con la previa actuación del Cuarteto Clásico de Cuerdas Ensamble Allegretto que interpretará obras del repertorio clásico y barroco.
Los panelistas, que comenzarán a exponer a partir de las 19, serán el doctor Jorge Aguilera, presidente de FADEPEC quien actuará también como moderador, el doctor Juan Belikow, analista internacional y profesor de la Escuela Superior de Guerra, quien abordará el tema «La nueva realidad internacional¨ y el doctor Rosendo Fraga, presidente del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría y politólogo, quien abordará el tema «Latinoamérica frente a los nuevos desafíos¨.
En lo que hace al tema de «Argentina frente a la crisis¨, estará a cargo del doctor Pedro Villagra Delgado, Ministro Plenipotenciario del Ministerio de Relaciones y Culto, tras lo cual los expositores responderán las preguntas que se les formulen por escrito por parte de los asistentes.
El acto se desarrollará el martes 12 a las 18.30, donde los interesados en asistir tendrán la ocasión de inscribirse, en el Salón de las Américas del Sheraton Hotel, ubicado en avenida Córdoba 692, Subsuelo, de la Capital Federal.
Total News invita a los interesados a participar del mismo y obtener toda la información pertinente en nuestro sitio en Internet cuya dirección es http://www.totalnews.com.ar.
Temas a desarrollar:
EL MUNDO EN CRISIS Y DOS HECHOS QUE MODIFICARON LA REALIDAD
El próximo martes 12 la Fundación Argentina Para el Desarrollo de la Educación y la Cultura que preside Jorge Aguilera, desarrollará a partir de las 18.30 en el Salón de las Américas del Hotel Sheraton, avenida Córdoba 692, subsuelo, Capital Federal, un seminario sobre «El mundo en crisis¨con la participación de los especialistas Juan Belikow, Rosendo Fraga y Pedro Villagra Delgado.
El tema resulta de candente actualidad a raíz de dos hechos que han modificado sustancialmente la realidad internacional en las postrimerías del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
El primero de estos hechos se produjo en diciembre de 1991 en la localidad de Alma Ata, en la ahora república independiente de Kazajstán )ex Unión Soviética= cuando el entonces presidente de ese conglomerado de
países, Mijail Gorbachov, declaró la disolución de la ex URSS dando por finalizado el período de la bipolaridad.
El segundo, y mucho más luctuoso, acontecimiento se produjo en los Estados Unidos el 11 de Septiembre del 2001 cuando terroristas suicidas atacaron con aviones convertidos en armas mortales las Torres Gemelas de New York y el edificio del Pentágono, corazón del poderío militar de ese país.
Con el fin de la Guerra Fría y el derrumbe de la economía colectivista soviética se había iniciado en el mundo un período de paz signado por la prevalencia del sistema capitalista y la desaparición de la posibilidad de una guerra nuclear de alcance planetario. Tanto que algunos tratadistas como Francis Fukuyama creyeron entrever entonces lo que se denominó «El fin de la historia¨, teoría alentada por la expansión económica de los «dorados¨años 90.
Pero la contracara del fin de la Guerra Fría fue el surgimiento de conflictos étnicos y religiosos que estaban contenidos por la puja entre las grandes potencias y que incendiaron amplias geografías desde Burundi hasta Somalia, pasando por guerras de mayor importancia como la de Yugoslavia primero y Kozovo después, hasta desembocar en el nuevo incendio del Oriente Medio y la consecuente aparición del arma más letal de los últimos años, el de los terroristas suicidas que primero actuaron en palestina y finalmente desarrollaron ataques de mayor magnitud como el que tuvo por epicentro a las Torres Gemelas de New York.
El surgimiento del terrorismo suicida en amplia escala ha redundado en una modificación de los mecanismos bélicos conocidos hasta ahora, cambiando a la vez las concepciones estratégicas y provocando un fuerte impacto en el proceso económico, político y estratégico del mundo entero.
De allí que el siglo XXI, lejos de haberse iniciado bajo el signo de la pacificación que muchos esperaban haya incorporado elementos aun más peligrosos que los conocidos, ya que los terroristas suicidas suman sus esfuerzos para doblegar a Occidente al de países como Irak, eventuales productores de armas de destrucción masiva.
Por otra parte los ataques de estos nuevos grupos megaterroristas suicidas no se detienen en los «blancos¨tradicionales como Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados tradicionales, sino que se expanden a otras latitudes como lo ha demostrado la acción de los fundamentalistas chechenos en el teatro de Moscú, que tuvo un trágico final.
LA SITUACIÓN ACTUAL
El objetivo de este seminario no es solamente echar una mirada académica sobre los fenómenos a que nos estamos refiriendo, sino también ubicarnos en la situación actual, evaluando las respuestas que pueden darse a los fenómenos mencionados.
Con un terrorismo que opera a escala global y utiliza todo tipo de armamentos producidos por la más sofisticada tecnología y que son capaces de llegar a los umbrales de la destrucción del Planeta sumado a la facilidad de su producción o la posibilidad de su adquisición en el enorme mercado negro de armamentos posterior al estallido de la ex URSS, es evidente que la inclusión del suicidio o la inmolación derivados del fanatismo religioso, especialmente islámico, incorporan un elemento de la más alta peligrosidad.
Ya hemos visto que los EE.UU se ha visto forzado a adoptar medidas de emergencia para hacer frente a esta nueva situación, colocando a la seguridad nacional como prioridad suprema de la Nación en lo que hace a la consideración de los asuntos mundiales.
En este nuevo escenario en el que los otros problemas estratégicos pasan necesariamente a un segundo plano, Washington ha decidido anunciar el ataque preventivo y unilateral como nueva metodología de relación política hacia todo aquello que se perciba como una amenaza )Documento sobre Seguridad Nacional de USA, sep. 2002.
A la vez se ha producido un cierre gradual de la economía de los Estados Unidos, que lo ha convertido en más proteccionista y le ha hecho cambiar de raiz sus políticas respecto de los organismos multilaterales de crédito creados en Bretón Woods a finales de la II Guerra Mundial, lo que está modificando los enfoques económicos y la política de asistencia financiera a los países emergentes.
EL MÁXIMO PELIGRO PARA LA SEGURIDAD INTERNACIONAL
Como conclusión digamos que en la actualidad el máximo peligro para la seguridad internacional es la diseminación, proliferación y falta de contralor de armamento químico, nuclear y biológico que están en manos de Estados que no comparten las reglas de juego del sistema internacional y por ende no garantizan un comportamiento político compatible con la capacidad destructiva que poseen en sus arsenales.
Al margen de ello, en su carácter de enemigos de la organización civilizada, transfieren tecnología de punta para el desarrollo de armamentos a grupos terroristas diseminados por todo el mundo.
A este complejo panorama hay que sumar todavía la existencia de actores no estatales como el grupo Al’Qaeda liderado por el jeque árabe Osama Bin Laden, de gran capacidad financiera y con fuerte resentimiento a la civilización organizada que pueden disponer de armamento nuclear o biológico sin contralor de ningún Estado Nación ni tampoco de la comunidad internacional expresada en las Naciones Unidas.
Todo ello invita a una profunda reflexión, lo que constituye el motivo fundamental de la realización del seminario al que hemos aludido al comienzo de este comentario.
AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA FRENTE A LA GRAVE CRISIS TERRORISTA POR LA QUE ATRAVIESA EL MUNDO
El próximo martes 12, a partir de las 18.30, la Fundación Para el Desarrollo de la Educación y la Cultura, FAPEDEC, desarrollará en el Salón de las Américas del Hotel Sheraton, Córdoba 692, subsuelo, un seminario sobre «El mundo en crisis¨cuyo moderador será el titular del organismo, Jorge Aguilera y del que participarán los panelistas Rosendo Fraga, Juan Belikow y Pedro Villagra Delgado.
En notas anteriores aparecidas en www.totalnews.com.ar nos hemos referido extensamente a la nueva realidad internacional surgida de dos hechos que la han modificado de manera radical. Son ellos la caída del muro de Berlín, y la posterior desaparición de la ex Unión Soviética, y el atentado del 11 de Septiembre contra las Torres Gemelas de New York y el Pentágono.
Se mencionaba en los comentarios anteriores que a estos dos fenómenos recientes hay que agregar el del surgimiento y expansión del terrorismo suicida, que primero tuvo sus picos de desarrollo en Palestina e Israel y finalmente descargó sus golpes contra la mayor democracia del mundo el 11 de Septiembre de 2001.
La combinación de fanatismo religioso capaz de llegar a la inmolación de los terroristas fundamentalistas se suma a la existencia de Estados colocados fuera de las normativas de la comunidad internacional, y que son capaces de producir, utilizar y distribuir armas de destrucción masiva químicas, biológicas y nucleares.
Elementos que además están al alcance de organismos no estatales tipo Al Qaeda, conducido por el jeque árabe Osama Bin Laden, debido a que infinidad de estos elementos pueden fácilmente adquirirse en los mercados internacionales de armas generados por la diseminación de las ojivas, misiles y demás elementos letales controlados en su momento por la ahora desaparecida Unión Soviética.
LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
En el caso de América Latina, digamos que la región parece experimentar un proceso de crisis de gobernabilidad generada en buena medida por la expansión de los problemas económicos, sociales y financieros producidos por su debilidad institucional y por el modelo aplicado en los años 90.
El colapso de la Argentina, el populismo de Hugo Chávez en Venezuela, la posibilidad de triunfo electoral de otro ex militar golpista como Lucio Jiménez en Ecuador y la llegada de Lula al gobierno de Brasil, son otras tantas manifestaciones de un cambnio de paradigma regional que tiene sus correlatos en el surgimiento de fuertes movimientos indigenistas en los países andinos, el surgimiento de campesinos cocaleros belicosos en Bolivias y la expansión territorial del Movimiento de los Sin Tierra que ya excede la geografía brasileña.
A ello hay que agregar como elemento esencial la guerra que se desarrolla en Colombia entre el Ejército Nacional y los grupos narcoterroristas como las FARC y el ELN, con el permanente riesgo de que sus efectivos trasciendan las fronteras de ese país para trasladarse hacia el norte y el sur, permitiendo quizás la reedición de
fenómenos terroristas aparentemente controlados como el Sendero Luminoso y Túpac Amaru de Perú o el grupo «Alfaro Vive¨de origen ecuatoriano.
El crecimiento del negocio del narcotráfico en Brasil y la influencia que los carteles de ese país tienen en el control de las favelas y los establecimientos penitenciarios en Rio de Janeiro, San Pablo y otras ciudades importantes del país, es otro elemento desestabilizador que podría ganar terreno frente a una eventual pasividad de los elementos más «garantistas¨del Partido Trabalhista que ocupará el gobierno nacional de ese país continente a partir de enero del año próximo.
Por lo tanto puede afirmarse que el mayor desafío regional será evitar que el giro a la izquierda que se registra en gran parte de la región, y el distanciamiento de las fórmulas ortodoxas en el marco económico
no impidan a los nuevos liderazgos, incluidos los nacionalismos incipientes, asegurar alianzas estratégicas estables en materia de seguridad hemisférica en la lucha contra las actuales amenazas globales.
Todo ello en orden a garantizar que la ideología no sea incompatible con las prioridades de la geopolítica.
EL DILEMA ARGENTINO
En lo que hace a la situación particular de la República Argentina, digamos en un breve repaso histórico que el país próspero de los años 40, equilibrado y forjado sobre los modelos europeos ya no existe, así como han quedado atrás sepultadas por la historia las utopías setentistas.
Ni siquiera los «dorados¨años 90, con eje en los mercados financieros, permitieron una era de bonanza que impidiera la caída en la crisis que hoy agobia al país.
Como el regreso al populismo aparece como un gesto utópico y anacrónico y el retorno al período de control político de los Mercados resulta igualmente inconducente, es necesario hacer un esfuerzo de reflexión sobre la realidad actual de nuestro país, para evitar que el pasado termine por dominar el debate político que tanto necesita de la innovación creativa y el recambio dirigencial y generacional indispensables para el cambio.
Todo indica que nos espera una época de alta inestabilidad en la cual la organización de la globalización no podrá seguir funcionando como lo ha hecho en los últimos tiempos, y que en consecuencia la Argentina deberá enfrentar su propia crisis en el marco de la inseguridad global de un mundo amenazado por el terrorismo fundamentalista, por Naciones que ponen en peligro la estabilidad internacional y en un contexto regional signado por serios problemas de gobernabilidad que se desarrollan en toda su amplia geografía.
Agreguemos a manera de síntesis que más allá del signo eventual de los próximos gobiernos, debería garantizarse que en el marco de la seguridad estratégica, es decir en la lucha contra la diseminación de las armas de destrucción masiva y el narcoterrorismo regional, habrá una posición concreta definida de actuar conjuntamente con la agenda global.
Lo gravitante de todo esto es que la decisión que se adopte debe definirse como política de Estado.
De lo contrario, corremos el riesgo de colocarnos geopolíticamente fuera del mundo del que tan necesitados estamos de formar parte para superar nuestra crisis.
SEMINARIO SOBRE »EL MUNDO EN CRISIS» EN ARGENTINA
265