En los últimos años, Helsinki se ha convertido en un ejemplo vivo de la creciente descentralización de la escena cultural europea. Como Barcelona, Helsinki ha sabido ganarse gradualmente un merecido prestigio que la ha situado en el mapa de los principales centros de interés artístico. Festivales de arte multimedia como Avanto o Muu han terminado por disolver la percepción de un Helsinki periférico y han convertido la capital finlandesa en el punto de encuentro obligado de la actualidad creativa internacional.
Comparables en el dinamismo de su tejido social, Barcelona y Helsinki están destinadas a encontrarse. Hasta tal extremo eso es así que algunos de los más importantes artistas finlandeses de los últimos años han fijado su residencia en la capital catalana. Músicos como Jimi Tenor, representantes de la mejor electrónica experimental como Pan Sonic o exponentes del arte digital como Mia Makela no son sino la punta de lanza de este vínculo entre ambas ciudades.
A través de esta exposición, realizada en colaboración con la comisaria finlandesa Tiina Erkintalo, SONARMÁTICA 2002 incide en esta confluencia de actitudes y vanguardia entre ambas capitales.
ARTISTAS VIVA HELSINKI
Habbo Hotel
http://www.habbohotel.com
Habbo Hotel es una comunidad animada de chat online para jóvenes. Éstos entran en el Habbo Hotel para encontrar y hacer amistades. La primera vez que el usuario entra en Habbo Hotel debe crear con píxeles un pequeño personaje chico o chica, llamado Habbo, que le personificará. Como Habbo, el usuario visitará distintas zonas públicas del hotel (la recepción, las discotecas, la piscina o la sala de juegos) o sus habitaciones privadas. Los Habbos pueden hablar, gritar, caminar, bailar y decorar sus habitaciones con los muebles virtuales del catálogo online. La clave del éxito de Habbo Hotel es la posibilidad de auto expresarse mientras el usuario encuentra a otros Habbos y se divierte con ellos.
Habbo Hotel ha sido diseñado por Sulake Labs Ltd, una empresa de Helsinki en la que trabajan veinte personas. La londinense Habbo Ltd. se responsabiliza del funcionamiento, desarrollo de marca y gestión de la comunidad de usuarios del concepto Habbo Hotel. El proyecto tiene sus orígenes en el otoño de 1999, cuando los fundadores de Sulake Labs Ltd desarrollaron como hobby un proyecto denominado Mobiles Disco (el ya desaparecido www.mobilesdisco.com). Se trataba de un proyecto no comercial para la banda finlandesa de hip-hop/rap Mobiles, que desafortunadamente se deshizo muy pronto. El sitio web empezó a cobrar vida propia gracias a los usuarios, que no dejaban de visitarlo.
Miika Saksi
Miika Saksi es un joven diseñador gráfico de Helsinki, con mucho talento y autodidacta. Puede decirse que es un amateur del diseño, pero posee trazos y habilidades auténticamente profesionales. En el verano de 1995 empezó a diseñar webs y pocos años después, aburrido del diseño de webs y de los pequeños proyectos poco rentables, pasó a dedicarse al diseño gráfico. Ahora quiere atraer a clientes más importantes y ganar independencia para poder dedicarse a sus propias ideas. Miika sabe realmente qué se lleva hoy y se llevará mañana, pero aún no ha tenido la oportunidad de demostrarlo. Está totalmente enamorado de la música y del mundo de la moda.
Miika tiene en todo el mundo multitud de amigos y contactos profesionales del ocio, el diseño y la moda, e intenta aportar al diseño gráfico sus propios puntos de vista, su manera de ver las últimas tendencias de la moda, la música y la cultura pop. Trabaja principalmente en diseño gráfico, pero también se dedica al estilismo para sesiones de fotos y a la consultoría en temas de moda. Este joven diseñador se está convirtiendo en uno de los principales visualizadores del siglo XXI. No le pierdas de vista.
Juha Huuskonen
«Mirror»
http://www. kastanja.org
http://www.katastro.fi
«Mirror» pone en contacto el movimiento humano con la belleza orgánica de los algoritmos gráficos. El público puede experimentar con su propia imagen convertida en una compleja estructura visual. El público no sólo interactúa con este entorno virtual, sino que él mismo ES el entorno. Moviéndose por el recinto, los miembros del público pueden dialogar con su nueva y extraordinaria imagen «Mirror».
«Mirror» es una creación de Juha Huuskonen, artista multimedia, desarrollador de software y profesor con base en Helsinki. Juha es uno de los fundadores del colectivo de arte multimedia katastro.fi y ha estado activamente involucrado en la organización de diferentes eventos en Finlandia, incluyendo la co-organización del primer Avanto, el festival de arte multimedia de Helsinki.
Concepto, programación y diseño: Juha Huuskonen.
Sonido kastanja.org: Lassi Nikko, brothomstates.com.
Gráficos en tiempo real: SurRender3D ( http://www.surrender3d.com).
Agradecimientos: AVEK, Hybrid Ltd, Minna Piirainen
Tuomo Tammenpää
«Need»
http://www.needweb.org
«Need» es una marca artificial y simulada, un proyecto de laboratorio para explorar la creación de marcas y el consumismo desde un enfoque crítico. Imitando las estrategias de marketing actuales, «Need» juega con la idea de la perfección de la marca, cuando el producto ha sido reemplazado por su imagen. Los «clientes» se ven seducidos por un mundo de «Necesidad» («Need») gracias a un caudal interminable de promesas. El objetivo del proyecto es explorar la relación entre individuos y marcas, así como descubrir las estructuras ocultas bajo el marketing, el consumismo y el control de los usuarios. «Need» ha funcionado como proyecto desde 1997 utilizando diferentes instalaciones mediáticas. En SonarMàtica, «Need» adopta la forma de un stand para entornos urbanos en el que un terminal web da acceso online a los servicios «Need».
Tuomo Tammenpää ha desarrollado su carrera en fotografía y diseño gráfico. En los últimos diez años ha participado en exposiciones en Escandinavia, Europa Central y Norteamérica presentando instalaciones en vídeo y multimedia. Además de su trabajo como artista multimedia, Tammenpää es director creativo de Mindworks Ltd., empresa de diseño digital con sede en Helsinki.
UNDO
http://www.undo.fi
Esta empresa tiene sus raíces en el arte tradicional combinado con materiales visuales procesados y generados por ordenador. Los chicos de Undo pueden pintar al óleo, dibujar a lápiz o esculpir, pero su especialidad es el arte por ordenador, no en vano lo han estado practicando desde que apareció el primer Commodore 64.
Desde el principio Undo ha estado diseñando portadas para CDs y vinilos para varios artistas ganándose mucho respeto en todo el mundo. También han expuesto pinturas «neón-cubistas» y dibujos y esculturas en Saunabar Helsinki y en su última exposición el pasado verano mostraron sus enormes carteles de 2×1 m. en 3D y procesados por ordenador. Últimamente han estado trabajando en un vídeoclip para Kapteeni Ä-NI, una banda finlandesa de hip-hop/raggamuffin. El vídeo se ha hecho enteramente con animaciones 3D, se retransmitirá por la televisión finlandesa este próximo verano y muestra una representación en 3D del vocalista de la banda paseando en bicicleta por Helsinki.
Laura Beloff/Erich Berger
«Spinne»
http://www.saunalahti.fi/~off/spinne
La pieza «Spinne», una instalación de audio en red compuesta por cuatro esculturas, es el resultado de la colaboración entre la artista finlandesa Laura Beloff y el austriaco Erich Berger. En la era de la información, los medios juegan un importante papel en la construcción del mundo, las creencias y la definición de lo que consideramos como verdadero: puntos de vista diferentes crean significados diferentes. La instalación explora estos procesos en movimiento y cambio constante así como las diferencias en la información, y más específicamente en el world wide web. La pieza consta de dos partes: una instalación física en el recinto de exhibición y una segunda parte en Internet.
Esta segunda parte incluye un sitio web y cuatro arañas cibernéticas que se envían a distintas regiones de la red en busca de palabras o frases predefinidas. Los datos así generados se envían a la instalación física. Ésta está compuesta por cuatro objetos parecidos a arañas. El cuerpo esférico y hueco de las arañas funciona como un subwoofer o altavoz de graves. Cada audio-escultura se conecta a una de las arañas virtuales, reproduciendo con sonido los resultados de las búsquedas. La cantidad y apariencia de las palabras resultado de la búsqueda pueden oírse como un paisaje sonoro en transformación, materializado en el ritmo producido por las arañas de vidrio que bailan en la tela de araña.
katastro.fi
«Codename Chinadoll»
http://www.kastastro.fi
katastro.fi es una organización independiente dedicada al arte multimedia que se fundó en la primavera de 1998. Su nacimiento se debe al deseo de crear arte independiente con las nuevas posibilidades que ofrecen los medios digitales. El núcleo de katastro.fi está formado por diseñadores, programadores, guionistas y productores que trabajan en empresas y unidades de investigación de los new media en Finlandia. El colectivo produce proyectos artísticos sin ánimo de lucro que utilizan desde las últimas tecnologías hasta las formas artísticas más tradicionales. La red katastro.fi forma una comunidad abierta y auto-coordinada, integrada por expertos y organismos procedentes de campos muy diversos.
El objetivo de la red es reunir a sus diferentes miembros en un entorno de comunicación, reciprocidad y desarrollo de nuevas formas de colaboración y proyectos multidisciplinarios. A través de ella, los profesionales, artistas y estudiantes de los nuevos medios digitales pueden desarrollar sus habilidades y poner en marcha nuevos proyectos. Una parte integral de la red katastro.fi es la comunidad formada alrededor de i@katastro.fi, una lista de correo abierta (de momento sólo en finlandés).
«Codename Chinadoll» es una demo lineal no interactiva. Una diferencia importante entre las demos y las animaciones o el video arte radica en que los efectos visuales de las demos se calculan en tiempo real en lugar de venir preparadas de antemano como animaciones de ordenador, en las que el cálculo de un sólo frame puede requerir muchas horas de ordenador.
«Codename Chinadoll» se presentó en 1999 y muy pronto se convirtió en un clásico del mundo de las demos. La pieza fusiona la segunda y la tercera dimensión de un modo nunca visto hasta entonces. Mediante múltiples layers y usando simultáneamente diferentes «materiales» (imágenes no estáticas, 3D, puntos, polígonos) en cada capa, «Codename Chinadoll» subraya la importancia de dirigir una demo en lugar de simplemente mostrar un efecto tras otro.
Gráficos, 3D y edición: Jani Isoranta. Banda sonora: Lassi Nikko y Mikko Karvonen. Programación: Janne Kontkanen.
Syrup Helsinki
Syrup Helsinki es un estudio de comunicación visual situado en el corazón de Helsinki y que cuenta con una oficina en Nueva York. Syrup Helsinki utiliza todos los media disponibles en sus proyectos de comunicación visual, desde la web a la TV, la imprenta o el móvil, dependiendo del proyecto, de para quién o con quién esté trabajando el estudio, o simplemente de lo que tengan ganas de hacer en un momento dado.
Hace ya tres años que Teemu Suviala y Antti Hinkula se responsabilizan de la identidad visual de Koneisto, el primer festival de música electrónica de Escandinavia, celebrado en Turku en 2000 y 2001 y en Helsinki en 2002. Los elementos de diseño más importantes creados para Koneisto fueron el sitio web www.koneisto.com, la revista Koneisto, spots de TV y diversos carteles. Todos los años, el concepto del diseño visual se ha basado en estudios de la historia, ideología y marketing de la música electrónica y en las contradicciones entre el mundo comercial y el no comercial. Haciendo referencia al trabajo realizado para Koneisto, los diseñadores Suviala y Hinkula se describen a sí mismos como compositores de música electrónica visual, compuesta según las reglas que utiliza la música electrónica.
Mika Taanila
«Fysikaalinen Rengas»
«Cuando Muybridge o Marey crearon sus primeras películas científicas, no sólo acababan de inventar la técnica cinematográfica sino también sus formas estéticas más puras. Éste es el milagro del cine científico, su gran paradoja. Sólo en el extremo de la investigación utilitaria con fines de lucro, cuando las consideraciones estéticas se rechazan explícitamente, se produce con gracia supernatural la belleza del cine». (André Bazin, «La belleza de la casualidad», Ecran Francais, 21.10. 1947).
«Fysikaalinen Rengas» («Un anillo físico») es una película de «found footage» que usa como materia prima un test científico realizado en Finlandia en los años 40. El objetivo original del test sigue siendo desconocido hoy en día. Utilizando cuidadosas técnicas de edición, el metraje inanimado de contenido científico se convierte en una perturbadora pieza de fantasía cinética. La cautivadora banda sonora de Ø (Mika Vainio de Pan Sonic) es una parte integral de la obra. «Fysikaalinen Rengas» existe en dos formatos diferentes: como película tradicional de 35 mm. y como instalación para recintos específicos.
Valvomo/Mindworks
«Micromovies»
http://www.mindworks.fi
http://www.valvomo.com
La empresa multimedia Mindworks y el estudio de arquitectura Valvomo han estado desarrollando el concepto de Tilamedia durante un año. Su enfoque holístico combina el espacio y el diseño multimedia usando las últimas tecnologías y rompiendo las barreras que se interponen entre los mundos físico y digital. Ambas empresas han diseñado unos trajes que incorporan una pantalla de vídeo de 7 pulgadas con calidad de DVD. Los trajes hicieron su primera aparición pública en el Festival de Cine de Tampere, en la primavera de 2002, y se realizaron para Sonera Mspace contando con la colaboración de la empresa de moda Limbo en el equipo de producción.
En el festival de cine, ambas empresas combinaron espacio con diseño multimedia para crear el entorno físico (Sala de Micromovies) para el lanzamiento del concepto de «micromovie». En Viva Helsinki también se puede ver una selección de Micromovies y PDA. Además de la sala para el festival, Mindworks y Valvomo han colaborado en el diseño de show rooms para empresas como IDO Bathroom, Volvo Auto y Nextrom.
Mindworks es una empresa de producción multimedia que diseña y produce conceptos y tecnologías para medios convergentes. La empresa se especializa en producciones internacionales y proyectos audiovisuales creativos y experimentales. También desarrolla aplicaciones e interfaces móviles, así como servicios dinámicos de Internet en Java2.
Valvomo es un estudio de arquitectura con sede en Helsinki, dedicado al diseño de interiores, muebles e iluminación. Entre sus trabajos se encuentran Nosturi (una sala de conciertos y exposiciones), la cadena de restaurantes Wrong y oficinas para distintas empresas. También han diseñado show rooms para Enso, Marimekko, Artek y Snowcrash, así como diversas exposiciones para Kiasma, el museo de arte moderno de Finlandia.
Tommi Grönlund/Petteri Nisunen
«Ultrasound»
Tommi Grönlund y Petteri Nisunen se han formado como arquitectos pero trabajan juntos como artistas desde 1993. También trabajan para el estudio de arquitectura a.men, y Tommi Grönlund dirige el legendario sello de música electrónica Sähkö Recordings. Grönlund y Nisunen suelen crear obras que se encuentran más allá del alcance de los sentidos. Por ejemplo, investigan el modo en que la electricidad o la radiación adoptan formas concretas como luz, sonido, calor o movimiento. Sus trabajos vienen determinados por el espacio disponible y la interacción entre espacio, obra y espectador. También suele estar presente el factor invisible que afecta de forma sutil a las percepciones y fenómenos que ocurren en el espacio.
En la exposición Viva Helsinki!, SonarMàtica presenta la instalación «Ultrasound» (1996), en la que dos espejos de luz reflejan las frecuencias altas creando un rayo lineal de sonido entre ellos. En el punto focal de cada espejo se instalan altavoces; uno de ellos transmite a una frecuencia constante de 17.000 Hz aproximadamente, y el otro varía entre 14.000 Hz y 20.000 Hz en función del nivel de radiación que proporciona un contador Geiger. Entre los espejos aparece una tercera interferencia sónica, de frecuencia igual a la diferencia entre las otras dos.
Riku Pihlanto
http://www.sueellen.org
Riku Pihlanto disfruta de un amplio reconocimiento como fotógrafo, videógrafo, diseñador gráfico y editor. Tras dos años de «trabajo adulto» en Haivas, la principal agencia de publicidad de Helsinki, dejó la empresa al cansarse de trabajar en una oficina de 9 a 5. El trabajo como fotógrafo freelance le permitía tener más tiempo libre para sus dos grandes hobbies: viajar y pescar.
Un año después Riku y su amigo Pekka Koivikko se propusieron crear una revista diferente a todas las demás, y lo consiguieron. Al principio ellos mismos editaban, diseñaban e incluso distribuían SueEllen, que tenía una circulación de 10.000 copias. La revista se distribuía gratuitamente en tiendas, bares, cafés y puntos especializados de Helsinki, Turku, Tampere y Tallin. También se distribuían cantidades más pequeñas en las grandes ciudades de toda Europa. SueEllen fue acogida positivamente por otros artistas y diseñadores, lleva editados tres números y el cuarto está previsto para este otoño. En la actualidad, la revista se distribuye principalmente entre los estudiantes europeos.
Recientemente, Riku acaba de volver a Finlandia tras viajar por España y Costa Rica durante un año con una moto y una cámara de vídeo. Actualmente está preparando su nuevo lugar de trabajo en Helsinki y tiene la intención de pasar más tiempo en el país vecino, Suecia. Su estilo realista de fotografía seguirá siendo respetado aunque transcurran 2.436.528 años.
Valvomo
http://www.valvomo.com
Este estudio de arquitectura de Helsinki se fundó en 1993. Entre otros, Valvomo ha diseñado interiores para el restaurante Pravda, el centro cultural Nosturi y varias empresas finlandesas. También se ha encargado del diseño de showrooms para empresas como Enso, Marimekko, Artek y Snowcrash, así como de diversas exposiciones para el museo de arte contemporáneo Kiasma y Ateneum, el museo nacional de arte. Su equipo de arquitectos y diseñadores también ha diseñado muebles y otros productos de consumo que han traspasado fronteras.
Desde el año 2001 Valvomo colabora con Mindworks, empresa de Helsinki dedicada al diseño y producción digital. Esta colaboración aspira a combinar el diseño del espacio y el diseño digital en un nuevo proceso holístico y sin costuras que denominan TilaMedia (SpaceMedia). Ambas empresas creen en un diseño y unos new media que superen sus propios límites, tanto en el entorno físico como en el digital. Valvomo y Mindworks también creen que el diseño y la tecnología deben ayudar a las personas y no al revés. Dado que las innovaciones tecnológicas cambian constantemente nuestra manera de tratar el espacio, las dos empresas quieren tener en cuenta estos cambios en su proceso de diseño.
Escena Movil
http://www.enlightment.fi/yritys_ltiedotteet_21092001.shtml.
http://www.gripstudios.com/
http://www.springtoys.com/
http://www.mrgoodliving.com/www/news/pr071201.html
http://www.codeonline.fi/main.html
http://www.meetfactory.com
Entre sus diversas singularidades, Helsinki es una de las potencias más reseñables en el campo de la telefonía móvil. El hecho de que alguna de las más importantes empresas del sector naciese en la capital finlandesa y el notable nivel adquisitivo de sus habitantes, que los convirtió en su momento en pioneros en el uso generalizado de estos sistemas de comunicación, no es en absoluto ajeno a ese fenómeno.
Fruto de ese caldo de cultivo, Helsinki destaca como punta de lanza en la investigación de nuevas aplicaciones para estos sistemas, no sólo por lo que respecta al ámbito de la telefonía móvil sino en el conjunto de los dispositivos inalámbricos de comunicación actualmente existentes. El desarrollo de aplicaciones de última generación para PDA (Personal Digital Assistant) -todavía lejos de representar un producto de consumo popular-, o el uso de lenguajes como Java son ya territorio común de trabajo para las compañías finlandesas desde hace tiempo.
Empresas como Enlightment Entertainment, Grip Studios Interactive Oy, Springtoys, Mr. Goodliving o Meet Factory constituyen la vanguardia de esa escena en Helsinki. Más allá del diseño de juegos para móviles o de la prestación de servicios de información, las investigaciones de estos equipos descubren una de las aportaciones más interesantes en el sector de las nuevas tecnologías y, lo que es más importante, una auténtica reformulación del concepto de socialización en las sociedades telemáticas.
Sähkö Recordings
http://www.phinnweb.com/sahko
«La presentación exterior de nuestros discos siempre se relaciona con la música que contienen: esto es lo que hace que nuestros diseños sean tan variados. Al principio de nuestros diez años de historia tanto la música como las cubiertas eran muy minimalistas. Nuestro logotipo (un cuadro de diálogo con una onda sinusoidal) se diseñó en esta época. Me gusta identificar el producto con lo que yo llamo sistemas industriales de no-diseño. También me gustan las fotografías ‘fuertes’, teniendo en cuenta que ‘fuerte’ no significa necesariamente lo que se considera una fotografía ‘buena’.
Un proceso de diseño suele empezar con algún tipo de indicación del artista o con lo que inspira la música. La mayoría de las veces, la primera idea es la correcta. Hoy en día disfruto trabajando con mis socios diseñadores Harri Hännikäinen y Vilunki 3000 (Speedshop). Hemos desarrollado un método de trabajo en el que nos robamos mutuamente imágenes e ideas y las convertimos en cosas diferentes. Vilunki es un verdadero genio, una fábrica de imágenes. Siempre está trabajando en cien proyectos diferentes, llevando su zip consigo porque él mismo no tiene ordenador. Me da el zip y me dice: ‘Usa algo de lo que encuentres aquí’. Un buen ejemplo es la cubierta frontal para el último disco de Jimi Tenor (‘Utopian Dream’)».
«Odio jugar con las tipografías (en su sentido moderno): básicamente no quiero usar tipografías vectoriales. Me gusta que cada letra sea diferente, que estén distorsionadas o alteradas analógicamente. Cuando hay que diseñar textos largos letra a letra, esto implica fotocopiar, escanear y un montón de horas de trabajo».
«A la hora de obtener una buena cubierta, una imprenta mala es imprescindible: cuanto peor sea la imprenta, mejor. Hoy en día es una pena que sea casi imposible encontrar una imprenta que imprima películas de una cámara repro, no los archivos de un ordenador. A mitad de los 90, en Helsinki, usaba una imprenta hecha polvo pero realmente fantástica. Con demasiada tinta o demasiado poca, o con los colores ligeramente cambiados, la impresión final siempre era mucho mejor que el original. Ahora ya no es posible seguir imprimiendo en Finlandia, así que encargo las impresiones en una fábrica de la República Checa que cuenta con un fantástico departamento de impresión. Por ejemplo, allí se hacen todos los nuevos diseños de Jazzpuus. Mi paradigma en diseño gráfico musical son los flyers y sellos del black underground de Nueva York y Chicago de finales de los 80. Y, naturalmente, el diseño jamaicano anterior. Hacían las combinaciones de tipos de letra y gráficos con una gran intuición, basándose en la música y en el sentimiento. Nunca hacían mierdas».
Helsinki Clipology
Una mirada al vibrante mundo del cine independiente y del vídeo de la Helsinki de la última década que presenta 12 obras de algunos de sus artistas audiovisuales más importantes.
«(Dis)Integrator» (1992) de Juha van Ingen es todo un clásico: diseccionando la explicación de cómo funciona la televisión, Juha deconstruye la señal de vídeo copiando el clip una y otra vez hasta que se desintegra en ruido. Eija-Liisa Ahtila explora el lenguaje de la imagen en movimiento y la narración de los spots de TV en una frenética trilogía de dramas humanos de 90 segundos. «Okay» (1993), con su cacofónico monólogo que recuerda a una poesía, aborda el tema del deseo en una relación sexual. «Disk Of The Day» (1994), de Seppo Renvall, describe la locura artística desde el punto de vista masculino mostrando a un silencioso finlandés en su vida solitaria. En «Here Today, Gone Tomorrow» de Heli Rekula, una chica joven posa para la cámara como una turista o una modelo seductora mientras nos guía por los sitios más típicos de Helsinki. El mismo parque de atracciones sirve de escenario del misterioso «Snowy Dave» (1996) de Mikko Maasalo, un clip que es un remix del tema 22-Pistepirkko, del noruego M.O.M. A Anton Nikkilä se le conoce sobretodo por su música ambient-gabber; el retrato minimalista «Get To The Machine» (1999) es su primer vídeo. The Duplicate (2001), de Pekka Sassi, juega con el movimiento y el sonido buscando personaje(s), dimensión y argumento, todo ello envuelto en una tormenta de sonido. Mediante una mini cámara de fabricación propia, «Popcorn» (2001) de Liisa Lounila recrea la experiencia de un espectador mientras entra en un plano congelado; Nu Science pone la música a la alegre guerra de la juventud. El dúo Pink Twins presenta «Paini» (2002), que recicla imágenes de nuestra caótica cultura mediática y utiliza software propietario para mezclar muestras de audio con la grabación en vivo de propia factura. En 2002 el dúo Kiila encargó los clips para su primer CD. El diseño de la cubierta para el CD «Heartcore», a cargo de Jan Anderzen, se convierte en un adorno animado que recuerda a un lazo, y Tomas Regan presenta el frustrado gemido de «She’s Too Good» en un ice-speedway, pista de hielo para carreras de motocicletas. En «Verbranntes Land», el director de cine Mika Taanila combina el «found footage» de los inicios de la era del vídeo con el pop experimental de Kiila logrando crear nuevos significados a partir de esta discrepancia y presentando una interpretación personal de nuestra relación con la tecnología en la sociedad de consumo.
3xl.net
Little Finland
3xl.net, el espacio joven, interactivo y multimedia de K3, participa nuevamente en SonarMàtica ofreciendo, en esta ocasión, un reportaje sobre la comunidad de artistas de Helsinki residentes en Barcelona. Músicos como Jimi Tenor, Mika Vainio e Ilpo Väisänen o artistas digitales como Mia Makela, afincados desde hace tiempo en Barcelona, son la punta de lanza del vínculo entre ambas ciudades. Vínculo desde el que parte la exposición Viva Helsinki!.
Jesús Castillo