• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

CUBA Y NUESTRO PETRÓLEO

escrito por Jose Escribano 27 de enero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
223

El político venezolano más típico o representativo es el que va desenvolviéndose en la vida con el bagaje de conocimientos percibidos en el bachillerato y la universidad ya lejanos. Al salir de las aulas, nuestros políticos se divorcian del libro, de la revista ilustrada, del debate teórico y de la indagación sistemática de las realidades en cuanto ellas guarden giros nuevos o desenlaces inesperados.
Cuba y el petróleo

Cuba ha hecho en el petróleo uno de los esfuerzos más saludables de los últimos tiempos latinoamericanos. Viviendo una de las crisis más devastadoras de su historia cuando la URSS se evaporó como humareda que dispersa el viento, comenzó Cuba, hacia 1990, la búsqueda de petróleo en su plataforma submarina. No tenía Cuba en aquel momento experiencia alguna en lo concerniente a exploraciones petroleras ni contaba, como cualquiera adivinaría, con capitales suficientes o siquiera aproximados. Pero tenía Cuba imaginación y dos manos inquietas. Contando con la asistencia técnica de la Total de Francia y de la Petrobrás de Brasil, no tardaron los cubanos en localizar mantos de petróleos en las zonas submarinas del golfo de México que forman parte de su territorio. Hoy, a poco más de diez años de iniciadas aquellas faenas exploratorias, Cuba satisface 92% de la demanda de petróleo emanada de sus plantas electrónicas y 52% de su demanda total de petróleo. Es una hazaña para un país de modestos recursos, sitiado por un bloqueo implacable y sentenciado al ahogo, carente de tradiciones en el ámbito del petróleo y acosado, en 1990, por la catástrofe del mundo socialista de Europa Oriental. Es que los pueblos crean sólo cuando los amenazan o los acorralan.

El gobernador de Minnesota y Bush

El renacer de Cuba, cómo ese país en diez años o poco más ha superado el cataclismo que significó el derrumbe de la URSS, constituye uno de esos milagros callados, más valiosos entre más discretos sean. La economía cubana ha crecido, desde 1995, año en que arranca la recuperación tras el desastre soviético, a ritmos anuales muy superiores a los vigentes en el resto de América Latina. No lo dice Fidel Castro, lo registran publicaciones tan acreditadas como el Anuario Estadístico Mundial de las Naciones Unidas o los Informes del Programa sobre Desarrollo Humano de las mismas Naciones Unidas. Mientras Venezuela, sobrancera de petróleo, no ha crecido nada o casi nada desde 1998, Cuba cada año, desde entonces, crece al 6% en un caso y entre 2 y 3% en otros. Este proceso no pasa inadvertido para los observadores internacionales. De allí que intereses y sectores norteamericanos muy influyentes promovieran hace meses una feria agrícola de Estados Unidos en La Habana. A ella concurrió el señor Ventura, gobernador de Minnesota, quien, cuando Bush lo censuró por tal conducta, le dio una respuesta elocuente: “Voy a donde haya un mercado para nuestros granjeros y Cuba es, señor Presidente, el mejor mercado del Caribe para nuestros productores de trigo”. La verdad es que la respuesta parece digna de un varón romano.

¿Cómo salir del bloqueo?

Estados Unidos, en la preocupación de sus gentes más esclarecidas o en los planes de sus sectores más laboriosos o emprendedores, ve el progreso de Cuba, su resurrección tras el colapso de la URSS, y busca cómo eliminar el bloqueo sin daño a su reputación o perjuicio a su decoro. Hoy, quien necesita la suspensión del bloqueo, aunque parezca mentira, es Estados Unidos. Cuba se ha recuperado y produce hoy bastante más que en 1990, como lo demuestra el aumento increíble de la producción interna de petróleo. Estados Unidos, en cuanto tiene de sagaz o de previsor, ve cómo el mercado cubano es abastecido por empresas europeas o asiáticas en detrimento de sus similares norteamericanas. ¿Cómo salir del bloqueo, se preguntan en Washington, sin aboyar en algo el prestigio de la única superpotencia? En Brasilia se rumoraba hace quince días, que Lula negociará con Estados Unidos el ingreso de Brasil a un ALCA muy modificado al cual pudiera incorporarse Cuba. Ya dentro del ALCA, Cuba, no resultaría tan humillante para Estados Unidos suspender el bloqueo. El ALCA proporcionaría el subterfugio honorable. Son rumores, pero toda noticia importante comienza siendo rumor. A nosotros nos puede pasar lo mismo que a Estados Unidos. Por mojigatos o por mediocres, quedaríamos condenados a no participar en un floreciente mercado cubano. Hasta que venga un gobernador Ventura y nos abra los ojos. En esta materia hay que distinguir entre los intereses de Venezuela como nación y los de pequeños grupúsculos opositores que comadrean en torno a la plaza Francia de Altamira.

Domingo Alberto Rangel

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PANDA SOFTWARE TAMBIEN ALERTA SOBRE EL GUSANO SQLSlammer
siguiente
Pujol lliurarà el Premi a la Innovació Tecnològica Agrària, en la seva segona edició

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano