En el foro, moderado por Criso Renovell, intervinieron los directores Daniel Guzmán, Azucena de la Fuente y Abraham López Feria, y el periodista Antonio Sempere. A sus voces se sumaron, durante hora y media, las de los acreditados invitados al certamen, directores, productores y distribuidores del pequeño formato.
Los asistentes expresaron opiniones variadas pero contundentes. Daniel Guzmán defendió la libertad de expresión tanto en formatos como en contenidos; Azucena de la Fuente explicó los esfuerzos económicos que es necesario realizar para poner en marcha un corto; Abraham López Feria abogó por la difusión de los trabajos en todas las ventanas televisivas, y Antonio Sempere, en la misma línea, instó a que “Versión española” se atreviese a emitir los cortometrajes como teloneros de los largometrajes, y no al final del espacio, en las madrugadas, con lo cual la caída de espectadores es evidente.
Desde el público, el director Juan Moreno, ex redactor de “Días de cine”, hizo una llamada para que se evitara el victimismo, y destacó el hecho de que las subvenciones y los festivales amortiguan el panorama a los cortometrajistas.
Asimismo, testimonió sus dudas sobre el éxito que tendría la exhibición de cortometrajes habitualmente antes de los largometrajes en las salas comerciales, poniendo como ejemplo las multisalas de Getafe en las que, aseguró, “mientras se proyectan los cortos no suele haber más de 4 ó 5 espectadores”.
La mayoría de los asistentes abogaron por la importancia del formato digital. “La utilización del vídeo democratiza la producción de cine, si bien cada historia requiere su lenguaje”, concluyeron.