Recordemos que la primera asamblea tuvo lugar el 3 de enero, apenas conocido el veto presidencial a la citada legislación que fuera aprobada Congreso Nacional en diciembre último. Decisión que marcó el inicio de un nuevo ciclo de decadencia en el sector, y un fuerte impacto sobre los puestos de trabajo que, en la actualidad, involucra a unas 20.000 familias.
Durante el desarrollo de la asamblea un alto número de asistentes reiteró las expresiones de repudio al veto, denunciando el perjuicio que su mantenimiento significa para toda la región cuyas economías están fuertemente ligadas a la actividad azucarera.
En este marco, el presidente de UCIT, Sergio Fara, en emotivo y enfático discurso puso de relieve la decisión de lucha por la vigencia de la legislación vetada, reclamando el compromiso de todos lo sectores con ese propósito. Particularmente se refirió al Congreso Nacional, al que reclamó aprobar la insistencia por la vigencia de la norma. Apoyo que allí mismo los legisladores nacionales presentes prometieron exponer en sus cámaras y promover el consenso entre sus pares.
Por su parte, Buzzi sostuvo que “constituye un verdadero exabrupto seguir planteando el país de la concentración de gente en grandes centros urbanos en vez de contenerla en el interior”. Y prometió la más intensa acción gremial por el objetivo planteado. Sostuvo que existen “claras razones sociales, económicas y geopolíticas para que se atienda este justo reclamo”. Prometió que la FAA interesará sobre el tema a legisladores nacionales de la provincia de Santa Fe, también productora de azúcar, para que acompañen la insistencia por la ratificación de la vigencia de la ley.
Comunicó Buzzi, a la vez, que en el Segundo Foro Agropecuario que se hará en marzo próximo en el Congreso de la Nación, centenares de productores darán su apoyo a la iniciativa, y acotó que “no se puede seguir profundizando el desquicio del país sosteniendo una decisión que perjudica clara y gravemente los intereses del NOA y de su gente”.