• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LA GLOBALIZACION INCENTIVA NUEVOS NACIONALISMOS

escrito por Jose Escribano 26 de mayo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
211

El nacionalismo étnico aparece como una de las consecuencias de la
globalización capitalista y de la victoria del mercado sobre las antiguas
economías centralmente planificadas. Al abolirse las economías estatizadas
sobre la base de sistemas que promueven el deseo de que diversos ciudadanos tenga
su respectiva propiedad privada, ello ha tenido un impacto sobre el carácter
del estado. El deseo de la casa o empresa propia se ha traducido en el de
contar con su propio estado étnico. Las federaciones multi-nacionales de las
economías socializantes se desintegraron para dar paso a estados más
reducidos pero nacionalmente más homogéneos que puedan ofrecer mercados
propios y competir como tales dentro de un mundo cada vez más integrado
económicamente y dominado por grandes corporaciones.

La globalizacion económica viene, por una parte, disminuyendo el rol de
muchos estados nacionales, quienes deben irse subordinando a organismos
supra-nacionales o verse influidos por el crecimiento de poderosas
multi-nacionales. Por otra parte viene impulsando a diversas minorías
nacionales a querer entrar en la globalización con su propia identidad. Para
lograr ello surgen diversos movimientos étnicos que buscan desarrollar sus
respectivas lenguas y culturas tradicionales u obtener autonomía o soberanía
estatal.

La fiebre independentista centrada en el viejo mundo no parecía haber
contaminado plenamente al nuevo mundo. En ninguna de las pequeñas colonias
que quedan en la costa atlántica y caribeña americana se han desarrollado
insurgencias civiles o militares pro-independencia.

Sin embargo, el sector más proclive a verse afectado por el nuevo
nacionalismo étnico es aquel constituido por los pueblos originarios
pre-colombinos. Los amerindios se sienten desplazados por las élites
blancoides occidentales que se han basado en la expropiación de sus tierras
o en le genocidio. La protesta ante el quinto centenario del primer viaje de
Colón (1992) ha servido para ir potenciando y coordinando dichos
movimientos.

Los quechuas ecuatorianos han protagonizado su propia insurgencia bloqueando
al país. En Chiapas se ha formado un ‘Ejército Zapatista de Liberación
Nacional’ que reinvindica estar basado en las asambleas mayas y buscar la
defensa de las etnias indígenas dentro de la república mexicana. El pueblo
originario que quizás haya conseguido reinvindicaciones autónomas más
audaces son los inuits (esquimales). Ellos ejercen significativo poder en
dos regiones que cuenta cada una con más de 2 millones de kilómetros
cuadrados y que llevan en su nuevo nombre oficial el reconocimiento de ser
territorios inuits. Estos son Kalaallit Nunaat (Groenlandia) y Nunavut (en
Canadá). En esta última los inuits tienen auto-gobierno.

Los distintos movimientos indios, desde Alaska hasta la Patagonia, han
venido planteando una serie de reivindicaciones por derechos sociales,
tierra, cultura y autonomía. En México, Ecuador o Bolivia han venido
pidiendo que se reconozca el carácter multi-nacional de sus respectivas
repúblicas.

Sin embargo, en el altiplano aymará boliviano viene irrumpiendo un
movimiento nacionalista indio más radical que todos los anteriores. En las
últimas elecciones generales del 30 de junio las zonas aymaras han votado
masivamente por los partidos indígenas, y en particular por el más
contestatario: el Movimiento Indio Pachakuti (MIP). El MIP no ansía
transformar su respectiva república sino destruirla para dar paso a un
estado pura o fundamentalmente indígena.

Isaac Bigio
Analista Internacional

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
11 DE MARZO: LA LÓGICA IMPOSIBLE DEL SIN SENTIDO
siguiente
EZ-TABLET: UNA REFERENCIA EN TECNOLOGIA QUE MARCA ESTILO

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano