![]() ![]() |
Con tan sólo veinticinco años, Chimamanda Ngozi posee el temple y la sabiduría narrativa de los grandes novelistas. Su tono es sobrio, contenido, pero la fuerza y el dolor que alientan sus páginas hace que el lector acabe atrapado por entero entre los contrastes de su mundo, en sus aromas, su colorido y su sufrimiento.
Una ciudad mediana, Enugu, en el sur de Nigeria, es escenario de maravillas y de terror. Allí, una adolescente, Kambili, relata con voz suave y persuasiva, sin adornos, su vida y la de quienes la rodean. Ella, como su madre y su hermano, viven bajo el terror de un hombre que personaliza la mayor tragedia y la brutal paradoja de este libro. En su vida pública, Eugene es un personaje intachable: valiente, luchador, editor de un periódico que defiende la democracia, premiado por Amnistía Internacional; pero este incansable luchador por los derechos humanos es en su vida privada un católico fanático que impone castigos impensables. Una figura literaria que difícilmente se borrará de la memoria del lector y que Kambili -y la autora, a través de esa mirada que conjuga la inocencia del amor, la devoción y el pavor- disecciona en toda su horrenda complejidad. Un buen día su padre acepta que Kambili y su hermano pasen una temporada en casa de su tía.
Ellos creían que su mundo familiar, en el que habían crecido conteniendo el aliento, era la vida que merecían vivir.
Que más allá de su oscuridad y silencio no había nada. Y, de pronto, ante los ojos de Kambili surge una realidad diferente. Como contrapunto a esa aberrante doble moral que superpone crueldad y excelencia, el mundo de la tía Ifeoma, profesora universitaria, rezuma alegría y libertad. A diferencia de su hermano Eugene, Ifeoma no pertenece a una clase privilegiada, pero pese a la escasez, las privaciones y la persecución de un régimen político que desdeña las libertades, Kambili aprende en esa modesta casa que existe un camino de lucha que lleva a la felicidad y la autodeterminación. ¿Puede Kambili sustraerse a la fatalidad y la tiranía? ¿Pueden su rebelde hermano, y hasta su incombustible tía, reencontrarse con su dignidad entre las ruinas de un universo desquiciado?
La flor púrpura consigue, con una mezcla de inocencia y lucidez, poner al lector ante los límites que las circunstancias imponen a lo seres humanos; hablarle del sueño de una vida mejor en el lado supuestamente más favorecido de la tierra, del exilio real y del exilio interior. Y de la serenidad de asumir la propia condición. Pero Kambili habla también de la vida y su belleza, contrapunto de la miseria material y espiritual. Por eso su relato, nacido del corazón de la esperanza, es ejemplar.
LA OPINIÓN DE LA CRÍTICA
«La flor púrpura es a la vez el retrato de un país y de una familia, de opciones terribles, y del trémulo placer que produce contemplar una extraña flor que crece distinta en medio de otras flores.«
San Francisco Chronicle
«Como Amy Tan y Arundhati Roy, Adichie transporta al lector al corazón de otra cultura y al mismo tiempo nos cuenta una historia que trasciende su geografía. Luminoso en unos momentos y otros inolvidable, este debut atrapa al lector desde la primera página y queda prendido de su memoria mucho después del dramático desenlace.«
PUBLISHERS WEEKLY
«Una primera novela extraordinaria y original, y al tiempo seductora, tierna y auténtica… La flor púrpura es la mejor revelación desde El Dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy. Este delicado estudio de la vida de familia y la complejidad política de Nigeria destaca de forma mágica. Una novela muy especial.«
The Times
- Título: La flor púrpura
Autor: Chimamanda Ngozi Adichie
Colección: Ficción
PVP: 18€
N° de páginas: 336
Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2004