![]() ![]() |
Los habitantes de la Comarca del Matarraña, que ya han abandonado la idea de emigrar en masa para integrarse en el proyecto de explotación sus propios recursos, tienen ejemplos concretos de éxito y motivos para seguir su estela. La bodega Venta d´Aubert, fundada en 1995 por capital suizo, ha paseado el nombre de Cretas por medio mundo y vende la mayor parte de su producción en el extranjero. El relevo generacional se produjo en 2005, cuando los también suizos Michael Rudolf y Michèle Hörler se hicieron cargo de su gestión, y la calidad que el enólogo alemán, Stefan Dorst, ha conseguido con la uva autóctona da fe de la valía de estas viñas. El Relais Chateau La Torre del Visco, da buena cuenta de por donde se encaminará el desarrollo turístico de la Comarca del Matarraña, por cierto, uno de los ríos más limpios del mundo donde todavía pueden verse nutrias. Turismo de prestigio para una zona privilegiada que incluso en un futuro próximo contará con aeropuerto propio.
![]() ![]() |
La necesidad de nuevos destinos turísticos creada por un consumidor informado y exigente acostumbrado a la movilidad y celoso de su intimidad y calidad de descanso, ha provocado que la zona haya iniciado un desarrollo espontáneo sin apenas tomar la iniciativa. Bellísimas Masías y edificios históricos emblemáticos están siendo rehabilitados como segundas residencias u hoteles y casas rurales con encanto, trasfigurando unos centros urbanos medievales hasta ahora decadentes de una manera exquisita. Tal es el caso del Hotel Villa de Cretas, que prevé su apertura para este próximo verano, situado en un edificio restaurado del s.XVIII. Se encuentra en pleno centro histórico y estará gestionado por Albert Baijet, prestigioso jefe de comunicación catalán, enamorado de las posibilidades de Cretas. Contará con once habitaciones dobles y una suit, Penya Galera; un restaurante exquisito y todas las comodidades y detalles de los hoteles de “charme” en un ambiente rural.
![]() ![]() |
Las casas rurales son una opción muy interesante sobretodo para el turismo familiar. Kiko y Cristina decidieron abandonar la gran ciudad para rehabilitar una bellísima casa en Cretas perteneciente a su familia desde hace 500 años y convertirla en “Ca la Serreta”, ( www.calaserreta.com) un lugar intimista y entrañable donde uno se encuentra como en casa.
![]() ![]() |
“Virgin”, una simpática samoyedo, es casi siempre la encargada de recibir a los clientes y la cocina de Cristina, sobretodo su arroz con bogavante, es de esa que da “sabor de hogar”. Enamorado del entorno, Kiko no pierde tiempo a la hora de implicar a sus huéspedes en sus aventuras. Paseos en todoterreno, buggy o quad, excursiones a la vía verde o las buitreras y caza fotográfica son algunas de sus opciones para que el cliente pase unos días inolvidables.
“Mas de Nofre” (Román y Teresa, telef. +34 978 89 67 75), sin embargo, ofrece además la independencia, ya que la casa cuenta con dos apartamentos exquisitamente amueblados en plena naturaleza.
![]() ![]() |
Implicados todos, incluidas las autoridades locales y autonómicas, en la promoción de su Feria del Vino como escaparate para atraer a un turismo enológico y proyectar la bonanza de sus caldos al exterior, el pueblo de Cretas organiza infinidad de actividades paralelas como catas a ciegas y un mercadillo medieval, cuya fama ya ha traspasado fronteras. Toda la artesanía y productos de la tierra pueden adquirirse y degustarse en un entorno genuino que nos trasporta a muchos siglos atrás; aunque el vino es el rey. Con el fin de conocer mejor el estado del sector hemos hablado con Jesús Puchol, presidente de la Asociación Vinos de la Tierra, quién desde el principio insiste en la especialización como objetivo fundamental.
![]() ![]() |
¿Cuál es el estado real de las bodegas de la zona?
Estamos teniendo ciertas dificultades con la comercialización. Por otro lado, no tenemos Denominación de Origen, sino que estamos regulados por el consejo de Vinos de la Tierra. Quizás por nuestra culpa estemos en un escalafón inferior a la Denominación de Origen. Sabemos producir, pero a la horade comercializar estamos más retrasados. El mercado del vino es muy difícil en la actualidad y las bodegas intentan ajustar lo máximo en precios. Por otra parte estamos impulsando la calidad. La nuestra ha sido siempre una zona muy vinícola, desde la época medieval. Perdimos muchas oportunidades y somos conscientes de ello pero ahora estamos intentando remontar.
¿Por qué no se consiguió la Denominación de Origen?
Tuvimos un momento muy bueno en el que se dio la oportunidad de conseguir la denominación hace unos quince años. Entonces había mucha producción, pero no tuvimos apoyo por parte de la administración. Más tarde se implantó una política de arranque de viñedos subvencionada y todo esto se unió al tema de los derechos. Esto sirvió para concentrar más hectáreas de viñedos en las Denominaciones de Origen y las ayudas fueron a parar allí. No supimos reaccionar.
Sin embargo, la nueva normativa parece que ahora les beneficia. ¿Cierto?
La nueva normativa va a dar más poder a los Vinos de la Tierra. La concentración que existe en las Denominaciones de Origen se va a repartir en otras zonas y creemos que es justo, porque aquí hemos cultivado la viña desde hace mucho tiempo. Es necesario. No podemos permitir que se nos castigue con un sello inferior porque lo cierto es que no nos lo merecemos.
![]() ![]() |
¿Cuál es la situación en este momento?
El mercado del vino de mesa ha estado cayendo durante los últimos años y ahora estamos en una situación que no merece la pena, porque los costes de producción son muy altos. Las bodegas están intentando hacer vinos de selección, crianzas, vinos jóvenes procedentes de parcelas muy concretas con variedades de uvas seleccionadas etc. Estamos intentando conseguir vinos de calidad. Tenemos ejemplos en la zona de vinos muy buenos. Por ejemplo, la bodega Venta d´Aubert está consiguiendo unas cotas de mercado excelentes con vinos de muy alta calidad. Ellos vinieron de Suiza y ha tenido que llegar gente de fuera para demostrarnos lo que podíamos hacer con nuestros vinos.
Las inversiones en tecnología e investigación son urgentes, imagino.
Evidentemente. La investigación y el trabajo de campo es lo que salvará nuestros vinos. Necesitamos asesores especializados para conseguir bodegas que estén a la altura tanto a nivel de producción como de comercialización. La inversión en tecnología también es importante. Se han introducido nuevas y modernas prensas y se ha invertido en barricas para los crianzas. Hace algunos años no teníamos que desplazarnos para vender nuestros vinos, pero ahora hay que moverse mucho y muy bien para conseguir que compren el producto. Hay un relevo generacional muy importante con gente mucho más preparada y creemos que ahora es el momento de invertir y realizar las mejoras necesarias.
![]() ![]() |
Lo cierto es que el sector del vino ha entrado en crisis generalizada. Las Denominaciones de Origen también se quejan ¿A qué es debido?
El problema del vino es el mismo al que se enfrentan otros sectores. La competencia por parte de países con mano de obra muy barata. En los países donde los costes de producción son muy baratos también se pueden hacer buenos vinos. Esto es una realidad. Los países de la Europa del Este, Chile o Argentina son un ejemplo de ello. Francia se enfrenta también a una situación complicada con la entrada de estos vinos tan competitivos. Debemos contrarrestar con un buen producto, acertadas políticas de marketing o con matices específicos. Por ejemplo, en esta zona, estamos viviendo un incremento del turismo considerable. Pensamos que seguirá siendo así e incluso que esta tendencia irá al alza. La enología, junto al paisaje, la calidad de vida, la naturaleza etc, se puede convertir en un exclusivo reclamo turístico. El agricultor debe implicarse también en este proceso manteniendo las tierras en cultivo.
Una crisis que aquí se ha visto agravada por otros factores. ¿Es así?
Esta zona, la del Matarraña, sobretodo, ha sufrido también la crisis en la población agrícola. Entonces se produjo una reconversión hacia la ganadería. Explotaciones intensivas de porcino. Ahora estamos en el punto en el que el turismo está condicionando la compatibilidad entre esta actividad y la ganadería. La agricultura, sin embargo, nunca ha entrado en conflicto con el desarrollo turístico. Llegará un momento en el que turismo y ganadería serán incompatibles; por lo cual, debemos ya comenzar a promocionar la agricultura. El turismo es una manera muy eficaz de dar a conocer nuestros productos y por supuesto de venderlos.
La promoción turística de la comarca unida al vino, ¿ya es un hecho?
La Comarca del Matarraña está apostando muy fuerte por el desarrollo turístico. Se está consiguiendo atraer la inversión privada hacia la rehabilitación de edificios y la construcción de hoteles, sobretodo rurales, de mucha calidad. El «Relais Chateau La torre del Visco» es un claro ejemplo al que han seguido otros. Estamos en una zona plagada de pueblos con mucho encanto y carga histórica. Desde los ayuntamientos se está promocionando la marca y la gente ya se está concienciando de las posibilidades de nuestra zona.
![]() ![]() |
¿Dónde se comercializan sus vinos?
Nuestros vinos, hasta ahora, van al consumo nacional. Hay excepciones como la de Venta d´Aubert, que lanza más del 70% de su producción al mercado internacional y las bodegas que han conseguido grandes calidades están intentando exportar sobretodo a Estados Unidos. Existen otros mercado en Europa como Alemania. Cada bodega está buscando su especialización, como por ejemplo los vinos ecológicos, para poder competir. Supone un esfuerzo muy grande salir, ya que no hay ayudas a la exportación. Las subvenciones están concentradas en las Denominaciones de Origen. Nosotros debemos ir a hacer producciones de mucha calidad conseguidas de manera artesanal. Ser pequeño es difícil, pero tiene sus ventajas.
¿Qué tipo de uva se utiliza en esta tierra?
Respecto a la uva, tenemos variedades autóctonas y también estamos introduciendo alguna variedad de afuera. Entre las autóctonas están las garnachas tinta y blanca. Esta última nos ofrece vinos blancos con un gran potencial. Tenemos también cariñenas, tempranillos etc, y estamos investigando con Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot etc. Pensamos que hay mucho potencial.
![]() ![]() |
Valóreme la Feria en esta su séptima edición, por favor.
Este año es el primero que se cuenta con la Asociación de Vinos de la Tierra, por lo cual, también hemos colaborado en la organización del certamen. Hasta este año había sido una iniciativa exclusivamente del pueblo de Cretas. Pensamos que desde su primera edición debería haber habido una colaboración entre el Ayuntamiento de Cretas y la Asociación, ya que ésta es la que nos representa a todos. La Feria es muy interesante y hace falta promocionarla a nivel nacional e internacional. Debe ser un escaparate que muestre todo nuestro potencial. La Asociación agrupa a todas las bodegas y cataloga sus vinos. Nuestro objetivo es que nuestros vinos se conozcan.
Intuyo que no es nada fácil la coordinación de todas las bodegas.
La labor de coordinación de todas las bodegas es muy difícil, porque además, al estar sometidos a la legislación de Vinos de la Tierra, la Asociación no gozaba de demasiada credibilidad. Estar dentro de la asociación les obligaba a contraetiquetar con las etiquetas que eran las que daban esa calificación geográfica de calidad y ahora el nuevo reglamento va a obligar al que desee vender el producto como Vino de la Tierra a que colabore con la Asociación. Las contraetiquetas definen que el vino es de la zona y que es de calidad. Es una manera de vender nuestra zona. El objetivo final de la asociación es abrir mercados.
![]() ![]() |
¿Cómo es la relación entre los bodegueros y la administración autonómica?
Hay cierta tensión, porque a nivel regional se quería crear una Asociación de Vinos de la Tierra de Aragón. El objetivo, por una parte, era descalificar vinos con Denominación de Origen y convertirlos en Vinos de la Tierra y a nosotros nos hubiera afectado porque hubiéramos perdido la referencia de nuestra zona. Todo se hubiera integrado. Pensamos que debemos mantener nuestra identidad. Esto beneficiaba por una parte a las Denominaciones de Origen y por otra a bodegas que querían hacer vinos en diferentes lugares de Aragón. Parece que es un proyecto que se ha quedado obsoleto antes de nacer. La administración deseaba con esto concentrar el dinero público. Eran reacios a mantener los Vinos de la Tierra porque la descentralización conlleva más gastos. Ahora estamos en un punto muy difícil. Un punto de inflexión. O despegamos o nos hundimos.
¿Una apuesta por la imagen de marca?
La Asociación debe encargarse de la promoción de los Vinos de la Tierra, de intentar exigir más calidades y de hacer imagen de marca. Las bodegas deben esforzarse, y lo han hecho, en reinvertir en la modernización de las instalaciones. En este caso se han vendido las instalaciones antiguas y se han construido otras absolutamente innovadoras. Vendemos ahora el 25% embotellado e intentaremos vender el 60% o 70% embotellado.
![]() ![]() |
A nivel turístico, ¿qué ofrece la zona?
La zona a nivel de paisajes es absolutamente privilegiada. Por una parte tenemos en Sistema Ibérico y el Valle del Ebro, una fauna autóctona muy interesante, unos conjuntos históricos de mucha importancia, carecemos de industria, etc. Es una zona idílica que se ha conservado intacta. Se trata además de un enclave estratégico por su cercanía a la costa y a ciudades importantes como Barcelona, Zaragoza o Valencia. Es un lugar entre tres comunidades autónomas; la catalana, la valenciana y la aragonesa, lo que le confiere un carácter muy especial y una situación muy atractiva para el turista que desea calidad de vida, pero al mismo tiempo accesibilidad a otros puntos para realizar excursiones, etc.
Un buen reclamo, el vino.
Estamos recibiendo cada vez más extranjeros que están abandonando sus países y están eligiendo esta zona para invertir en servicios turísticos o simplemente vivir. Ya no existen zonas tan vírgenes y la gente busca la validad de vida que ofrecemos. El vino es un gran reclamo. Se están vendiendo y rehabilitando muchas masías y casas que tienen edades de 500 años. Para este turismo de calidad esto es privilegiado. Por otra parte, sabemos acoger a cualquier persona que aporte recursos o iniciativas para promocionarnos siempre de una manera sostenible, para ayudarnos a sacar nuestros productos acabados como el vino, el jamón o el aceite de oliva. Se empieza a valorar nuestra particularidad. Somos una zona emergente con un potencial increíble que desea promocionarse de una manera sostenible. Las inversiones tanto públicas como privadas son muy importantes.
![]() ![]() |
Pero corren el peligro de la masificación. ¿Lo han valorado?
Deseamos atraer un tipo de turismo no masificado. No deseamos destruir nuestros paisajes y nuestras formas de vida tradicionales. Queremos que las personas que vengan respeten el entorno, lo disfruten y gocen de una calidad de vida que nunca tendrán en sus lugares de origen. La zona tiene mucho encanto a todos los niveles y debe seguir así. Intentamos también que el turismo no se concentre sólo en el verano. Tenemos atractivo todo el año y se puede disfrutar más, por ejemplo, en el mes de octubre, el de la vendimia, que en pleno verano. Hablamos de un clima continental. Estamos cerca del mar pero la cordillera catalana-aragonesa hace que el clima sea distinto.
Gema Castellano
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
anterior
SE PRESENTA TODOSCONTRAELCANON.ES |