En 1996 se descubrió una necrópolis en los nubosos bosques de Perú, prueba de la coexistencia de vida y muerte en la cultura chachapoya-inca. Este descubrimiento es la mayor colección registrada de objetos culturales de una cultura indígena extinguida. Entre estos, se incluyen objetos religiosos, un gran número de khipus (ropas anudadas que servían como un medio a las culturas indígenas de Sudamérica para memorizar), así como 200 momias humanas en buen estado de conservación.
La exposición en el Technisches Museum Wien consta de 12 momias humanas y dos animales, así como textiles, objetos de uso diario y ropas anudadas o khipu, todo este material procedente de este increíble descubrimiento, se muestra por primera vez fuera de Perú. Utilizando estos objetos como ejemplo, la exposición ofrece una visión de los métodos científicos y médicos empleados para conocer más la cultura chachapoya. Estos métodos incluyen espectrometría masiva, microscopio electrónico, tomografía computerizada, y datación en carbono, que colectivamente constituyen "ciencia en el hacer", dado que los objetos están siendo investigados, y los descubrimientos se presentan durante la misma exposición.
Los socios de cooperación científica para la exposición incluyen dos facultades médicas (Medizinische Universität Wien y Medizinische Universität Innsbruck) así como tres departamentos de la Universidad de Viena (física, química inorgánica y antropología).