![]() ![]() |
J. Miquel Jané es una de esas pequeñas bodegas situada en el Alt Penedés en las que una nueva generación formada e ilusionada ha apostado por quedarse en la tierra y convertir el vino en su ‘modus vivendi’ y su pasión. Situadas en Font Rubí, a nueve kilómetros de Vilafranca del Penedés, las fincas de la bodega se encuentran en una zona montañosa y arcillosa donde el contraste de temperaturas favorece al carácter de los vinos.
![]() ![]() |
Las tierras de la Masía Cal Costas se han convertido en punto de encuentro de moda para todos aquellos que desean aprender todo sobre el vino, desde que a Bernardette MIquel se le ocurriera impartir formación pre-cata sobre el terreno. Una innovadora idea que no es sino el primer paso para convertir el lugar en un espacio sobresaliente del turismo enológico. De momento, los caldos de J. Miquel Jané están entre los preferidos por someliers de prestigiosos restaurantes barceloneses como La Dama, La Camarga, La Provença o el St Rémy; y ellos sí que saben sobre los nuevos gustos del cliente. Hemos hablado Bernardette MIquel, responsable de las bodegas, quién opina que sus vinos son simplemente “singulares”. Nosotros añadiríamos que “de diseño”.
![]() ![]() |
Llevan cinco años en el mercado. ¿Cómo han sido acogidos?
Los dos primeros años fueron de ubicación. Salimos al mercado con cinco productos y con el fin de averiguar que aceptación tendrían en el mercado y las sensaciones que provocarían en el cliente. Hemos intentado posicionarnos en ‘restaurantes top’ en Barcelona. En establecimientos con prestigio y cierto carácter. Nos dimos cuenta enseguida de que podíamos llegar. Necesitábamos demostrarnos que estaríamos a la altura. Somos una bodega pequeña donde intentamos hacer un producto de calidad, especial y diferente al resto. En estos restaurantes siempre hay un somelier y cuidan mucho la puesta en escena del producto en el que confían. Era exactamente lo que nosotros buscábamos. Ahora nuestros vinos están en los mejores restaurantes de la ciudad y se han puesto de moda.
![]() ![]() |
¿Cuáles son las características de estos vinos tan “cool”?
Tenemos un Blanc de Blanc con variedades Chardonnay y Xarel.lo, básicamente, además de Perellada. Es un vino fácil de beber, tiene muy buenos maridajes, es muy correcto y su aroma es intenso. Como vino blanco estrella apostamos por un Sauvignon Blanc, con mucha calidad. Son vinos muy delicados que necesitan mucho cuidado en la viña y dependen mucho de la climatología. No todo el mundo se atreve a hacerlos, porque no siempre salen buenos. Sauvignons Blancs catalanes hay muy pocos y de ellos muchos se pasan por barrica. Nosotros no lo hacemos así. Tenemos un rosado que es la “star” por excelencia debido a su originalidad. Es un Cabernet Sauvignon cien por cien, con un gran toque de aromas a mermeladas y frutas rojas. Gusta mucho. Además tenemos dos tintos. Uno de semicrianza, tres meses en barrica; y un reserva, con doce meses en barrica. Está hecho al estilo ecológico. Casi no está filtrado para que mantenga toda la concentración de aromas, color, etc.
![]() ![]() |
Todos sus vinos provienen de viñedos propios. ¿Cierto?
Así es. Al ser propio el terreno, antes de plantar una viña tenemos la oportunidad de poder realizar unos análisis que nos permiten obtener posteriormente la mejor materia prima para hacer el mejor vino posible. Analizamos la orografía del suelo, su materia orgánica y minerales, etc. También se hace un estudio de la climatología en el terreno por la pendiente y la altitud. Nosotros estamos a una altitud de 500 metros, en el Alt Penedés. La poda también es muy importante para garantizar la calidad del año siguiente y en la fase última de maduración de la uva, nuestro enólogo-viticultor saca cada día unas muestras para controlar la acidez, el azúcar y el material polifenólico, que es lo que nos va a dar los taninos en el vino tinto y el color.
![]() ![]() |
Aunque el vanguardismo y cosmopolitismo de Barcelona hayan acogido a sus vinos como iconos de calidad y casi diseño; dígame. ¿Cómo se comportan en el mercado exterior?
Desde la perspectiva de nuestra corta experiencia, hemos llegado a la conclusión de que los vinos como el Sauvignon Blanc son nuestra puerta de entrada a los grandes mercados. Nos cuesta venderlo porque entran en competencia con los Sauvignon Blanc de Australia o Chile que llegan con precios muy competitivos y tienen una calidad correcta. Pero cuando los prueban, los nuestros los encuentran muy originales. Aprecian su complejidad. Los rosados también gustan mucho, pero los tintos tienen más competencia. La forma de vender en cada país también es muy diferente. Los países con poca cultura del vino suelen ser muy marquistas. Sin embargo, en países con cultura del vino se busca la calidad, la innovación y la originalidad. Hay que tener paciencia y conseguir que los prueben porque hay muchos tópicos.
![]() ![]() |
¿Tópicos?. Cuénteme.
El mayor tópico, que también existe aquí en España, es que todo está muy segmentado por zonas a la hora de calificar un vino. Suelen clasificarte antes de haber probado el producto y la mayoría de las veces ni siquiera se molestan en catarlo. En primer lugar es un vino español, después se mira de qué Denominación de Origen eres. Si eres del Penedés presuponen que los vinos blancos son los buenos y los tientos regulares. Esto te obliga a luchar mucho porque te imponen el precio sin probar el vino. Esto supone una gran barrera para la calidad. El encasillamiento. Un freno a la innovación. Por esto hay que buscar otras fórmulas para vender el producto.
![]() ![]() |
¿El turismo enológico?
Por ejemplo. Es una gran oportunidad. Nosotros esto lo tenemos muy en mente. Lo ideal del turismo enológico es tener un pequeño hotelito en la misma bodega y si puede ser con Spa mucho mejor, para que las personas puedan disfrutar mientras se empapan de la cultura del vino. Esto es una gran oportunidad para las pequeñas bodegas. Nosotros ahora estamos habilitando la sala de catas para hacer visitas a la bodega y también hacemos visitas a los viñedos. Tenemos en proyecto realizar aquí un complejo turístico basado en la cultura del vino importante. Tendremos la oportunidad de vender un porcentaje importante de la producción en la misma bodega. Ese es el objetivo.
![]() ![]() |
¿Se trata de traer un cliente exclusivo a casa?
Estamos haciendo algo ahora que no hace nadie. Hemos experimentado con cursos muy sintetizados de dos horas y media o tres a nuestros visitantes en las viñas. Las personas que nos visitan son de nivel cultural alto, muy conscientes de que el vino está de moda y desean conocer toda su cultura para después poder disfrutarla y compartirla con sus amigos. Conocen la cata, pero desconocen totalmente la pre-cata. Les enseñamos los viñedos, la importancia del clima-suelo y la ubicación de la viña, la forma de plantar y recolectar la uva y los elementos necesarios para obtener un vino de calidad. Posteriormente se les muestra la bodega. La forma de recepción de la uva, el proceso de elaboración de los vinos y el de crianza hasta el consumo del vino. Al final, se realiza la cata. Se van encantados. La mejor época es en verano, porque la uva está ya madurando y se puede explicar mejor el proceso. Se van con unos conocimientos muy extensos que después pueden poner en práctica con amigos haciendo catas.
Calidad y diseño en los vinos, pero también tecnología punta.
Hoy en día no contar con tecnología punta significa no estar en el mercado. Si no tienes una prensa neumática es imposible hacer vinos de primera calidad, por ejemplo. La tolva o la fermentación controlada con baja temperatura son fundamentales para la creación de vinos estupendos que estén a la altura de un público cada vez más informado, especial y exigente.
Gema Castellano
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Informativos.Net 1999-2006