Carreteras, electricidad y fuentes de agua potable se encuentran gravemente dañadas. La comida escasea. Cientos de miles de personas han sido evacuadas. Las condiciones higienico-sanitarias en los campamentos son muy deficientes y ya comienzan a reportarse casos de diarreas.
Consecuencias Sanitarias de las Inundaciones:
![]() |
Las inundaciones graves tienen consecuencias sanitarias tanto sobre la población local como sobre el personal de primeros auxilios, expratriados y personas en viaje de negocios; y todos estos grupos están en riesgo ante los desastres naturales ya que los heridos son dificiles de tratar adecuadamente si las instalaciones sanitarias locales no funcionan. Además hay que añadir los problemas de transporte de ayuda sanitaria si se encuentran afectadas las comunicaciones terrestres. Y no olvidemos las complicaciones derivadas del contacto de las heridas con el agua de las zonas inundadas. Suma y sigue…
La contaminación de agua:
Las aguas residuales entran en contacto con las inundadas y se contaminan las fuentes de agua potable; como consecuencia surgen brotes de diarrea -en el mejor de los casos- así como otras complicaciones gastrointestinales: cólera y tifus. Los mosquitos -las aguas estancadas son un habitat inmejorable para su reproducción- comienzan a transmitir enfermedades con su picadura, especialmente dengue y malaria. La Leptospirosis -transmitida por la orina de animales infectados, especialmente ratas- puede transmitirse al ser humano pues esta bacteria permanece activa largo tiempo en el agua y los ambientes húmedos. No debemos olvidar que los animales desplazados por efecto de las inundaciones pueden ser portadores de la rabia.
Evidentemente hemos de evitar viajar a zonas con inundacones, como es el caso de Bihar, pero si es forzosamente necesario hacerlo debemos de tomar las siguientes precauciones:
• Comprobar que nuestro calendario de vacunas se encuentra actualizado, especialmente sarampión, tétanos y polio.
• Considerar la vacunación para Hepatitis A y B, el tifus , la cólera y la rabia.
• Considerar tomar un preventivo para la malaria
• Usar un repelente de insectos con DEET. Aplicar tantas veces como sea necesario para mantener la protección las 24h. De esta forma evitaremos la fiebre del dengue, que se transmite por la picadura de mosquitos durante el día, y la malaria, transmitida por mosquitos durante la noche. No hay ‘horas libres’ de mosquitos… el riesgo permanece latente durante las 24 h.
• Higiene, higiene e higine. Lavese las manos con jabón regularmente y limpie bien los cortes, arañazos, abrasiones… Trate las infecciones de piel con anticipación, no permita que evolucionen.
• Beber: solo agua hervida previamente. Agua embotellada, bebidas enlatadas, etc. sí PERO atención a las superficies; use preferentemente una pajita para evitar que se encuentren los bordes de las latas contaminados. Evitar el hielo, puede haberse usado agua contaminada en su elaboración.
• Considere portar loperamida (loperamide, en inglés)-es un antidiarréico que reduce el movimiento del intestino (peristaltismo propulsivo)- y un antibiótico adecuado para tratarse en un probable caso de diarrea. En caso de que los sintomas se prolonguen más allá de dos o tres día debe empezar a considerar que se encuentra afectado por un parásito (p.e. giardia, cyclospora o cryptosporidium)
• Evite el contacto con aguas estancadas. En el hipotético caso de tener que cruzarlas cubra todos sus arañazos, cortes, etc. Introduzcase en el agua vestido y con un calzado adecuado y resistente de forma que su cuerpo quede lo más protegido posible. Minimice el tiempo de contacto con el agua pero asegurando sus pasos… normalmente la visibilidad del suelo es nula y desconocemos por dónde pisamos/nos movemos. Debemos evitar herirnos estando en el agua. Lave la ropa a fondo despues de salir del agua y, si es posible, dúchese.
• Los cooperantes deberían considerar un tratamiento con doxiciclina (doxycycline) para prevenir la leptospirosis.
JAE