Esta información la recoge la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Trasplant), en su edición de este año, que estará disponible a primeros de septiembre. Esta publicación está editada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, y es la única fuente de información oficial en el mundo que refleja los datos internacionales de donación y trasplante de órganos.
Europa registra por segundo año consecutivo un ligero descenso en la tasa de donación de órganos, que se sitúa en 16,8 por millón de población (p.m.p.). Esta tasa alcanzaba un 17,8 en 2006 y un 18,8 en 2005. El aumento de la población en la UE de los 27, junto con un menor número de donaciones, explican en parte este descenso. A ello se añade la incorporación a la Unión Europea de países como Bulgaria o Rumanía, donde los trasplantes son una práctica incipiente.
Según Newsletter Trasplant, la ONT cifra en 8.293 los donantes registrados en la UE de los 27 el pasado año, 406 menos que en 2006 (año en el que se produjeron 8.699 donantes).
Pese a ello, se observa un crecimiento en el número total de trasplantes, con 28.090 intervenciones, lo que revela una leve mejora en la gestión de los recursos y un aumento en la donación de vivo.
También se recoge en esta publicación el número de pacientes europeos en lista de espera para recibir un trasplante. A 31 de diciembre de 2007, 61.905 personas esperaban un trasplante en Europa (60.684 en 2006).
TRASPLANTES EN EUROPA POR óRGANOS
Al igual que sucede en nuestro país, del total de trasplantes efectuados en Europa, los de riñón son los más numerosos:

MODELO ESPAñOL PARA EUROPA
El estancamiento en el número de donantes ha llevado la Comisión Europea a diseñar un plan de acción que permita impulsar los trasplantes en toda Europa. Para ello ha tomado como modelo el sistema español, dado el liderazgo y la experiencia española en este campo.
Se calcula que al menos diez europeos mueren cada día a la espera de recibir un trasplante. Se estima que esta cifra está infravalorada si se considera que en muchos países, no todos los enfermos que podrían beneficiarse de esta terapia acceden a la lista de espera ante la gran escasez de donantes.
De extrapolarse la experiencia española a los 27 países de la UE, el número de donantes se duplicaría, pasando de los 8.300 actuales a 17.000, lo que permitiría realizar más de 42.000 trasplantes en lugar de los 28.000 registrados el pasado año, con una cobertura de lista de espera del 75%, similar a la española. Según los cálculos de la ONT, implantar el modelo español en Europa supondría salvar como mínimo 15.000 vidas más al año.
TASA DE DONACIóN EN EL RESTO DEL MUNDO
El Newsletter Trasplant recoge asimismo los datos de Estados Unidos, Canadá, América Latina y Australia. En este sentido, destaca el estancamiento registrado también en Estados Unidos en su tasa de donación, que se mantiene en 26,6 p.m.p. (frente al 26,5 p.m.p que presentaba en 2006), con un total de 8.089 donantes en el pasado año y 28.158 trasplantes.
Canadá, con una tasa de 14,8 donantes p.m.p continúa incrementando las donaciones de forma paulatina (presentaba 12 donantes p.m.p en 2006). Australia, en cambio, con 9,4 donantes p.m.p, apenas presenta variaciones con respecto a años anteriores, con poco más de 900 trasplantes al año.
En América Latina, área geográfica en la que España desarrolla desde hace 4 años el programa Alianza de cooperación y formación de profesionales en materia de trasplantes, la tasa de donación se mantiene prácticamente estable, con 5,8 donantes p.m.p (6.1 p.m.p en 2006) y un total de 2.899 donantes de órganos sólidos procedentes de personas fallecidas. Estas donaciones han permitido realizar 10.506 trasplantes, número ligeramente superior al del pasado año (10.288).
TRASPLANTES EN ESPAñA
La actividad trasplantadora en España, que mantiene su liderazgo mundial en este campo, sigue creciendo de forma sostenida. En 2007 alcanzó un récord histórico en el número de donantes, con un total de 1.550, lo que supone una tasa media de 34,3 donantes p.m.p.
Estas cifras permitieron realizar 3.829 trasplantes, con máximos históricos en riñón (2.210), hígado (1.112) y pulmón (185). Estos datos se complementaron con 241 trasplantes cardíacos, 76 de páncreas y 5 de intestino.
Pese a estos buenos resultados, la ONT quiere conseguir en los próximos años 40 donantes p.m.p. Entre las medidas que baraja para conseguirlo, destacan el fomento de la donación de vivo, la donación cruzada y la donación a corazón parado (asistolia).
Por último, el Ministerio de Sanidad y Consumo recuerda su agradecimiento a los donantes y a sus familiares, así como a los profesionales sanitarios y a los responsables de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, por su contribución decisiva para que España ocupe este privilegiado lugar en las estadísticas mundiales y, sobre todo, por los beneficios que aporta esta actividad a miles de pacientes.