El Hospital Clínic de Barcelona está desarrollando un proyecto para que no se fume en sus dependencias y para que sus trabajadores se conciencien que no deben fumar y que los que lo hacen, lo dejen. Este proyecto se realiza en coordinación con la Red’d Hospitales sin Humo de Cataluña impulsada desde el Instituto Catalán de Oncología.
Con la conmemoración del Día mundial sin tabaco, el Clínic ha presentado hoy los datos de la encuesta interna que muestra una reducción significativa de la prevalencia de los fumadores entre los trabajadores del centro, además de comparar los datos por franjas de edad y categoría profesional.
En el año 2004 se realizó un estudio para conocer cuántos trabajadores eran fumadores, dónde fumaban y qué pensaban del proyecto que habíamos iniciado. A finales del año pasado repetimos el estudio para objetivar la eficacia de este proyecto.
Los resultados obtenidos permiten ser optimistas respecto a los objetivos que se querían conseguir, ya que solamente el 25,4% de los trabajadores manifestaron ser fumadores manifestaron ser fumadores, frente al 35,2% del año 2004. Estos datos están en consonancia con la reducción observada en los últimos años tanto en Cataluña (28,19%) como en España (29,5%).
No se observan diferencias entre fumadores hombres (26,8%) y mujeres (27,6%). Aunque los en los hombres se observa una disminución mayor en el número de fumadores (-11,8) que en las mujeres (-5,7).
El personal de enfermería continúa siendo el más fumador (33,5%) y con poca disminución respecto a la situación del (-2,1). Mientras que el resto de colectivos fuman el 18,6% del personal médico o el 27% del personal administrativo.
La población joven es, asimismo, la más fumadora. En la franja de edad que va desde los 18 a los 29 años es donde se encuentran más fumadores (34%), y prácticamente en la misma proporción que encontramos en el año 2004 (34,8%). A medida que aumenta la edad de las personas, éstas fuman menos y menos que el año 2004.
Fumadores 2007 2004 Diferencia
18-29 años 34% 34,8% – 0,08
30-39 años 31% 43,1% – 12,1
40-49 años 25,4% 33,3% – 7,9
> 50 años 24,1% 31% – 6,9
En el interior del hospital no se fuma y esto se refleja en los resultados del estudio, donde se observa que nadie o prácticamente nadie fuma en las áreas de enfermería, cafetería-comedor laboral, pasillos, despachos, salas de reuniones, y que la mayoría de los entrevistados manifiestan que no acostumbran a estar en un ambiente cargado de humo de tabaco.
Una amplia mayoría se manifiesta favorable al proyecto Hospital sin Humo como instrumento para prevenir el consumo de tabaco del hospital. El 91,5% de los no fumadores (87,1% el 2004) y el 80,2% de los fumadores (72,9% el 2004).
Estos resultados nos orientan a la continuidad del proyecto como una herramienta excelente herramienta para lograr cuotas menores de profesionales fumadores. Siendo dos los grupos en que hace falta incidir: jóvenes y personal de enfermería, puesto que son los que se han manifestado más resistentes al cambio. En el caso de los fumadores jóvenes, aprovechar el momento de su incorporación a un hospital libre de humo para informarles, orientarles y facilitarles el apoyo necesario para que dejen de fumar. En el caso del personal de enfermería, el mismo cuando se incorporan al hospital, incidir en el apoyo que se les puede dar para que dejen de fumar, y además formarlo para que sepan cómo apoyar a los/las enfermeros/as que fuman en su tránsito a ser ex-fumadores/as.
Como conclusión, cabe destacar que entre las actividades a desarrollar por la Red de Hospitales sin Humo, habrá que incidir en la oferta asistencial para el cese del hábito tabáquico de los profesionales sanitarios y el incremento de actividades formativas en prevención.