La Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología Dermus, formada exclusivamente por profesionales médicos de la dermatología y afines, da una serie de consejos para mejorar la calidad de vida de estos enfermos.
• Durante el período de polinización evite en lo posible el contacto directo con los pólenes; por ejemplo, salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o aceras, etc. Si no se puede evitar es aconsejable ponerse una mascarilla.
• Si se viaja en automóvil durante la época polínica, mantenga las ventanillas del vehículo cerradas, incluso si lo hace de noche (algunas plantas tienen un pico máximo de polinización a última hora de la tarde o por la noche). Es recomendable colocar filtros para pólenes y otras partículas en el aparato del aire acondicionado.
• Hay que evitar salir al aire libre los días de mucho viento, ya que se produce un aumento en la concentración de pólenes atmosféricos. Evite secar la ropa durante las horas de máxima polinización: el polen queda atrapado en la ropa húmeda.
• El uso de gafas de sol pueden reducir la irritación conjuntival y lagrimeo.
• Manténgase informado de los niveles de pólenes atmosféricos a los que es alérgico y extreme las precauciones si son elevados. Si tiene pensado viajar es necesario informarse sobre la zona de destino. Puede hacerlo através de esta web: www.avaic.org.
• Evite entrar en contacto con otros agentes irritantes como el humo de tabaco, ambientadores… Pueden potenciar la reacción alérgica.
• Si toma fruta u otros productos vegetales frescos, es imprescindible lavarlos antes de comerlos; podrían tener granos de polen impactados en su superficie.
* Fuente: Asociación de Clínicas de Dermatología (Dermus.es)