• Vacunas recomendadas: sarampión (entre otras)*
Muchas naciones europeas, incluidas Polonia y Ucrania, sufren de brotes de sarampión, especialmente Kiev y Lviv, lugares donde se van a celebrar algunos eventos deportivos. Las autoridades sanitarias ya han advertido que aquellas personas que no han pasado el sarampión o no están vacunadas, corren un elevado riesgo de contagio expuestos a las multitudes. Gripe, difteria, paperas y rubeola son otras enfermedades a tener en cuenta y con elevadas probabilidades de contagio. De todas formas no se exige ninguna de estas vacunas para entrar en Polonia ni Ucrania pero las autoridades advierten de su conveniencia. Se recomienda la vacuna contra la hepatitis A, fiebre tifoidea y gripe, especialmente si se encuentra dentro de la población de alto riesgo (embarazadas, personas mayores, asmáticos o enfermos de corazón) Recordad que algunas de estas vacunas necesitan varias dosis antes de ser efectivas.
• Atención Médica local:
En Polonia el nivel de atención médica varía según las localidades, siendo las grandes ciudades las que ofrecen una gama de servicios médicos más amplia. Lleve su botoquín personal especialmente si sigue una medicación personalizada con suficientes suministros. Existen centros privados en los que la atención médica es de mejor calidad que en los públicos pero debe tenerse en cuenta que no están preparados para atender urgencias.
En Ucrania los niveles y servicios de los centros de salud se encuentran por debajo de los estándares mínimos de calidad internacionales. El único lugar con un nivel aceptable de atención médica quizá sea Kiev, pero en el resto del país la capacidad de respuesta médica es limitada. Muchos médicos se han formado exclusivamente en el país y sólo se comunican en ucraniano; el nivel de inglés es muy pobre. Los servicios de emergencia tambien son muy limitados.
En ambos paises, ante un caso médico grave o moderado, lo recomendable es la estabilización en un centro local para posteriormente ser evacuado a un centro sanitario internacional mejor equipado.
• Seguridad alimentaria (agua y comida)
En Polonia: el suministro de agua de grifo de las ciudades y los centros turísticos, incluida Varsovia, se considera seguro; pero, a pesar de que el agua se encuentra sometida al control de las autoridades, en otras áreas no debe consumirse agua del grifo y sólo debe beber agua embotellada si se encuentra fuera de las ciudades. La carne, el pescado, el marisco, las frutas, las verduras y ensaladas se consideran, generalmente, alimentos seguros. Como siempre consumir alimentos cocinados y servidos calientes. Prestar especial atención a los productos de alimentación que se distribuyen en las calles (cafés y vendedores ambulantes) ya que representan un mayor peligro para la salud.
En Ucrania: el consumo de agua de grifo y derivados como el hielo no es seguro. La probabilidad de contraer diarrea por esta vía en Ucrania es muy alta. Como siempre, la comida y bebida preparada en hoteles, complejos turísticos y restaurantes reconocidos internacionalmente se considera segura. Consumir alimentos cocinados y calientes y PELAR la fruta antes de ser consumida, son prácticas seguras a nivel de seguridad e higiene alimentaria. NUNCA lavar la fruta ni las ensaladas previamente con agua del grifo. La leche (y derivados) debe ser pasteurizada. Tampoco consumir productos procedentes de venta ambulante. El riesgo de fiebre tifoidea -contraida vía consumo de agua y/o alimentos contaminados- es muy elevado por lo que se recomienda una vacuna previa al viaje.
Siempre debe lavarse las manos antes de ingerir alimentos y despues de estornudar o sonarse;
• Exposición a la intemperie:
El mayor peligro es el sol; la exposición sin protección puede acarrear quemaduras o insolación aunque el día se encuentre nublado, por lo que no hay que olvidar los sombreros o las gorras y las gafas de sol, especialmente al medio día que es cuando el sol es más peligroso. Renovar la protección solar frecuentemente y usar niveles de protección altos (por encima de 10) es recomendable.
Otro de los peligros a que nos exponemos es la deshidratación: beba abundante agua o refrescos y evite el consumo de bebidas alcohólicas o con cafeína ya que incrementan la deshidratación. Los niños y los mayores o personas con diarrea están mucho más expuestos a la deshidratación; extreme la atención a los síntomas con ellos.
Evite el contacto con los animales salvajes y los perros callejeros. Incluso si su aspecto parece sano pueden tener la rabia. Una enfermedad casi siempre fatal para el ser humano. Cuidado practicando jogging: si nos muerde un animal, aunque la mordedura parezca pequeña, acudir a un centro médico para que la revisen. Recordad que las garrapatas son uno de los vectores que pueden transmitirnos multitud de enfermedades. Si vamos a andar por el campo (bosques, pastizales… espacios donde viven las garrapatas) llevar ropa adecuada (manga larga, pantalón largo, calcetines altos) y revisarnos cuidadosamente al llegar a nuestro hotel, especialmente la cabeza, para descartar que alguna se haya adherido a nuestro cuerpo.
*Sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede tener graves complicaciones. Se transmite por las microgotas expulsadas por el paciente al toser en el aire, así como por el contacto directo con las secreciones nasales y la garganta de una persona infectada. La enfermedad puede tener una alta tasa de mortalidad entre la población pobre y los niños malnutridos. Los síntomas incluyen fiebre, tos, conjuntivitis, erupciones y manchas en la boca (manchas Koplik). Complicaciones graves desembocan en neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro).
El sarampión puede prevenirse con una vacuna que se contempla de forma obligatoria en los planes de salud nacional para los niños de muchos paises. A menudo, la primera dosis se da entre los 12-15 meses de edad, y la segunda, a la edad de 4-6 años de edad. Suele ir combinada con la vacuna contra las paperas y la rubéola (MMR).
En general, puede considerarse inmune al sarampión si cumple alguno de los criterios siguientes:
• Si ya ha tenido el sarampión, sobre todo si ha sido diagnosticado por un médico.
• Si ha nacido antes de 1957: ese es el año en que se inició la vacunación masiva contra el sarampión a la infancia en muchos países (1957 en los EE.UU. 1966 en Australia y 1970 en Canadá) por lo que si nació antes de esta fecha es de suponer que ya ha pasado la enfermedad.
• Si ha recibido el programa de inmunización contra el sarampión siendo un niño. La primera vacuna se suele poner a los niños pequeños, y la segunda en el momento de ingresar en la escuela.
• Si ha sido vacunado contra el sarampión siendo ya adulto (+18 años).
Si aun estando vacunado ha de viajar a las zonas afectadas, vigile su salud cuando regrese a casa. Si aparecen síntomas de sarampión, consulte a un médico y dele detalles acerca de la historia de su viaje. Limite su exposición a otras personas tanto como sea posible hasta que su enfermedad se diagnostique.
Fuente: International SOS
Traducción: JAE
Noticia Relacionada:
38 PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA AYUDAR A EVITAR EL CONTAGIO DE LA GRIPE A.
06/07/2009