Unos años antes, Guillaume había presentado a Pablo a un atlético joven cuya vida disoluta le había inspirado su obra Las aventuras del Barón d’Ormessan. El Barón, al enterarse de la fascinación que unas estatuas prerrománicas ejercían sobre Pablo, decidió robarlas y luego vendérselas a un precio ridículo. Aquellas estatuas serían la inspiración del primer cuadro cubista, Las señoritas de Avignon.
Un enloquecido Guillaume le cuenta cómo el Barón, animado por el ejemplo de las estatuas, ha decidido robar algo más: La Gioconda, por ejemplo.
Pablo es español, Guillaume, ruso-polaco y el Barón, belga. Y la prensa habla de «una banda internacional llegada a Francia para desvalijar nuestros museos».
¿Qué hacer? ¿Huir del país? ¿Encontrar al Barón? ¿Lanzar las estatuas incriminatorias al Sena?
«Un día, leyendo una reciente y documentadísima biografía de Picasso, descubrí una historia real que era, en sí, una apasionante película. Cuando en 1911 desapareció La Gioconda del Louvre —gran conmoción en Francia y en el mundo— Picasso y su amigo Guillaume Apollinaire fueron detenidos e interrogados. Apollinaire fue llevado hasta la prisión de La Santé, donde permaneció una semana a la espera del juicio, que le otorgaría la libertad condicional. Su nombre apareció repetidamente en todos los diarios y fue sometido a escarnio público por su condición de extranjero, crítico de arte y poeta. Picasso, sin embargo, fue inmediatamente puesto en libertad y nadie citó este incidente en su biografía hasta muchos años después. Picasso llegaría a ser el personaje más famoso del siglo XX.
¿Pero qué había pasado realmente? ¿Cuál era la implicación de Picasso y Apollinaire en el robo de La Gioconda? Cuatro años antes, en 1907, la llamada ‘banda Picasso’ se agrupaba en el ‘Bateau-Lavoir’, un antiguo almacén de pianos en el que muchos artistas pobres tenían sus casas-estudio. Allí, en el estudio que Pablo compartía con Fernande Olivier, le frecuentaban sus amigos Guillaume (Apollinaire), Max (Jacob) y Manolo (Hugué), a los que se unirían Georges (Braque) y Marie (Laurencin).
Allí surgió la idea de Las señoritas de Avignon, aquel cuadro brutal que nadie entendía. Pero para ¿crear? ‘aquello’ Pablo necesitaba unas pequeñas estatuas ibéricas que su amigo Manolo le había descubierto, semiabandonadas, en el Louvre. Y Guillaume, siempre creativo y generoso, se las ‘consigue’. Y Pablo, encantado, las acepta. Durante cuatro años no pasa nada, bueno, sí pasa, todos los miembros de ‘la banda Picasso’ mejoran, especialmente Pablo que, junto a Georges Braque, contemplaba divertido el papel que cumplían como ‘chefs d’ecole’ de un movimiento nuevo: el cubismo.
Pero el robo de La Gioconda lo va a trastocar todo. El ‘Barón’, la persona que robó las estatuas para Pablo por indicación de Guillaume, confiesa orgulloso y anónimo su crimen. Los periódicos hablan de una ‘banda internacional llegada a Francia para desvalijar nuestros museos’. Apollinaire tenía pasaporte ruso, el ‘Barón’ era belga y se hablaba de otros extranjeros implicados.
Esta es en síntesis la historia. La documentación es escasa y contradictoria. Esto me ha ayudado a crear ‘una ficción inspirada en una historia real’.»
Fernando Colomo, director de «La Banda Picasso»
La Banda Picasso está nominada al Goya a la Mejor Canción -L’as tu vue (¿La has visto?), música de Juan Bardem y letra de Alfonso Albacete- y al Mejor Vestuario, de Vicente Ruiz.
Pulsa las fotos para ampliarlas
· Ficha Artística
PABLO PICASSO: Ignacio Mateos
GUILLAUME APOLLINAIRE: Pierre Bénézit
MAX JACOB: Lionel Abelanski
FERNANDE OLIVIER: Raphëlle Agogué
MANOLO HUGUé: Jordi Vilches
MARIE LAURENCIN: Louise Monot
GéRY PIERET(LE BARON): Alexis Michalik
GEORGES BRAQUE: Stanley Weber
HENRI-PIERRE ROCHé: Thomas Jouannet
GERTRUDE STEIN: Cristina Toma
LEO STEIN: David Coburn
ALICE B. TOCKLAS: Eszter Tompa
HENRI MATISSE: Toni Gaultier
· Ficha Técnica
DIRECCIóN Y GUIóN: Fernando Colomo
PRODUCIDA POR: Beatriz de la Gándara
COPRODUCTOR: David Blasco Claret
DIRECTOR DE FOTOGRAFíA: José Luis Alcaine
DIRECTOR DE ARTE: Patrice Vermette
DIRECTORA DE PRODUCCIóN: Pilar Robla
MúSICA: Juan Bardem
MONTAJE: María y Antonio Lara
DIRECTOR DE VESTUARIO: Vicente Ruiz
PRODUCTORES ASOCIADOS: Joaquín Brú de Aragón- Itsván Major – José Luis Rancaño
WEB: www.labandapicassolapelicula.com