La tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con el Ministerio de Sanidad, muestra un panorama de luces y sombras en la percepción ciudadana respecto al sistema sanitario público español. Aunque se constata un incremento en la satisfacción con la atención primaria, la percepción de desigualdades territoriales y dificultades derivadas del uso de las nuevas tecnologías sigue preocupando a una parte importante de la población.
Incremento de la satisfacción en atención primaria
La satisfacción de los usuarios con la atención primaria alcanza el 84,2% en 2024, consolidando un aumento respecto a los resultados de la tercera oleada de 2023 (80,9%) y 2022 (79,9%). Los aspectos más valorados continúan siendo la confianza y seguridad que transmite el personal sanitario, destacando los profesionales de enfermería (8,13 sobre 10) y médicos de familia (7,89 sobre 10).
De los encuestados, el 80,3% ha acudido al médico de atención primaria en el último año, mientras que un 19,7% fue atendido telefónicamente. A pesar del aumento en la satisfacción general, la percepción de la población general sobre la atención primaria sigue siendo moderada, con una puntuación de 6,22 sobre 10, lejos de los 7,3 puntos registrados antes de la pandemia.
Desigualdades territoriales y brecha digital
Uno de los puntos destacados en el Barómetro es la percepción de desigualdad en la sanidad pública:
- Un 38,4% de los encuestados considera que no se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, un aumento notable respecto al 24,5% registrado en 2019.
- Además, un 35,5% percibe que el acceso y la atención dependen del manejo individual de las nuevas tecnologías, lo que plantea retos en la digitalización del sistema sanitario.
Esta percepción refleja una brecha que se profundiza en contextos rurales o entre personas mayores con dificultades de acceso a Internet, quienes en muchos casos no pueden beneficiarse de herramientas como la historia clínica electrónica. De hecho, un 41,9% de los entrevistados ha accedido a su historia clínica digital, mientras que un 58% aún no lo ha hecho, en parte porque desconocen su existencia o carecen de habilidades digitales.
Listas de espera y accesibilidad
La accesibilidad a los servicios sigue siendo un desafío:
- Solo el 21,2% de quienes pidieron cita con su médico de atención primaria fueron atendidos el mismo día o al siguiente, cifra muy por debajo del 43% registrado en 2019.
- El resto de los usuarios experimentó una espera media de 8,9 días, una ligera mejora respecto a 2023 (9,12 días).
En cuanto a la atención especializada, el 38% de los encuestados percibe un empeoramiento de las listas de espera. Además, más de la mitad (57,2%) considera que el criterio médico debe ser prioritario a la hora de atender a las personas que aguardan una intervención quirúrgica, seguido por la repercusión de la enfermedad en la autonomía del paciente.
Salud mental: atención y tiempos de espera
Por primera vez, el Barómetro analiza la atención a los problemas de salud mental. Un 17,6% de los encuestados ha necesitado atención por malestar psicológico o emocional en los últimos 12 meses:
- El 46,4% fue atendido en la sanidad pública, un porcentaje similar acudió a la sanidad privada.
- En el ámbito público, el 41% fue atendido por su médico de familia, el 33% por un especialista en psiquiatría y el 17,6% por un psicólogo.
Los tiempos de espera son un aspecto relevante:
- Un 33,8% consiguió una cita en menos de 30 días.
- El 36,7% tuvo que esperar entre 1 y 3 meses.
- El 20,4% esperó más de 3 meses para recibir atención.
No obstante, el 84,2% de los pacientes declara estar satisfecho con la atención recibida, lo que refleja una valoración positiva a pesar de los desafíos en la accesibilidad y los tiempos de respuesta.
Vacunación: alta aceptación
La vacunación mantiene un alto grado de aceptación en España. El 88,7% de los encuestados considera que las vacunas protegen a quienes las reciben, mientras que el 89,4% reconoce su papel en la protección de los convivientes. Sin embargo, un 37% cree que pueden provocar efectos adversos, lo que subraya la necesidad de continuar con campañas de información y concienciación.
El papel de las tecnologías en la sanidad
El uso de las tecnologías y su accesibilidad siguen siendo un desafío importante:
- Solo el 41,9% ha accedido a su historia clínica electrónica, y el 56% desconoce que los médicos de una comunidad autónoma pueden consultar informes clínicos de otras regiones.
- El 59,4% conoce la posibilidad de retirar medicamentos mediante la receta electrónica interoperable del SNS, aunque solo el 46,8% ha utilizado este servicio.
Por otro lado, la telemedicina gana terreno, con un 56,3% de usuarios atendidos telefónicamente en atención primaria. A pesar de ello, el 26,3% de los encuestados manifiesta preferir consultas presenciales para todas las atenciones, y solo el 7,8% considera la consulta telefónica como un método habitual adecuado.
Conclusión
El Barómetro Sanitario 2024 refleja una mejora progresiva en la valoración de los servicios sanitarios públicos, especialmente en la atención primaria, aunque persisten desafíos estructurales en equidad, accesibilidad y uso de tecnologías. La percepción de desigualdad entre comunidades autónomas y la brecha digital son retos que exigen una revisión profunda de las políticas sanitarias para garantizar una atención universal, equitativa y eficiente en todo el territorio.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión GPT-4). OpenAI).
Photo by engin akyurt