La Policía Nacional ha presentado en el Complejo Policial de Canillas el informe anual sobre agresiones a profesionales sanitarios durante el año 2024. Según los datos recopilados, se llevaron a cabo más de 10.000 intervenciones policiales en este ámbito, con 106 detenciones registradas. Aunque las agresiones físicas han disminuido en comparación con el año 2023, el número de amenazas ha aumentado, alcanzando un total de 406 denuncias.
Más de 10.000 actuaciones policiales en el ámbito sanitario
Durante 2024, la Policía Nacional intervino en más de 3.000 ocasiones en centros sanitarios y en más de 7.000 asistencias domiciliarias, lo que llevó a la detención de 106 personas acusadas de agredir a profesionales de la salud.
Los datos reflejan una evolución en la tipología de los incidentes. Mientras que las agresiones físicas han experimentado un descenso, las amenazas han aumentado considerablemente. En términos generales, las agresiones verbales representaron aproximadamente el 70% del total, mientras que las físicas supusieron el 30%.
Sevilla, Las Palmas y Madrid encabezan la lista de agresiones
El informe destaca que las provincias con mayor número de agresiones registradas en plantillas de la Policía Nacional fueron Sevilla, con 35 casos; Las Palmas, con 27; y Madrid, con 23.

Balance de agresiones a profesionales sanitarios en 2024: disminuyen las agresiones físicas pero aumentan las amenazas
Los tipos delictivos más frecuentes en estos incidentes fueron las amenazas y los atentados contra la autoridad, ya que los profesionales sanitarios son considerados funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
Los miércoles y jueves, los días con mayor incidencia
Otro dato relevante del análisis es que la mayoría de las agresiones ocurrieron los miércoles y jueves, concentrándose en la franja horaria comprendida entre las 10:00 y las 14:00 horas.
Refuerzo de la prevención y formación del personal sanitario
La Policía Nacional ha resaltado la labor de los 57 agentes que ejercen como Interlocutores Policiales Sanitarios en todo el país. Su función es establecer una comunicación bidireccional con los centros médicos y sus responsables de seguridad, con el objetivo de mejorar la prevención y respuesta ante agresiones.
Desde la implementación de la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, más de 40.000 profesionales han recibido formación en técnicas de prevención ante agresiones, tanto de manera presencial como online.

Balance de agresiones a profesionales sanitarios en 2024: disminuyen las agresiones físicas pero aumentan las amenazas
En 2024, esta formación se amplió a otros profesionales no sanitarios que trabajan en centros médicos, como celadores, administrativos y vigilantes de seguridad. También se extendió a colectivos que desarrollan su actividad fuera de los centros sanitarios, como farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, fisioterapeutas y trabajadores sociales.
Además, se realizaron actividades formativas en el ámbito universitario, dirigidas a estudiantes de los últimos cursos de grados sanitarios, con el fin de dotarlos de herramientas para prevenir agresiones en su futuro ejercicio profesional.
Mayor concienciación y tolerancia cero ante la violencia
Uno de los aspectos destacados en la presentación del informe es el aumento de denuncias en 2024 en comparación con el año anterior. Sin embargo, este incremento no necesariamente implica un aumento de las agresiones, sino que podría ser resultado de una mayor concienciación por parte del personal sanitario sobre la importancia de denunciar estos hechos y de adoptar una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia ejercida por pacientes o sus familiares y acompañantes.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 4). OpenAI)