Una operación conjunta de la Guardia Civil y la Policía Nacional ha permitido desarticular una organización criminal que habría estafado más de 19 millones de euros a través de falsas inversiones en criptomonedas. En el marco de la operación “Coinblack-Wendimine”, se ha detenido a seis personas de entre 34 y 57 años en distintas localidades de Granada y Alicante. Entre ellas se encuentra la cabecilla de la trama, que fue arrestada mientras preparaba su huida a Dubái.
El operativo se inició hace dos años cuando un ciudadano denunció en Granada una estafa por valor de 624.000 euros. Paralelamente, la Policía Nacional investigaba en Alicante a una red implicada en delitos de falsedad documental. Las pesquisas condujeron a una misma estructura criminal que operaba a nivel nacional utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y técnicas de ingeniería social para captar a sus víctimas.
El modus operandi de la organización incluía la difusión de vídeos manipulados mediante inteligencia artificial, en los que reconocidas figuras públicas supuestamente animaban a invertir en criptomonedas.
El modus operandi de la organización incluía la difusión de vídeos manipulados mediante inteligencia artificial, en los que reconocidas figuras públicas supuestamente animaban a invertir en criptomonedas. Estos materiales se difundían como anuncios en sitios web y redes sociales, dirigidos específicamente a perfiles seleccionados mediante algoritmos. La organización identificaba a usuarios que, por su actividad y datos públicos, podían ser susceptibles a este tipo de ofertas fraudulentas.
Una vez captada la atención de las víctimas, los estafadores se hacían pasar por asesores financieros, llegando incluso a simular vínculos emocionales o afectivos. Les proporcionaban datos manipulados y sitios web falsos que mostraban rendimientos ficticios, alentándoles a transferir todos sus ahorros a plataformas supuestamente dedicadas a inversiones en criptomonedas. Cuando los afectados intentaban recuperar su dinero, comenzaban los obstáculos, y con ello, la conciencia de haber sido estafados.
Sin embargo, la actividad fraudulenta no terminaba ahí. Tiempo después, las víctimas volvían a ser contactadas por los miembros de la red, esta vez haciéndose pasar por representantes de organismos internacionales como Europol o abogados del Reino Unido. Alegaban haber recuperado los fondos bloqueados, pero que para liberarlos era necesario abonar impuestos o tasas internacionales. Convencidas de recuperar su inversión, muchas víctimas accedían a realizar nuevos pagos, incrementando así las pérdidas económicas.
Las detenciones se produjeron en las localidades de Alicante, Torrevieja, Santa Pola y Villajoyosa. Los delitos imputados incluyen estafa, blanqueo de capitales y falsedad documental en el seno de una organización criminal. El Juzgado de Instrucción de Guardia de Alicante ha decretado prisión provisional para la cabecilla de la red, mientras que la investigación continúa abierta.
La operación ha sido dirigida por el fiscal delegado de delitos tecnológicos de Granada y ejecutada conjuntamente por el Equipo de Investigación de Delitos Tecnológicos (EDITE) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Granada y la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF-3) de la Policía Nacional en Alicante.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 7 abril). OpenAI)