¿El 58% de los inmigrantes en España no trabaja? Radiografía de la población inmigrante y española según el INE
Titulares llamativos, como el que asegura que “el 58% de los inmigrantes en España no trabaja”, han generado inquietud y controversia en torno a los datos reales sobre empleo y desempleo en este colectivo.
En los últimos años, la situación laboral de los inmigrantes en España ha sido objeto de análisis y debate. Titulares llamativos, como el que asegura que “el 58% de los inmigrantes en España no trabaja”, han generado inquietud y controversia en torno a los datos reales sobre empleo y desempleo en este colectivo.
Sin embargo, una revisión detallada de las estadísticas oficiales, como las ofrecidas por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), permite desmentir algunas afirmaciones exageradas y arrojar luz sobre la situación laboral de inmigrantes y españoles.
El titular «Más de 3,9 millones de inmigrantes viven en España sin trabajar, el 58% del total» ¿es veraz?
El artículo que nos ha llevado a la realización de este artículo, de La Gaceta, dice textualmente:
«Según los últimos informes extraídos de la base de datos de la Seguridad Social, a fecha de 31 de octubre un total de 21.096.315 personas están registradas como activas y cotizan. De ellas, se especifica que 18.265.242 son españolas, por lo que la resta deja un total de 2.832.073 extranjeros cotizantes. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 6.735.487 son el número de inmigrantes que hay en estos momentos en España —y eso que los datos se actualizan de forma anual—. Es decir, que si hacemos la resta llegamos a la conclusión de que 3.903.414 personas de otros países están en el país sin trabajar (el 58%).
Pese a todo, cabe destacar que un importante número son menores de edad que no están en disposición de contribuir al país. Al hacer el calculo total por rangos de edad, descubrimos que en torno a 1.064.497 (sin tener en cuenta que muchos dicen ser menores tras haber roto su pasaporte mientras llegaban en patera) no superan la barrera de los 18 años. Es decir, que casi tres millones de inmigrantes mayores de edad siguen presentes en España sin trabajar (cerca del 50%).«
A primera vista, la principal discrepancia entre la información que aportan los datos de la Seguridad Social y los que publica el INE (vía la EPA u otros registros estadísticos) está en la interpretación de quién cuenta como ‘inmigrante que trabaja’. Lo explicamos:
1. Diferencia de fuentes y conceptos
Afiliaciones a la Seguridad Social
Reflejan únicamente a las personas que están dadas de alta y, por tanto, cotizando.
No incluye a quienes trabajan sin cotizar (economía sumergida), a desempleados, a inactivos (estudiantes, amas de casa, pensionistas), ni a aquellos con tipos de residencia que no requieren cotización (por ejemplo, algunos visados de estudiantes).
Datos del INE
Engloban a toda la población de nacionalidad extranjera (residentes en España), sin discriminar su situación laboral: menores, inactivos, pensionistas, parados, estudiantes, etc.
Además, el INE publica datos que pueden incluir, en algunos casos, a personas ya nacionalizadas (que dejan de constar como extranjeras en algunos registros), pero que siguen apareciendo en otros conteos dependiendo de la metodología o del momento en que se hace la fotografía estadística.
Por tanto, la resta directa entre las dos cifras (total de inmigrantes según INE menos afiliados extranjeros a la Seguridad Social) noequivale automáticamente al número de inmigrantes “en edad laboral y en paro” ya que incluye más colectivos.
2. Inclusión de menores y otros grupos no cotizantes
El texto que citas reconoce que “un importante número son menores de edad que no están en disposición de contribuir al país” y los cifra en torno a 1,06 millones. Sin embargo, cabe destacar más matices:
Menores de edad: La cifra oficial del INE sobre inmigrantes (6,7 millones) incluye a todos los extranjeros, independientemente de si tienen 6 meses, 12 años o 35 años. Estos menores, por definición, no cotizan.
Estudiantes no obligados a trabajar: Los estudiantes extranjeros, sobre todo mayores de 16 años pero que siguen en formación, tampoco cotizan.
Jubilados extranjeros: Existen muchos extranjeros retirados (por ejemplo, comunitarios jubilados que residen en España) que no trabajan y no cotizan a la Seguridad Social en España.
Otras situaciones de inactividad: Personas dedicadas a cuidados familiares, con incapacidades de larga duración, etc.
Por lo tanto, hay un número significativo de extranjeros que no cotizan, pero cuya situación es muy distinta al desempleo “puro y duro”. Mezclarlos todos como “no trabajan” sin más matices da lugar a una conclusión sesgada.
3. Interpretación errónea del “58%”
La afirmación de que “3,9 millones de inmigrantes están en el país sin trabajar (el 58%)” procede de una sustracción simple (6,7 millones totales menos 2,8 millones cotizantes). Sin embargo:
No todos los no cotizantes están en paro.
Como se ha explicado, hay una buena proporción de estudiantes, jubilados, personas en situación de dependencia o inactivas por elección.
No todos los que están trabajando figuran necesariamente en la afiliación oficial (por ejemplo, economía sumergida).
Esto no significa que sea deseable, pero estadísticamente ocurre.
Al comparar el total de población (INE) con afiliación (Seguridad Social) se mide con baremos diferentes: el primero es población residente (y no distingue estatus laboral), el segundo son personas activas que cotizan.
De ahí que la cifra de “58%” resulte engañosa y no refleje la realidad del mercado laboral. Es un ejemplo de cómo, sumando paro e inactividad (más otras situaciones), se sobredimensiona la idea de “no trabajan”.
4. Reconociendo el margen de los menores
Incluso descontando el millón largo de menores (1.064.497, según se menciona), el razonamiento concluye que quedan “casi 3 millones de inmigrantes mayores de edad que no trabajan”. Pero en ese número, además de personas efectivamente desempleadas, se incluyen:
Estudiantes mayores de edad con visado de estudios (cerca de 200.000-300.000 en algunos momentos).
Pensionistas (jubilados europeos y de otros países que residen en España y no cotizan).
Personas dedicadas al hogar, cuidados u otras labores no remuneradas.
Otros inactivos.
Por tanto, no es exacto asumir que la totalidad de esos “3 millones” sea desempleo que suponga una carga al sistema. Muchos se mantienen con ahorros, pensiones extranjeras o bien a través de familiares.
5. Diferencia entre “no cotizar” y “estar en paro”
Finalmente, es relevante subrayar que, en las estadísticas oficiales (EPA, INE), “estar en paro” significa no tener trabajo y estar buscando empleo activamente. En cambio, “no cotizar” puede englobar tanto a desempleados reales como a inactivos que, por motivos personales o de edad, no tienen intención de trabajar.
Ejemplo paralelo con la población española
Si aplicásemos la misma resta a la población española total (> 39 millones) frente a los 18,2 millones que cotizan, se diría que “más de la mitad de los españoles no trabaja”. Sin embargo, sabemos que esa cifra incluye millones de jubilados, estudiantes, amas de casa, etc., que se encuentran fuera del mercado laboral.
El error de ‘bulto’
La principal razón de la discrepancia radica en comparar dos universos distintos (población total según el INE vs. afiliados según la Seguridad Social) y asumir que todo lo que no cuadra entre ambos debe equivaler a desempleo. Esta metodología obvia:
La presencia de menores de edad, jubilados, estudiantes y demás inactivos dentro del total de inmigrantes.
Las definiciones específicas de la Seguridad Social (solo quienes cotizan) frente al recuento general del INE (todos los residentes).
El hecho de que “no cotizar” no siempre significa “querer trabajar y no encontrar empleo”.
Por consiguiente, el dato de “casi 3 millones de inmigrantes mayores de edad sin trabajar” necesita un desglose mucho más preciso para saber cuántos están realmente en paro y cuántos son inactivos por otros motivos. De lo contrario, se llega a conclusiones que, si bien aritméticamente parecen cuadrar, estadísticamente resultan incompletas o engañosas.
Si aplicamos la misma lógica a la población española, también podríamos decir que casi la mitad no trabaja, pero sin especificar que en ese grupo están incluidos jubilados y estudiantes.
Entonces ¿cuántos inmigrantes hay en España y cuál es su situación laboral?
Hasta aquí hemos analizado las discordancias del artículo publicado por La Gaceta. Pero entonces ¿cuántos inmigrantes hay en España y cuál es su situación? De acuerdo con los datos más recientes del INE, la población extranjera residente en España se sitúa entre 5,3 y 5,8 millones de personas (11,5% – 12% del total), dependiendo de si se incluyen o no los nacionalizados. De ellos, unos 4,8 millones tienen 16 años o más, edad a partir de la cual se consideran potencialmente activos para el mercado laboral.
Según la EPA (INE, 2023), esta población se divide en:
Activos (en edad laboral y disponibles para trabajar): Aproximadamente 3 millones.
Ocupados (trabajando): Cerca de 2,4 millones.
Parados (buscando trabajo): Alrededor de 600.000–700.000 personas.
Inactivos (sin trabajar y sin buscar empleo): Aproximadamente 1,8 millones. Aquí se incluyen estudiantes, jubilados, personas dedicadas al hogar, entre otros.
Estos datos indican que la tasa de paro entre los inmigrantes suele situarse entre el 15% y el 25%, dependiendo del trimestre, mientras que cerca de dos tercios de los extranjeros en edad laboral sí están trabajando.
El contexto: paro vs inactividad
Uno de los errores más comunes al interpretar estas cifras es mezclar el concepto de paro (personas sin empleo pero activamente buscando trabajo) con el de inactividad (personas que no trabajan ni buscan empleo). Este error lleva a inflar artificialmente las cifras de “personas sin trabajar” al sumar colectivos muy diferentes, como estudiantes, jubilados y cuidadores familiares, junto con quienes están desempleados pero quieren trabajar.
Por ejemplo, afirmar que el “58% de los inmigrantes no trabaja” implica sumar tanto a los desempleados como a los inactivos, lo que da una visión distorsionada de la realidad. Si aplicamos la misma lógica a la población española, también podríamos decir que casi la mitad no trabaja, pero sin especificar que en ese grupo están incluidos jubilados y estudiantes.
¿Y qué ocurre con los españoles?
La situación entre los españoles también refleja que un gran porcentaje no está activo en el mercado laboral. De los aproximadamente 39 millones de españoles mayores de 16 años:
Activos: Unos 23 millones.
Ocupados (trabajando): Alrededor de 20 millones.
Parados (buscando empleo): Entre 2,5 y 3 millones, lo que representa una tasa de paro del 12–14%.
Inactivos: Cerca de 16 millones, un grupo que incluye principalmente jubilados, estudiantes y personas dedicadas a cuidados familiares.
Por tanto, aplicando la misma metodología que en algunos titulares sobre inmigrantes, podría afirmarse que el 50% de los españoles no trabaja. Sin embargo, este tipo de análisis ignora factores fundamentales como la edad, la situación familiar o la formación académica, y puede llevar a interpretaciones erróneas.
Comparación entre españoles e inmigrantes en el mercado laboral
La comparación entre ambos colectivos permite entender mejor las diferencias:
Tasa de actividad:
Los inmigrantes suelen mostrar una mayor tasa de actividad (por encima del 70%) en comparación con los españoles (en torno al 58–60%). Esto se debe, en parte, a que muchos inmigrantes llegan a España en edad laboral activa, mientras que la población española tiene un mayor porcentaje de jubilados.
Tasa de paro:
Los inmigrantes enfrentan una mayor tasa de paro (15–25%) que los españoles (12–14%). Esto refleja desafíos adicionales como la dificultad para homologar títulos, barreras lingüísticas o mayor vulnerabilidad laboral.
Empleo precario y temporalidad:
Además, los inmigrantes suelen estar sobrerrepresentados en trabajos temporales y sectores con menores salarios, como la hostelería, el campo o el servicio doméstico.
Desmontando mitos: los inmigrantes y el empleo en España
Aunque el desempleo sigue siendo un reto importante para la población inmigrante, los datos oficiales desmienten afirmaciones alarmistas como que “el 58% de los inmigrantes no trabaja”. De hecho, más del 60% de los extranjeros en edad laboral está empleado, mientras que aquellos sin empleo (desempleados o inactivos) incluyen situaciones diversas, desde estudiantes hasta jubilados o amas de casa.
Por otro lado, la comparación con los españoles muestra que las diferencias no son tan marcadas como algunos discursos sugieren. Si bien los inmigrantes tienen tasas de paro más altas, también presentan mayor actividad laboral, en parte porque su perfil sociodemográfico se centra en edades productivas.
Factores que explican las diferencias
Los números no solo coinciden con los últimos informes estadísticos, sino que tienen explicaciones sociodemográficas claras:
Perfil etario: la inmigración se concentra en edades productivas, mientras que la población española envejece, con más jubilados.
Mayores barreras de acceso al mercado laboral para inmigrantes (precariedad, temporalidad, menor reconocimiento de títulos).
Inactividad en ambos colectivos (españoles e inmigrantes) comprende subgrupos muy distintos: estudiantes, jubilados, amas de casa, etc.
La importancia de interpretar bien los datos
Las estadísticas laborales ofrecen información valiosa para comprender la situación de los diferentes grupos sociales, pero su interpretación requiere cuidado. Mezclar conceptos como paro e inactividad puede llevar a conclusiones erróneas y fomentar percepciones distorsionadas sobre el mercado laboral.
En el caso de los inmigrantes, los datos muestran una integración progresiva en el mercado laboral español, aunque con desafíos específicos que deben abordarse, como la precariedad y el desempleo superior al promedio nacional. Para quienes buscan información fiable, la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE y los informes del Observatorio Permanente de la Inmigración son herramientas clave para separar hechos de opiniones.
Referencias:
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Encuesta de Población Activa (EPA): www.ine.es
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Observatorio Permanente de la Inmigración. Datos disponibles en www.inclusion.gob.es
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión 4). OpenAI).