• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Photo by picjumbo.com on Pexels
Salud

La comida como espejo de clase: del alimento al símbolo de estatus en la era digital

“La comida ha dejado de ser solo nutrición para convertirse en una herramienta de marca personal, identidad visual y estatus social”, afirma Kelly Cuesta, profesora de Comunicación y Marketing en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea

por Redacción Informativos.Net 16 de agosto de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
87

En el actual entorno dominado por lo visual y las redes sociales, la comida ha adquirido un nuevo significado cultural. Ya no se trata únicamente de una necesidad biológica o un acto de placer, sino de una expresión de identidad. Este fenómeno, conocido como foodcore, representa un giro sociocultural en el que lo que comemos comunica tanto como lo que vestimos. Así lo analiza Kelly Cuesta, docente especializada en marketing y comunicación, quien subraya que “Foodcore no es solo una moda, es una expresión de identidad visual y de clase en la era digital”.

La cultura alimentaria contemporánea se ha visto profundamente influida por plataformas como Instagram y TikTok, donde la estética ha desplazado al contenido nutricional. En este contexto, productos como el matcha latte, la tostada de aguacate o los smoothie bowls se han transformado en íconos aspiracionales que operan de forma similar a una prenda de lujo o un accesorio de alta gama. Según Cuesta, “lo saludable y lo bonito se ha convertido en un privilegio y eso genera nuevas formas de desigualdad social”.

Close-up of an iced matcha latte being held in a cozy café with a blurred background.

Photo by Charlotte May on Pexels

En la lógica del algoritmo, el valor de un plato ya no reside en su sabor o su origen, sino en su potencial para generar engagement. La viralidad se convierte así en el principal criterio para definir qué significa “comer bien”. El resultado es una nueva forma de exclusión simbólica y material. “La alimentación se ha convertido en una expresión de clase. Lo que vemos en redes muchas veces requiere tiempo, dinero o un estilo de vida que no es accesible para la mayoría”, señala la experta. Este fenómeno refuerza una “gentrificación estética” de la comida, donde lo saludable y lo visualmente atractivo son bienes de lujo más que opciones democráticas.

Uno de los aspectos más preocupantes de esta transformación es la apropiación de platos populares o migrantes que son reelaborados para encajar en los cánones visuales del consumo digital, muchas veces sin reconocer sus raíces ni mantener su accesibilidad. “La gentrificación ya no solo expulsa personas de barrios, también expulsa culturas de sus propias cocinas”, advierte Cuesta, denunciando la invisibilización de saberes culinarios que no encajan en el lenguaje estético dominante.

La presión visual ha llegado también a los espacios de restauración. Los restaurantes adaptan su decoración, menús e incluso la disposición de los platos para maximizar su impacto en redes sociales: iluminación natural, vajilla artesanal, estética monocromática y mensajes en neón son ahora elementos imprescindibles del feed gastronómico. Cuesta matiza que este cambio no es negativo en sí mismo, pero que “la clave está en no perder de vista la experiencia humana y el valor real del producto más allá de la foto”.

Healthy acai bowl with fresh fruits and nuts, perfect for a nutritious breakfast.

Photo by Los Muertos Crew on Pexels

Otro cambio significativo es la redefinición del lujo alimentario. Lejos de asociarse únicamente a ingredientes costosos, ahora se vincula a valores como la trazabilidad, la sostenibilidad o la autenticidad. En palabras de Cuesta, “el lujo alimentario ha evolucionado del exceso a la experiencia. Hoy, una granja regenerativa o un plato sencillo con historia pueden representar más lujo para la generación Z que una trufa blanca”. Datos de Deloitte confirman esta tendencia: cerca del 50% de los jóvenes prefieren el lujo emocional y accesible frente al lujo clásico basado en la exclusividad y el precio.

La relación de los jóvenes con la comida y las redes sociales genera preocupación entre los expertos. Cuesta alerta sobre los riesgos de interiorizar una estética del bienestar que no siempre es saludable. “Comer bien ha pasado de significar alimentarse de forma equilibrada a representar una especie de estatus visual condicionado por filtros, algoritmos y validación social”, lo cual puede desencadenar problemas emocionales, ansiedad o incluso trastornos alimentarios.

Frente a esta realidad, la profesora de la Universidad Europea aboga por una comunicación más ética y responsable. “No se trata solo de viralizar lo bonito, sino de visibilizar lo justo. Esta conversación no es solo sobre comida: es sobre clase, cultura, representación y acceso”. Para Cuesta, el verdadero reto radica en garantizar que una alimentación ética, sostenible y accesible no sea una tendencia elitista, sino un derecho universal.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 16 agosto). OpenAI)

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
nutriciónRRSSUniversidad Europea
anterior
Dos investigados en Granada por maltratar a 17 perros y 10 équidos en una finca de Güéjar Sierra
siguiente
El humo de incendios forestales: una amenaza invisible que persiste días después de la exposición

También te puede interesar

Uno de cada cinco adolescentes en España ha...

5 de septiembre de 2025

El clopidogrel supera a la aspirina en la...

5 de septiembre de 2025

Aumenta la venta ilegal de medicamentos para la...

4 de septiembre de 2025

Compuestos obtenidos de residuos agrícolas para mejorar la...

28 de agosto de 2025

Radioterapia en el cáncer de pulmón de células...

26 de agosto de 2025

El humo de incendios forestales: una amenaza invisible...

19 de agosto de 2025

Nuevo colaborador en Informativos.Net: Dr. Francisco José Roig...

16 de agosto de 2025

¿Qué son los nitazenos? Los opioides sintéticos, más...

16 de agosto de 2025

Carlos Caudet: “Olvidamos que no hacer nada también...

28 de julio de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net