Retrospectivas sobre los hermanos Korda, el realizador Jim Jarmusch, la directora Marion Hänsel, un ciclo sobre la actriz Concha Velasco, otro titulado Héroes de Leyenda sobre el cine de «fantasía heroica», y uno sobre cine indio se suman a las ya clásicas secciones de La Noche más Freak, La Linterna Mágica (cine infantil), Foro Canario y Santa Catalina, cine a lo grande (proyecciones al aire libre).
Sección Oficial
Integrada por un número no superior a doce largometrajes y otros tantos cortometrajes, representativos de la producción cinematográfica independiente del último año, y procedentes de los más diversos países -con especial acento en las producciones europeas, latinoamericanas y africanas-. Las películas compiten por la Lady Harimaguada de Oro a la mejor película, dotada de 120.020 €; por la Lady Harimaguada de Plata al mejor director, dotada de 45.076 €; por el Premio José Rivero al Mejor Nuevo Director (al que optan también las películas de la Sección Informativa), dotado con 27.046 €; por el de la Mejor Dirección de Fotografía y el Especial del Jurado, así como por el del Mejor Cortometraje. En este apartado se integrarán también algunos otros filmes que, por una u otra razón, habrán de figurar fuera de concurso.
Sección Informativa
Integrada por un número no superior a quince largometrajes y otros tantos cortometrajes procedentes, en su mayor parte, de otros festivales internacionales. En algunos casos, se trata de películas que han recibido algún importante galardón, y en otros de cintas que, por los más diversos motivos, han sido acogidas, tanto en su país de origen como en los certámenes, con honores de obra maestra.
Foro canario
El festival ofrece una atención especial al cine canario con muestras monográficas, sesiones especiales, conferencias y mesas redondas. Durante esta próxima edición, se exhibirá un Ciclo Homenaje a Andrés Santana, productor cinematográfico cuya dilatada carrera atraviesa una parte muy importante del cine español contemporáneo.
Retrospectiva de Cine Indio de los 90
Este año el Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje al cine indio. Es ésta la primera vez que un festival de cine español incluye en su programación tal cantidad de películas provenientes de la India, país que, con una media de 800 películas al año, es el mayor productor de películas del mundo. La presencia de una importantísima comunidad india en Canarias, arraigada en el archipiélago durante largos años, convierte este lugar en el marco idóneo para un evento de esta índole. Los títulos cubren un amplio abanico, que va desde el gran espectáculo popular (Kuch Kuch Hota Hai, Lagaan, Devdas) a propuestas de autor más severas (Mr. & Mrs. Iyer, Mitr my friend).
Retrospectiva Hermanos Korda
Con su amplia obra cinematográfica, tanto en labores de producción como en la realización de películas, Zoltan y Alexander Korda crearon un estilo que contribuiría a forjar uno de los capítulos más importante de la historia del cine británico. El certamen le dedicará una retrospectiva con títulos como Las cuatro plumas (The Four Feathers,1939), La vida privada de Enrique VIII (The Private Life of Henry VIII, 1933) y Los cuentos de Hoffman (Tales of Hoffman, 1951).
Retrospectiva Jim Jarmusch
Figura paradigmática del llamado cine independiente norteamericano, su obra se cuenta entre las más representativas e influyentes del cine contemporáneo gracias a títulos como Extraños en el paraíso (Stranger than Paradise, 1986), Bajo el peso de la ley (Down by Law, 1986), Mistery Train (1989) y Dead Man (1995).
Retrospectiva Marion Hänsel
Autora de, entre otros filmes, Las bodas bárbaras (Les Noces Barbares, 1987), Entre el cielo y la tierra (Sur la terre comme au ciel, 1992), Entre dos mares (Li – Between the devil and the Deep Blue See, 1995) y Nuages (2001), a actriz, guionista y realizadora belga Marion Hänsel, cuenta con una obra tan relevante como poco conocida en nuestro país. El festival ofrece un ciclo completo de su filmografía como directora, e incluye algún título representativo de su trabajo como actriz.
Ciclo Concha Velasco
Actriz emblemática a quien ya se homenajeó en este festival con la entrega de la Lady Harimaguada Honorífica, tendrá su propio ciclo, en el que se incluirán filmes que dan cuenta de una carrera tan extensa como variada, como Tormento (1974), Pim pam pum… ¡fuego! (1975), Las bodas de Blanca (1975) o La colmena (1982).
Héroes de Leyenda
La reciente adaptación de El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien ha puesto una vez más de actualidad la fantasía heroica. El festival contará con una panorámica de este popular género con alguno de sus títulos más representativos, como Excalibur (1981) o Cristal Oscuro (The Dark Cristal, 1982), pero también con la inclusión un antecedente tan singular como la incursión en la mitología germánica que realizara Fritz Lang durante los años del cine expresionista alemán: Los nibelungos (Die Nibelungen, 1923-24).
La Noche Más Freak
El festival dedica una larga sesión especial a la proyección de algunos de los últimos títulos del género fantástico y de terror de la temporada, desde una perspectiva desenfadada e irrenunciablemente transgresora.
La Linterna Mágica
Dirigida específicamente al público infantil y juvenil, esta sección pretende ofrecerse como un espacio divulgativo que acerque el cine a los más jóvenes, con títulos tan seductores como inteligentes.
Santa Catalina, cine a lo grande
El festival no da la espalda a la dimensión de espectáculo sobre la que se funda del cine, mediante proyecciones al aire libre -en el emblemático Parque Santa Catalina- de películas populares.
Publicaciones
El festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria complementa las proyecciones y actividades paralelas propias del certamen con la edición de una serie de publicaciones, que incluyen el catálogo general del festival, pero también una serie de libros monográficos: un conocido trabajo sobre los hermanos Korda, escrito por Michael Korda, y traducido al español para la ocasión; y otro sobre Andrés Santana, cuyo autor es Luis Roca. Así como otras dos monografías: sobre Jim Jarmusch, a cargo de Quim Casas, y sobre el Cine Indio de los años 90, a cargo de Aruna Vasudev y Alberto Elena.
Retrospectiva de Cine Indio reciente
Este año el Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje al cine indio. Es ésta la primera vez que un festival de cine español incluye en su programación tal cantidad de películas provenientes de la India, país que, con una media de 800 películas al año, es el mayor productor de películas del mundo. La presencia de una importantísima comunidad india en Canarias, arraigada en el archipiélago durante largos años, convierte este lugar en el marco idóneo para un evento de esta índole.
Pese a haber destinado casi siempre su producción al consumo autóctono, el cine popular de la India se ha revelado en los últimos años como un fénomeno que trasciende fronteras. Su gran aparato de producción, el glamour de sus estrellas y sus deslumbrantes números musicales han hecho que las películas de Bollywood -tal y como se las conoce- hayan creado una gran expectación en torno a esta cinematografía, precisamente por su singularidad.
El volumen de películas seleccionadas para el Festival de Las Palmas de Gran Canaria pretende reflejar las tendencias, estilos y asuntos de interés del cine indio de los 90, una década memorable en más de un sentido, que se ha visto refrendada con el reciente éxito internacional de películas como Lagaan o Devdas. Las producciones de ese período han logrado conjugar el glamour de ciertos géneros populares profundamente arraigados en la India, como los romances musicales representados por Hum Dil De Chuke Sanam y Kuch Kuch Hota Hai, con la atención a la realidad social y política del país, a veces retratada de forma sorprendentemente directa. Éste es en el caso de películas como Roja, Sarfarosh, Satya y Zakhm.
En este contexto, las directoras de cine ocupan un lugar preeminente. Ellas han aportado una postura fresca y audaz al tratar sus historias, tanto en sus reinterpretaciones de la tradición como en sus reflexiones sobre problemas contemporáneos. Es el caso de Mr & Mrs. Iyer, séptima entrega de la actriz y directora Aparna Sen, que además tendrá presencia en la Sección Oficial a concurso del festival. O de Mitr My Friend, dirigida por la también actriz y directora Revathy, película que tiene la particularidad de haber sido rodada en Estados Unidos con un equipo formado sólo por mujeres. Por otro lado, los nuevos temas requieren nuevas formas y estilos. En este sentido, los realizadores más jóvenes proponen miradas distintas sobre las formas de vida urbanas. El actor Rahul Bose, sin ir más lejos, debutó como director en Everybody Says I’m Fine, una película deliberadamente funky, tan divertida como inquietante, que hace uso del inglés como idioma habitual de una cierta élite urbana. De hecho, la India produce películas en 20 lenguas diferentes, lo que da testimonio de la compleja diversidad cultural de tan vasto país.
Este volumen de películas se ha puesto a disposición del festival gracias a Cinemaya, The Asian Film Quarterly, la primera aunque todavía única revista consagrada al cine asiático desde hace 15 años. Con sede en la India, en Nueva Delhi, Cinemaya ha estado promocionado el cine oriental, tanto a escala regional como internacional, mostrando la variada gama de tendencias estéticas y políticas que confluyen en él.