ÁREAS EN EL CENTRE D’ART SANTA MÒNICA
SÓNARAMA
-Conciertos audiovisuales.
-Presentaciones de software.
-Instalaciones sonoras.
SÓNAR A LA CARTA.
-Música A La Carta.
-Vídeo A La Carta.
-Interactivos A La Carta.
CONFERENCIAS Y DEBATES
-Conferencias.
El Centre d’Art Santa Mònica contribuye a los contenidos del festival a través de la programación de una muestra en formato DVD de su propia producción: MOSTRA D’ARTS ELECTRÒNIQUES.
SONARAMA
Sonarama es un nuevo marco expositivo de Sonar cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la nueva creación sonora y audiovisual. Una nueva escena constituida por una amalgama de músicos, DJs y artistas que encuentran en el concierto audiovisual, la instalación sonora o el uso de los últimos softwares de producción sonora y visual un territorio propicio de investigación en el terreno de la música electrónica experimental. En definitiva, un marco específico de exhibición para los nuevos lenguajes que están construyendo los horizontes de futuro de la creación sonora y audiovisual contemporánea.
El concierto audiovisual se ha convertido en uno de los ámbitos de expresión más fructíferos en los últimos tiempos. Especialmente atractivo para las nuevas generaciones, el uso de los nuevos softwares aplicados a la creación multimedia ha propiciado una cada vez más frecuente colaboración entre músicos de la escena electrónica y artistas digitales, generando híbridos a medio camino entre la videocreación y el concierto.
Por ese motivo, Sonarama incide muy especialmente en la presentación y demostración de las últimas innovaciones en el ámbito de la producción de software para DJs, músicos y artistas audiovisuales. Algunos de los más reputados representantes de esa escena tienen en este espacio un atril desde el que narrar su experiencia como desarrolladores y/o usuarios de estos dispositivos digitales, poniendo patente esa auténtica revolución instrumental que está transformando los cimientos de la creación sonora y visual.
Paralelamente, pero no ajeno a ese deseo de ir mas allá del estricto margen del formato tradicional de las actuaciones en vivo, la instalación sonora ha incrementado su presencia en las programaciones de los principales foros de arte contemporáneo. Las posibilidades que ofrece el sonido como material expositivo son, sin duda, un revulsivo que reclama y merece su lugar en este espacio.
ARTISTAS POR ÁREAS
INSTALACIONES SONORAS
Christian Marclay (USA)
«Mixed Reviews», «Telephone»
A finales de los años setenta, el artista norteamericano Christian Marclay empezó a trabajar en una larga serie de obras (esculturas, discos, instalaciones, performances) que le han hecho constar en la historia del arte sonoro como uno de los primeros en hacer uso del vinilo con finalidades artísticas. Con sus obras, protagonizadas siempre por la figura del disco y el giradiscos, Marclay supo poner de manifiesto, no sin cierto sentido del humor, esa extraña relación conceptual entre materia sonora, soporte físico y música.
Tras él, un sinfín de experimentadores que habían crecido con el giradiscos y el vinilo como un elemento más del paisaje doméstico, se atrevieron a pervertir el formato, convirtiéndolo en instrumento y epicentro de sus creaciones. El disco, la cinta magnética (y sus sucesores digitales), paradigmas del almacenaje sonoro, dejaban de ejercer de contenedor de información para «generar» información, de la misma manera que Grandmaster Flash propuso hacerlo desde sus míticas ruedas de acero.
Las esculturas e instalaciones de Christian Marclay han sido expuestas en museos y galerías de todo el mundo. Ha presentado muestras en solitario en el Hirshhorn Museum y el Sculpture Garden de Washington, la Biennial de Venecia, el Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra, la Kunsthaus de Zurich y el Whitney Museum of American Art at Philip Morris en Nueva York. Marclay, además de grabar sus propias obras, ha colaborado con varios compositores y músicos de la talla de John Zorn, Butch Morris, Zeena Parkins, Christian Wolff, Ikue Mori, Günter Müller, el Kronos Quartet o Sonic Youth, entre muchos otros. Su primera grabación, «Record Without A Cover», de 1985, acaba de ser reeditada en el sello japonés Locus Solus. Y próximamente, una nueva colaboración con Otomo Yoshihide verá la luz en Asphodel Records el próximo mes de enero, además de un dúo con Elliott Sharp en la discográfica helvética Intakt.
«Mixed Reviews» (2000) es un vídeo silencioso que muestra la traducción en lenguaje de signos americano de un texto sobre música, y partituras musicales en lenguaje Braille. Un juego de palabras, códigos y conceptos en el que Marclay ironiza sobre la crítica musical (frecuentemente escrita en un lenguaje indescifrable para no iniciados) al tiempo que plantea un debate sobre los sentidos y sus representaciones físicas. «Ése es uno de los motivos por los que me gusta trabajar con la música, porque cada uno la percibe de formas muy diferentes; no hay un único patrón de entendimiento», asegura él mismo. «Todos estos handicaps físicos son interesantes porque nos recuerdan lo relativo de todo esto».
Por otra parte, «Telephones» (1995) es una obra en formato vídeo que parte de un archivo de fragmentos extraídos de películas de Hollywood para recrear y recrearse en el acto de comunicación entre los seres humanos y el teléfono en todas y cada una de sus posibles manifestaciones. La obra formó parte del cartel de la Bienal de Venecia en 1999.
Franz Pomassl (AT)
«Untitled»
http://www.laton.at
Franz Pomassl trabaja en el campo de la experimentación sonora rastreando los límites de lo audible para ampliar el concepto de experiencia sonora. Su obra se centra en experimentos en los que la electrónica avanzada y la tecnología digital se articulan como espacios arquitectónicos, performances, grabaciones discográficas y piezas para la radio. En sus instalaciones, se vale de distintos medios para manipular el espacio, con los que logra construir ambientes que envuelven al espectador con el sonido, cuestionando la percepción de uno mismo respecto al espacio.
Pomassl utiliza frecuencias infrasónicas. Estas bajas y altas frecuencias atonales son imperceptibles para el oído humano, aunque pueden sentirse a través del sistema audio-táctil de nuestro cuerpo. Las posibilidades del sonido electrónico y el mayor acceso a equipos de alta tecnología que hemos visto y vivido en los últimos años le han permitido además la utilización de simuladores de terremotos para manipular la percepción del espacio, la dirección y la distancia de los visitantes. Pero el trabajo de Pomassl no explora sólo los límites potenciales de la recepción acústica humana, si no que sobrepasa los parámetros de audición de su equipo tecnológico. Su labor de investigación en el campo del sonido electrónico, las manifestaciones físicas y los límites de lo audible, como mejor se describen es como una confrontación: la confrontación de la estabilidad «construida» en los entornos que habitamos habitualmente. Tal cometido le ha permitido ganarse una considerable fama de investigador en el terreno de la fisio-psico-acústica y hasta en el del terrorismo sonoro.
Las instalaciones o intervenciones arquitectónicas de Pomassl suelen ser espacios neutros débilmente iluminados y con fuentes sonoras ocultas para garantizar la desorientación inicial y la subsiguiente nueva percepción del espacio envolvente. Franz manipula los sentidos físicos y psíquicos para crear nuevos espacios y nuevas experiencias. Su intención de disolver los parámetros tradicionales de la experiencia queda bien patente en su categórico rechazo de la producción de cualquier tipo de imagen u objeto. Según su concepción, los medios tradicionales son una limitación sin ningún potencial para crear el continuo flujo de percepción que pretende ofrecer con su trabajo.
Aunque en esta ocasión aparece por su propia cuenta, la obra de Pomassl es fruto de la colaboración y el trabajo colectivo con otros artistas, músicos y expertos técnicos como Peter Kogler, Kodwo Eshun y Alois Huber. Precisamente con Huber, fundó el sello discográfico Laton en 1990.
Edwin Van der Heide/Marnix de Nijs (HOL)
«Spatial Sounds (100dB At 100km/h)»
http://utopia.knoware.nl/users/heide/spatial_sounds.html
Esta instalación motorizada consta de un altavoz montado sobre un brazo rotatorio de varios metros de longitud. Como si de un perro guardián se tratara, la máquina escanea constantemente sus alrededores en búsqueda de visitantes. La furia con que gira el brazo, hace que acercarse a él sea tentar la suerte. Mientras tanto, el espectador puede escuchar el impresionante rugido del motor acelerándose, girando más y más rápido, y el movimiento del aire a medida que el altavoz emite zumbidos a su alrededor a modo de advertencia, para mantenerle fuera de su alcance. La máquina disminuye su velocidad y cuando el impacto se desvanece, el espectador empezará a explorar el espacio, mientras sus propios movimientos manipulan el sonido. ¡Pero que nadie se acerque demasiado!
«Spatial Sounds (100dB At 100km/h)» construye una relación físicamente tangible con el espectador, ya que es el juego de atracción-repulsión entre máquina y espectador el que determina su sonido y movimiento. La pieza ganó el primer premio de Artfuture 2000, el concurso internacional de arte multimedia organizada por el Acer Digital Arts Center en Taiwan, en la categoría de mejor obra multimedia internacional.
PRESENTACIÓN DE SOFTWARE OPEN SOURCE
El entorno Linux simboliza un radical desafío a los métodos corporativos de creación y distribución de software, especialmente a medida que nuevas herramientas audiovisuales aparecen en el mercado.
Alexei Shulgin (RU)
http://www.easylife.org
Artista multimedia, comisario, músico y fotógrafo de Moscú, Shulgin forjó su actual fama como artista multimedia a lo largo de la década de los noventa (junto a otros como Jodi, Irational.org, Natalie Bookchin, etc…). En 1998 empezó su proyecto 386 DX «la primera banda de rock cyberpunk del mundo», con la que desde entonces ha tocado en directo por todo el globo. En su puesta en escena utiliza un ordenador con un procesador 386DX, 4Mb de RAM, un disco duro de 40Mb y software de síntesis de voz MIDI. Actualmente imparte clases en el Pro Arte Institute de San Petesburgo ( http://www.proarte.ru) y es asesor del festival de software artístico Read_Me, en Moscú ( http://www.macros-center.ru/read_me/about-en.html).
Pure Data
http://www.pure-data.org
Desarrollado por Miller Puckette, Pure Data es un entorno de programación visual para la práctica de audio y vídeo en tiempo real. Será presentado por Guenter Geiger, miembro de xdv.org y epy.co.at, responsable de llevar PD a la plataforma Linux, así como de la distribuidora de multimedia Debian Linux (demudi.org).
FreeJ
http://freej.dyne.org/
FreeJ es un instrumento digital para actuaciones en directo de vídeo, escrito y presentado por Jaromil: «últimamente el mundo gira muy rápido. Antes sólo era un programador hippie y ahora la gente piensa que soy un artista».
MAC UNDERGROUND
El Powerbook es la herramienta de hardware que ha marcado la pauta en la revolución de la creación audiovisual en tiempo real acaecida en los últimos años. Los programas aquí presentados, así como sus autores, resumen los orígenes y la evolución de esta plataforma.
Joshua Kit Clayton (USA)
http://www.cycling74.com.
Además de su carrera como músico, Joshua Kit Clayton programa software de audio y vídeo para la compañía de San Francisco Cycling’74. Su trabajo reciente se ha centrado en la creación de un marco de trabajo para el proceso y la visualización de matrices de datos. Este marco de trabajo puede ser empleado para generar y manipular vídeo, gráficos vectoriales en 3D, audio, voxels, sistemas de partículas, álgebra lineal, texto, o cualquier otro tipo de grupos de datos que se presten a una representación en forma de matriz. Uno de sus objetivos ha sido la construcción de un sistema de datos neutral para transcribir datos de un tipo a otro, pervirtiendo su sentido original y abriendo la puerta a la interpretación creativa.
LISA
http://www.steim.nl
Desarrollado por el Steim Institute, LISA es un programa para la manipulación de audio que permite samplear en tiempo real. Presentado por Squinch (ioreq.hm), un músico e investigador de renombre mundial.
VDMX
http://www.vidvox.net
VDMX está basado en Max y nato.0+55 (http://www.eusocial.com). Es algo así como tener una mesa de mezclas de vídeo en tu ordenador. De uso simple aunque extremadamente potente, contará con una presentación a cargo de los VJs Jordi Rafecas y Sergi Ros.
WORLDWIDE ACCESS
Los espacios abiertos por los pioneros hoy en día los ocupan los softwares orientados a un mayor número de usuarios. La nueva generación de herramientas en tiempo real.
Richie Hawtin (CAN)
http://www.finalscratch.com
Final Scratch es un programa para discjockeys diseñado por Stanton en el que el vinilo, la herramienta tradicional del DJ clásico, se mezcla con la tecnología digital para expandir las posibilidades de la sesión. El vinilo se convierte en un controlador físico para disparar y manipular a voluntad el material de audio (Wav, MP3, AIFF…) contenido en el disco duro de un ordenador. Richie «Plastikman» Hawtin ha sido uno de los primeros DJs en poner a prueba el software tanto en directo como en el estudio, donde lo utilizó en la gestación de su mix-CD «DE9. Closer To The Edit».
Ableton Live
http://www.ableton.com
Ableton Live es un programa para la secuenciación y el proceso de sonido en tiempo real. Desarrollado entre otros por Gerhard Behles y Robert Henke de Monolake ( http://www.monolake.de). Richie Hawtin lo define como «el software más rompedor que he visto en los últimos diez años».
Touch
http://www.derivativeinc.com
Touch es una prometedora herramienta para el manejo en directo de gráficos de 3D. El software será presentado por Tim Fleming, integrante del colectivo no-future.com.
CONCIERTOS AUDIOVISUALES
Golan Levin & Gregory Shakar (USA)
«Scribble», «Peep Beep»
http://www.flong.com
En Sonar 2002, Levin y Shakar presentan dos piezas: «Scribble» y «Peep Beep». «Scribble» es un concierto de música-color interpretado con un software propio basado en seis sistemas interactivos que permiten a sus usuarios crear animación y sonido de forma simultánea y en tiempo real. Recuperando y actualizando la vieja tradición de las performances de arte cinético, «Scribble» mezcla sonidos y visuales dinámicos a veces milimétricamente previstos y otras meramente improvisados. En «Peep Beep», Levin y Shakar se adentran en el mundo de la experimentación con teléfonos celulares en una composición ideada para un grupo reducido de móviles. «Peep Beep» combina música contemporánea con los tonos extraídos de «Telesymphony», una pieza interpretada por 200 teléfonos móviles de la audiencia en Ars Electronica 2001.
Golan Levin es un artista, compositor y diseñador interesado en el desarrollo de artefactos y experiencias para explorar nuevos terrenos de la expresión computacional. Su trabajo se ha centrado en el diseño de sistemas para la creación, manipulación y la interpretación de imagen y sonido de manera simultánea. Gregory Shakar es un colaborador habitual de Levin que explora nuevas vías en la creación de arte emotivo y creativo. Interaccionando con sus recientes esculturas sonoras reactivas, sus espectadores han podido controlar estruendosos cables de 30 metros de longitud, expresivos metrónomos de tres metros de altura y tornillos sonoros hechos de relámpagos.
reMI (Holanda)
Automata Inak 13
http://remi.mur.at
La geometría y el lenguaje escrito son los medios de intercomunicación empleados en el conocimiento. En contraste, la inmediatez de la imagen constitutye un lenguaje de pocos pre-requisitos. Las piezas audiovisuales del dúo reMI -Renate Oblak, visuales y Michael Pinter, sonido- desempeñan el paradójico papel de crear algo así como el pop del conocimiento. No están solos; al contrario, el desarrollo de estos aspectos se ha convertido gradualmente en una parte esencial de la escena audiovisual a lo largo de los últimos años. Lo que diferencia a reMi en este contexto es su radical manera de combinar la naturaleza del material, el punto de partida intelectualmente constructivo, con el carácter directo de su efecto y la generación de poder simbólico e icónico.
El constante flujo de interrelaciones interrumpidas (causadas por cálculos erróneos) y la realidad (códigos que comprenden columnas de figuras o palabras aparentemente aleatorias) dan a esta simbiosis un carácter simbólico. El rabioso ritmo de las imágenes geométricas de Renate Oblak y los furiosos fragmentos de sonido de la música de Michael Pinter se niegan a reproducir (o a distorsionar) el mundo visible; confrontándonos en cambio con su universo de intensidad, artificio y aspecto tecnoide.
area3/Lens(Barcelona)
http://www.area3.net/barcelona
area3 es un laboratorio hipermedia formado por artistas, diseñadores, programadores y músicos. Basándose en la investigación y en el desarrollo experimental, elaboran soluciones y aplicaciones tecnológicas de alta calidad para proyectos gráficos, tecnológicos o musicales. Su proyecto Movet es un trabajo de investigación multimedia centrado en la generación de animaciones digitales destinadas a ilustrar el sonido. DJ Ebola y Kinderfeld son los componentes de Lens (Minifunk Records). A partir de medios digitales, Lens explora abiertamente viejos y nuevos rincones sonoros en la continua búsqueda de su expresión.
Rmsonce (Barcelona)
http://www.rmsonce.com
El proyecto Rmsonce y la obra «[Opus e]» forman parte de una concepción musical que pretende aunar el lenguaje de la música electrónica más experimental con propuestas cercanas a la música progresiva. El resultado va más allá de un mero guiño hacia la experimentación sonora, pues el dominio que demuestra el grupo en otros ámbitos creativos (video, interactivos, instalaciones…) ofrece una nueva lectura sobre el territorio de los procesos multidisciplinares. El saldo de esa mixtura artística es un mosaico electrónico de atmósfera sugestiva, resuelto con gran fuerza expresiva.
b4ng (Barcelona)
Colectivo formado por cuatro personas provenientes de diferentes disciplinas, incluyendo la música, el diseño, la video-creación y la programación, unidas con el objetivo de exprimir la tecnología en busca de nuevas formas de comunicación audiovisual. El intercambio de datos se produce de forma espontánea y anterior a todo discurso. En directo, el grupo utiliza la metáfora del videojuego, manipulando joysticks, gamepads y ordenadores personales con una mezcla de intuición, mecánica e improvisación, proyectando audiovisuales que oscilan entre la sincronía anárquica y el caos perfecto.
Once11 fcks RetroYou (Barcelona)
http://www.retroyou.org
Once11: miembro del Senior Exec Service, Once11 Research Lab. Es uno de los asistentes del ejecutivo civil responsable de la organización de Error Club.
RetroYou.org: vice Code, Com-41 Research Lab. Juega un papel esencial en la administración del presupuesto de 1,3 billones de dólares destinado a ciencia y tecnología y los errores de las Comission Towers.
Once11 fcks RetroYou: viene del Charleston, el popular baile-canción de los años veinte. En el tema original, a excepción de algunos cambios en la entonación, el ritmo permanece prácticamente inalterado. El ritmo específico es uno de los motivos más frecuentemente empleados en la historia del COM41. Los acentos han cambiado a lo largo de los años, desde la primera nota, tal como podemos oír en la primera composición, hasta una segunda nota acentuada.
Majestic (Barcelona)
http://www.sixis.net
Majestic surge como colectivo tras la unión de Sixis MotionGraphics con los DJs Kosmos y Ginebra con el objetivo de crear un nuevo concepto de interacción total de imagen y sonido a modo de espectáculo integral. Sixis, uno de los equipos gráficos más avanzados del país, ha generado Iglooo, un software propio que permite sincronizar imagen y sonido con un grado de precisión sin precedentes. Ello les lleva a buscar la colaboración con Ginebra y Kosmos, dos inquietos DJs de reconocido prestigio y sólida trayectoria, con quienes emprenden la aventura de llevar Iglooo a la práctica. El objetivo es combinar la generación de imágenes y la creación de sonidos en vivo, con la manipulación de vinilos propia de un DJ set, todo ello de forma radicalmente interactiva.
Fiftyfifty vs Oozebâp (Barcelona)
http://www.fiftyfifty.org/live
http://www.oozebap.org
Vemos cada día una cara detrás de un mapa: y preguntamos. Hay direcciones que no están en los mapas, hay calles demasiado pequeñas para ellos, hay situaciones con mapas.
Palabras para describir. Sonidos para ver. Imágenes para escuchar… Clicks, crujidos, siseos, pixels, jardines, mariposas. Viajes cruzados trazando cartografías de mundos fragmentados.
Fiftyfifty y Oozebâp punto org operadores: Un Caddie Renversé Dans l’Herbe, Solu, Osso Bucco y ps. Software, hardware, bioware. 4 personas y más de 4 experiencias concentradas en un tiempo. Una vibración, un niño corriendo, un olor.
SÓNAR A LA CARTA
Sónar A La Carta es la mediateca del Festival Internacional de Músicas Avanzadas y Arte Multimedia de SONAR. Un extenso archivo que permite tener una visión de la evolución de la cultura electrónica inédita en nuestro pais.
Los fondos de la mediateca, siempre en constante ampliación, se actualizan cada año con nuevas selecciones que recojen las más interesantes aportaciones acontecidas en el ámbito de la producción musical, del arte interactivo y de la videocreación.
Especialistas, comisarios, críticos y periodistas de todo el mundo colaboran en la configuración de las selecciones realizadas en exclusiva para su muestra dentro de nuestro festival. De esta manera, en cada nueva edición, el usuario de Sónar A La Carta tiene a su disposición un poderoso archivo documental en CD audio, CD ROM y vídeo que retrata la evolución y el presente de la creación contemporánea desde 1994.
Sónar A La Carta se articula en base a tres grandes areas:
–Música A La Carta,
más de medio centenar de recopilaciones musicales en formato de CD audio especificamente comisariadas para nuestro festival.
–Vídeo A La Carta,
un centenar de menús con lo mejor de la videocreación de este cambio de milenio.
–Interactivos A La Carta,
más de un centenar de obras en formato CD ROM realizadas por los más importantes representantes del arte digital actual.
El mejor archivo de cultura electrónica de los últimos años estará en el Centre d’Art Santa Mónica.
MOSTRA D’ARTS ELECTRÒNIQUES
El Centre d’Art Santa Mònica es uno de los marcos museales más relevantes de nuestra ciudad. Buena muestra de ello es la Mostra d’Arts Electróniques, la cual, a través de sus sucesivas ediciones, se ha venido caracterizando por su abierta vocación dinamizadora de la escena multimedia de nuestro país.
Desde la autoridad que merece dicha trayectoria, el Centre d’Art Santa Mónica aportará tambien su experiencia como programador de exposiciones de arte electrónico contribuyendo a los contenidos de nuestro festival a través de la exposición de una muestra de trabajos de algunoas de los artistas seleccionados en la última Mostra d’Arts Electròniques como Eugeni Bonet, Francesca Llopis o Konik Thr., entre otros.
Un DVD recojerá esta selección, un recorrido de referencia obligada para entender el desarrollo del arte digital catalán de los últimos años.
Jesús Castillo