El viernes 9, dedicado al rock y al pop comenzará a las diez de la noche con los vigueses Los High Sierras que inaugurarán el escenario Estrella Galicia a ritmo de estiloso rock´n´roll; el pop de La Habitación Roja les seguirá para dar paso a los británicos Boedekka, una banda que camina entre la psicodelia, el pop electrónico y el folk sorprendiendo a propios y extraños. El plato más contundente, al menos en lo que energía y actitud se refiere queda a cargo del canadiense Danko Jones y su contundencia roquera, hará su unica fecha en España, seguido de The Jeevas, el trío inglés liderado por el ex Kula Shaker Crispian Mills, que encadilaron al público español en la pasada edicición del festival de Benicasim, este verano en exclusiva en Caldas. Cerrarán este escenario los alemanes Rio Bravo a golpe de beat, garage y rhythm&blues; el broche de oro para una noche inolvidable.
Antes de que esto comience y para ir calentando motores, en el escenario Quente –pegado al río- y a partir de las ocho de la tarde, estarán los grupos Steelwood, Overlook y Holywater, además de las diversas actividades lúdicas y culturales que se vendrán desarrollando desde el día 1 hasta el 21 de Julio.
La jornada del sábado comenzará sus actuaciones al igual que el día anterior, en el escenario Quente, con los grupos Gardening, Guru Deva y Medusa, a razón de media hora por grupo, para dar paso nuevamente al escenario Estrella Galicia a las diez con las B-Violet, que presentan nuevo disco. Les seguirá el artista americano afincado en Madrid Paul Collins, una de las figuras claves del power-pop auténtico, que hará un repaso a su trayectoria en Nerves, The Beat y su carrera en solitario. Los madrileños Le Punk, que ya encandilaron el año pasado con su propuesta musical basada en la mezcla de estilos fraguados en el primer tercio del siglo recién muerto, tangos, música gitana centroeuropea, milongas, sonidos mediterráneos, blues y algo del sonido añejo de Nueva Orleáns darán paso a los ingleses Fun>Da>Mental, banda de hip-hop con ideología punk que nació como reacción al racismo y a la opresión cultural, uno de los cabezas de cartel del pasado Festimad. Luego actuarán los sevillanos O´Funkillo y su mezcla de funk, rock, hip-hop e incluso metal con detalles flamenquitos, y con las letras en “andalú”. Como colofón La Kinki Beat, con miembros de Radio Bemba (Manu Chao) ofrecerá su espectáculo que va desde el rock steady al soul, hip-hop, reggae y un repertorio en el que la fiesta está asegurada.
Ambos días tendrán su fin de fiesta a cargo de los Luxury 54 y Jacobo Doll City DJ´s -el viernes-, y Mandalas, DJ Chaman y N-Globe el sábado, hasta las seis y media de la madrugada. Para completar la oferta, una amplia zona de acampada gratuita hacen del Cultura Quente una de las citas obligadas de este verano.
Ficha Técnica:
-Duración total del festival: 21 dias (Del 1 de Julio al 21 de julio).
-Los conciertos más significativos se celebran el 9 y 10 de Julio.
-El año pasado acudieron al festival más de 18.000 personas en los dos dias de los conciertos, siendo más de 50.000 personas las que pasaron por Caldas de Reis a lo largo de los 21 dias del festival, sumando todas las actividades.
-Es el festival independiente con más renombre de Galicia, desde sus inicios es una referencia del verano gallego.
-Web: www.culturaquente.com
Caldas de Reis promueve en el mes de julio, desde 1998, el Festival Cultura Quente, un espacio alternativo para promover la idea de cultura viva, comprometida y participativa, donde la tradición y los nuevos territorios de la cultura se complementan.
Ámbitos del Festival:
Kaldarte, intervenciones artísticas en el espacio urbano
Pop/Rock emergente: los grupos que pegarán
Ardello eixo: folk y música tradicional
Quentando Caldas: poetas y cantautores
Koloklown: dosis de risoterapia
Localdense: la creatividad local de los caldenses
Semana de la Solidaridad: por la cultura de la paz
¡Ostras qué mostras! Sabor y tradición
Escorregando tensións: deportes alternativos
Certamen de cuentos y cuentacuentos
Encuentros de verano: punto y aparte.
CALDAS DE REIS EN GALICIA.
Caldas de Reis se sitúa al norte de la provincia de Pontevedra, abriéndose a la dinámica ría de Arousa, en una encrucijada de caminos cuyo primordial exponente es la Autopista A-9, principal eje de comunicaciones norte-sur de Galicia-Portugal. Caldas se encuentra entre las ciudades de Pontevedra y Santiago, a 10 kms del mar, siendo una puerta de entrada al valle del Salnés y a las Rías Baixas.
Su situación geográfica y sus excelentes comunicaciones la convierten en una localización estratégica para el desarrollo de actividades industriales, turísticas, comerciales y residenciales.
Es, a su vez, capital de la Comarca de Caldas, que agrupa a los municipios de Catoira, Cuntis, Moraña, Pontecesures, Portas y Valga, con una población total de 35.514 habitantes.
Distancias en kms
Vilagarcía de Arousa 12
Pontevedra 21
Santiago de Compostela 36
Vigo 55
A Coruña 100
Ourense 120
Lugo 125
AEROPUERTOS
Santiago de Compostela, 40 minutos (981 547501)
Vigo, 40 minutos (986 26820
HOLYWATER
Holywater es un cuarteto gallego que vio la luz como grupo consolidado en noviembre de 1999, momento en el que Martín Alonso se incorporó a la banda.
Un poco después, en diciembre, la segunda demo estaba acabada tras dos meses de grabación y mezclas. Esta maqueta se envió a todos los sitios posibles… discográficas, radios, concursos…entre ellos el concurso Galicia Cidade Única para el que fueron seleccionados.
En junio de 2000, Xose Luis Saqués, hasta el momento batería de la banda, abandona el grupo y Luis Casanova lo sustituye. Siguien tocando hasta proclamarse vencedores del concurso Galicia Cidade Única (el concurso de mayor importancia en esta comunidad autónoma, el cual contó con la participación de más 300 grupos concursantes de toda Galicia) reciben 6.000 € como premio.
Después de mandarle su demo, Ken Stringfellow, se fija en ellos y se interesa por producir su disco. Pero por falta de dinero y medios, este proyecto no se lleva a cabo. Pero la relación con Stringfellow da su fruto y en noviembre de 2000, telonean a The Posies en la Sala Bikini de Barcelona.
A finales de diciembre de 2000 Pablo Iglesias (productor de Kabuto Jr, Niños Mutantes o La Habitación Roja, entre otros muchos), previamente a tener contrato discográfico, les graba el disco con el que debutan “Handel with care”.
En mayo de 2001, Holywater son seleccionados para el concurso Proyecto Demo 2001, concurso que organizan el Festival Internacional de Benicàssim y Radio 3. Y a principios de 2002 quedan finalistas del certamen Villa de San Adrián, en Navarra.
Handle with care, cae en manos de Astro, que decide incorporarlos a las filas de la discográfica. El disco se edita en septiembre 2002. Las críticas hablan de Holywater como una tremenda banda de potente Rock, que con sus escasos dos años de existencia y con un disco a sus espaldas han logrado un considerable éxito entre todas aquellas personas que han tenido oportunidad de escucharlos.
Una larga gira por España, varias presentaciones por Holanda, teloneos a Posies, Hooverphonic y Suede además de un gran número de vistias a su página web, demuestran que Holywater tienen mucho que decir.
Durante esta gira el grupo sigue componiendo y es en diciembre del 2003 cuando Holywater se desplazan hasta Cádiz para registrar su segundo álbum, en los estudios odds y con producción de Paco Loco. Sides, sale al Mercado en abril 2004, Los doce cortes del álbum agotan prácticamente el espacio disponible en el CD y resaltan de manera superlativa el tono dramático y la capacidad de Holywater para dotar sus canciones de una alta carga emotiva. Los “trucos” de estudio y la introducción de nuevas instrumentaciones, como los teclados, el Melotron o los instrumentos de cuerda, dan nueva dimensión a las canciones; pero sin sobrecargar los sonidos y tratar de mantener una deliberada suciedad, de modo que nunca se pasa la barrera de la sobreproducción y hasta puede hablarse de Lo-Fi en algunos momentos.
A finales de abril 2004 el grupo se embarca en una minigira de presentación que les lleva a Barcelona, A Coruña, Lugo, Vigo y Madrid.
La gira de Holywater está prevista a partir de septiembre 2004 y les llevará a recorrer toda la península.
STELWOOD
Steelwood comenzó a dar sus primeros pasos haciendo pop-rock con claras influencias sixties y con un toque setentero procedente del rock enérgico, pero los grupos clave que siempre habían tenido en mente Diego, Martín y Joky eran Beatles y Pink Floyd, con lo cual la fusión del pop-rock y la psicodelia comenzó a ser la opción elegida y a desarrollar por la banda. Así mismo, el planteamiento ecléctico de los primeros tiempos junto con la eliminación de fronteras musicales hizo que el grupo demostrase que Nancy Sinatra podía tener un hueco junto a The Doors o The Who y que los temas de quince minutos no tenían por que desentonar en estos repertorios.
Otro hecho que jugó un papel importante en la conformación del estilo fue la incursión de los samples que se fue haciendo cada vez mayor y su uso peculiar en temas como “Light My Fire” daban pequeños apuntes de hacia donde quería ir el grupo, pero sería con la incursión de la electrónica cuando la dirección musical de SteelWood? vió un nuevo camino para experimentar y explorar y bandas como Radiohead o Primal Scream se unieron a las influencias del grupo. Steelwood puede definirse como un grupo de rock-psicodélico teniendo en cuenta lo que ya sólo la palabra rock supone: el pop-rock de los 60’s está muy presente en la música y las voces, la psicodelia y el rock progresivo, el grunge, la electrónica o el noisy, son también fuentes influyentes a las cuales el grupo no renuncia, y es que para SteelWood? el rock es algo más que un estilo, es una actitud.
Steelwood ha demostrado ya por una pequeña parte de Galicia su contundente directo, en donde despliegan toda su energía y hacen fluir su música mostrando a lo largo de una actuación como se puede viajar de un extremo a otro, de la obscuridad a la claridad, de la melodía a la guitarra, de la paranoia al estribillo. En directo llama la atención como el batería es a la vez teclista, como sacan múltiples sonidos a los pedales de efectos que usan, los juegos vocales, el movimiento,…
Desde su estreno en directo, actuaron en diversas ocasiones en locales coruñeses, visitaron Vilagarcía de Arousa, Boimorto, Melide, Cambados, Cambre, Negreira, y otras localidades actuando en salas o en pequeños festivales, curtiendo sus tablas en un escenario. Steelwood cuenta en su haber con dos maquetas grabadas. La primera de ellas, “A little piece of Steelwood” se grabó en los Estudios Bonham de A Coruña entre el 1 y el 3 de Junio del 2001 y es el reflejo de los primeros SteelWood, con toque 60’s y 70’s en donde el pop-rock era la clara influencia del grupo. La segunda grabación fecha de Febrero del 2002. Ésta cuenta con diez temas en los cuales se hace visible el momento de búsqueda de estilo y la transformación que estaba sufriendo el grupo.
Tras estas maquetas la banda ha grabado dos temas: “Strange Dream(with animals)#02”, en el se mezcla el pop-electrónico con la psicodelia y “Coming Back Home” un tema pop-psicodélico en el que colaboraron Ricardo Saavedra(Mac’n’rones, Deluxe,…) y Félix Arias(Guru Deva, Lovely Luna,…), que junto con otros dos temas que el grupo se dispone a grabar, tentará la incursión de un single en el mercado discográfico.
LUXURY 54
… Llamando al planeta tierra
Dos personas, dos cerebros, dos intenciones y bastantes canciones. Luxury 54 están llamados desde que eran pequeños a causar sensación. Dos personajes totalmente inmersos en lo que podemos llamar hoy en día electro clash o pop electrónico con referencias claras de otros momentos musicales adaptados al presente.
Sus directos son auténticos espectáculos. Es una transformación y una llamada al descaro sin caer en la tontería, una llamada al caos momentáneo.
Ayudados por XOEL-DELUXE en temas de producción y remezclados por ALEK STARK capo del sello Star Whores se adentran en los sonidos heredados por New Order, Kraftwert y toda la música electropop de los años ochenta actualizada a través de la gama de trabajos de los sellos Gigoló y Disko B.
Quizás Luxury 54 se distinguen de otros grupos en que sus canciones están centradas en la melodía, en la música pop y todo lo que ello significa.
Para ello su primer mini cd se presenta con varios temas propios y dos versiones como I´m like the water que ha remezclado ALEK STARK y que has sido compuesta por Xoel dentro de su proyecto DELUXE y Pets de PORNO FOR PYROS.
Dentro de los temas propios destaca ¨Go on fashion¨, una crítica ensalzada a la moda vacía y la sociedad que habla de formas de comportamiento que cada vez tienen menos que ver con la realidad. Como escapar de ella es la intención final de la canción. Podemos también escuchar un pequeño discurso sobre la técnica de cortar y pegar que se desarrolló en la literatura beat en los años cuarenta y cincuenta y que tanto se ha visto unida a la música actual.
La música de LUXURY 54 se crea desde arriba asi que…piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii….llamando al planeta tierra!!!!!!!!!!!!!
LE PUNK
«Le Punk» es una banda madrileña que surge en el año 2000 fruto del afortunado encuentro de 5 músicos curtidos en diferentes proyectos musicales que deciden aportar su talento para desarrollar una perspectiva creativa diferente. De este modo se puede resumir el origen de «Le Punk» como formación musical y como apuesta artística. Si queremos situarnos mas cerca de los acontecimientos que desencadenan el proyecto «Le Punk» entonces nos tenemos que remontar a noviembre de 2000 momento en que Alfa (ex-Buenas Noches Rose y Perros de Paja) junto a Joe Eceiza (ex Malos Pelos y Perros de Paja) deciden concretar, a través de una banda, un concepto musical en el que andaban trabajando y en el que comienzan a vislumbrar unas posibilidades interesantes. Por este motivo se ponen en contacto con diferentes músicos de su entorno que, en un principio, son: Dani «patillas» (bajista en Blaze y Blu Culebra); Tuli (ex batería en Pereza y Saxo en Alameda do Soulna); Leyva (Pereza).
Es en este momento cuando Le Punk surge como tal y cuando cristalizan las posibilidades de la unión del proyecto y el formato de banda. Sorprendentemente, el grupo tiene muy buena aceptación ya en los primeros conciertos en el «Café La Palma» a pesar de contar con un sonido «novedoso» mezcla de tango, milonga, rock n roll, swing y de basar gran parte de su potencial en la profundidad de las letras. Es en aquellos momentos cuando todos los componentes de «Le Punk» hacen suyo el proyecto y llevan su grado de implicación al de una verdadera banda. Esto supone una transformación y a la vez la consolidación de la banda que queda as{i formada: Alfa (voz y guitarra), Joe Eceiza (guitarra solista), Tuli (saxo y clarinete), Dani (bajo y patillas) y el ex Yoghurt Daze, Datz (batería) en sustitución de Leyva. A esta formación se le une en poco tiempo el teclista Carlos Ramos «Sofio» (Cum Laude del Real Conservatorio) que pasa a ampliar la gama de sonidos del espectro musical «Le Punk».
Y la banda, ya consolidada, se lanza a un itinerario de trabajo en el que se conforma un repertorio redondo por su riqueza y efectividad; se graban sucesivas maquetas en las que van tomando forma el trabajo de estudio del grupo; se va cristalizando la actitud y puesta en escena de directo recogidos en un intenso recorrido por diferentes salas en las que «Le Punk» demuestra la valía de su repertorio, su capacidad de comunicación y la experiencia y profesionalidad de unos músicos con verdaderas tablas sobre el escenario.
LA HABITACION ROJA “4”
Formada a principios del 95, esta joven banda de L’ Eliana (Valencia) nace de la pasión por el Pop que profesan sus componentes. Al poco tiempo graban su primera maqueta «Play Pop» y comienzan a rodar por los locales valencianos. Este mismo año resultan ganadores del «Circuit Rock 100» y como premio, graban un CD promocional que contiene dos primerizos temas, «Celia» y «Amanecer». Pasado el verano participan en el Festival «Urban High» junto a Prodigy y Dover y realizan una gira que les lleva a todos los puntos de la península junto al grupo granadino Cecilia Ann, en un proyecto conjunto llamado «Instereo Tour». Finalizada la gira, entran a grabar en Diciembre lo que es su primer álbum («La habitación roja») pero esta vez con las ideas y los conceptos mucho más claros.
El resultado es una brillante producción que ve la luz en Abril del 98, conteniendo POP del más alto calibre, mostrando una madurez musical realmente inusual. En verano participan en los conciertos de Radio 3 (retransmitidos por TV2) y en el Festival de Benicassim, inaugurando el primer día el escenario grande.
Después de verano inician una gira que comienza en Septiembre y finalizará en Abril del 99, abarcando alrededor de 60 conciertos por toda la geografía nacional. Una de las primeras fechas más destacadas es su participación en el Festival BAM de BCN.
«Largometraje» ve la luz el 1 de Octubre, este disco conteniente, envueltas en una producción de lujo, 12 canciones plagadas de matices en las que se aprecia la evolución de la banda hacia momentos más elaborados manteniendo su frescura y elegancia, coordenadas que les acercan por momentos al lenguaje musical de grandes bandas actuales como Pulp o Suede. «Largometraje» fue señalado por algunos medios como el mejor disco del año 1999.
En verano tocaron en el Doctor Music Festival, y presentan el MiniCD «Ciudad Dormitorio» en el FIB ’00, grabado en el mes de Junio en Estudio 12. En el mes de Febrero se trasladaron a la ciudad de Vigo para grabar su nuevo disco, «Radio», junto con el productor Pablo Iglesias. A principios de Abril ve la luz «El Hombre del Espacio Interior», primer single de este nuevo disco, que incluye 2 canciones. El día 3 de Mayo se edita «Radio».
Radio es sin duda el mejor disco de los valencianos, con una brillante produccion, combina los estribillos directos más propios de LHR con los arreglos de Largometraje. El resultado es un disco con canciones tan redondas como El hombre del espacio interior, Universal, Un día perfecto, El cuarto azul… La presentación a nivel nacional no puede ser mejor, actuan como cabeza de cartel nacional en el reputado Festival de Benicassim ofreciendo un maravilloso y profesional concierto. Ese es el punto de partida de una extensa gira nacional que durante el 2001 y hasta bien entrado el 2002 les ha llevado prácticamente por toda la geografía nacional.
El hombre del espacio interior y Un día perfecto se han editado en CDsge (con las habituales dos canciones inéditas en cada uno), éste último conteniendo además el vídeoclip en pista CDRom.
Actualmente, LHR prepara las canciones que darán forma a su cuarto álbum, que se grabará en Valencia en los estudios de Dani Cardona antes de acabar este 2002… y que se llamará “4”.
Por su parte, Pau y Edu han creado ELECTRA, junto a Natalia (Nosotrash), un proyecto con ya un MiniCD de 7 canciones editado.
THE JEEVAS
El regreso de Crispian Mills, tras su experiencia con Kula Shaker, llega con la formación de The Jeevas, su nuevo encuentro con el rock. Para tal empresa, comparte labores con Dan McKinna y Andy Dixon, llevando el formato de banda a lo indispensable: Guitarra, bajo y batería se bastan para entremezclarse y dar de sí “1, 2, 3, 4!” su álbum de debut.
Diez canciones directas, sin remilgos.
Mills ha sabido dirigir su caudal psicodélico hacia un rock más primigenio, más simple, más fresco. “Virginia”, “Ghost (Cowboys In The Movies)” o “You Got My Number”, denotan las maneras de un trío ingles sabedor de un pasado, poderoso en referentes e ilustrativo en inspiraciones, pero ávido del presente más cercano.
Ese que les acerca a los escenarios en conciertos que no saben de quietud alguna y que sirven para vislumbrar las posibilidades de un repertorio que gana en su confrontación con los amplificadores. Crispian Mills, Andy Dixon y Dan McKinna hacen que la palabra Jeeva, derivada del sánscrito que alude a la fuerza vital, cobre en ellos su significado en forma de genuinos ramalazos de lanzado rock’n’roll.
LOS HIGH SIERRAS
‘Los High Sierras’ se forman en la caótica ciudad de Vigo en el verano del 2001. Los componentes de la banda son viejos conocidos de la minoritaria y marginada escena underground de allí. Cuentan con la experiencia de haber formado bandas como ‘Merry Melodies’, ‘Foggy mental Breakdown’, ‘Doctor Five’ o ‘Castavet’ entre otras.
En directo, la banda es una explosión de Rock`n´Roll y toma prestadas algunas canciones de sus grupos favoritos para completar repertorio. Entre ellas están Second Cousin (Flamin’ Groovies), New Race (Radio Birdman), Livin’ in the City (Boys) y un largo etcétera de temas que convierten cualquier actuación de los sierritas en una fiesta desenfrenada.
BOEDEKKA
The piper, the devil, the poet and the priest
Si sus dos primeros singles recibieron gran atención por parte de la prensa Británica, este primer disco no será menos…Una pequeña diferencia es que el grupo ha querido ficha en exclusiva por Mushroom Pillow. El paso a dar es trabajar primero en España y en unos meses empezar en Inglaterra y demás países.
Después de que Boy George los hubiese descubierto y de que la prensa dijese de ellos cosas como que eran el grupo nº1 en la oficina de MOJO, el perfecto cruce entre Pink Floyd y Beta Band según Q y un montón de criticas más que se podían resumir en que Boedekka es uno de los grupos mas interesantes del momento y que además tienen ganas de avanzar en su carrera, que huyen del hype y sobre todo que buscan una personalidad cambiante.
Su sonido sigue en búsqueda de una identidad forjada a través de la búsqueda sonora de nuevas sensaciones. Psicodélica? Pop? Electrónica? Folk?…Sí, todo eso está aquí de una forma latente y al mismo tiempo no hace que el grupo sea un mero cajón con muchas influencias. Este disco obtiene textos de la mente de Boedekka que tratan sobre la esquizofrenia, sobre el desastre y sobre la individualidad del personaje.
Sus miembros son ejemplos perfectos de clase, autenticidad y sobre todo de explosión creativa. Los cientos de detalles que se pueden oír en The piper, the devil, the poet and the priest sólo se aprecian con la busqueda por parte del oyente. Es casi un mantra oculto…
En cuanto al disco hay apariciones de todo tipo y bajo muy diferentes caretas: Desde el single de Carnival of the Antichrist o la preciosidad de That’s a lie a la investigación de Jeg elsker at spille kabale (la gata decía miau) o la impresionante Devil on My back.
GURU DEVA
Guru Deva se forma en la primavera de 2001 sin un bajista fijo. Aún así, ese mismo verano dan su primer concierto en el festival Marea Rock de Laxe que les sirve de tarjeta de presentación y con el que consiguen agradar al público asistente. En septiembre graban un CD single compuesto por cuatro temas. El primero de ellos, My Soul Hurts More Than Yours, se convierte en un pequeño hit local. Ya con David Gonzalez en la banda el grupo se asienta y actúa en diciembre como teloneros de Deluxe en el Playa Club de La Coruña presentándose así a su ciudad y consiguiendo éxito de público y crítica. Son preseleccionados en la DEMO 2002 de radio 3 y en verano inician una exitosa gira por el norte de España, que finaliza en el festiva Felipop y el tercer aniversario de la sala Mardigras. Actualmente acaban de grabar su primer LP con 12 canciones compuestas por el grupo.
El estilo de Guru Deva debe encuadrarse en los clásicos del pop y el rock, desprendiendo frescura en sus temas contundentes y elegantes. No ocultan su pasión por los Beatles a los que deben el nombre, incluido en el tema Across the Universe compuesto por el cuarteto de Liverpool. Las letras de sus canciones abarcan temas introspectivos y en ocasiones pesimistas, con alguna crítica social llevada a un aspecto universal. También tienen un hueco para el sentido del humor. Cantan en ingles “por inercia”, confiesan, pero no están cerrados a cantar en otro idioma.
FUN>DA>MENTAL
‘Ensanchar las fronteras’, una expresión que nunca definió mejor un disco como a There Shall Be Love! – un disco que muestra a Fun>Da>Mental un poco más alejados de los polémicos textos rimados a favor de un sonido instrumental más amplio y global. El subterfugio de la música global muestra la pasión de Aki por los ritmos marcados. Como primer tema, ‘The Last Gospel’ es una enfática introducción con sus emocionantes voces (cortesía de la legendaria cantante de blues Mahalia Jackson), evocadora del espíritu del sur profundo hasta que entra un colosal ritmo, unas cuerdas abrasadoras, guitarras distorsionadas y el particular sonido de las devotas voces de ‘Qawwali’. Después de que el carismático Nawazish Ali Khan apareciera en el anterior disco de F>D>M Erotic Terrorism, y aparte de la colaboración de Aziz Mian (el ‘Sun Ra’ de Qawwali), Aki se dio cuenta de que podría llevar las colaboraciones a los extremos. Con esta idea en mente viajó a Pakistan para trabajar con el grupo Rizwan-Muazzam Qawwali, los hijos pródigos de la última época de Ustad Nusrat Fateh Ali Khan. Mientras grababa con ellos en un estudio de Lahore, el ingeniero del estudio reveló su disgusto por la tecnología y las máquinas y su impacto en el arte. Después de escuchar el resultado final, se retractó: “Las máquinas no pueden hacer esto. Aki, tus máquinas son mejores que el resto.”
Trabajar con el músico Zamo Mhbuto y demás camaradas en Johannesburgo también fue una experiencia enriquecedora para todos los miembros implicados en el proyecto. Después de haber trabajado con productores occidentales, el coro de Sudáfrica actuó de una forma un tanto convencional, pero Aki sintió que faltaba cierto espíritu en el resultado e insistió en que actuaran de una forma natural y tradicional, lejos de lo que un occidental pensara que era el verdadero canto sudafricano. El resultado es probablemente una de las grabaciones más explosivas y auténticas de un coro sudafricano en un contexto contemporáneo.
Rehusando estar limitado por ninguna frontera geopolítica, Aki también buscó la colaboración del artista Bengalí Bapi Das Baul y celebró el Tuvan Throat con los cánticos de la “banda de rock” Huun Huur Tu. La herencia musical de Bapi se remonta varios siglos atrás, y su deseo de experimentar y poner al día la tradición Baul a través de la fusión ha tenido como resultado “Wandering Soul” , una unión de sus letras con bellas flautas del sur de India y patrones rítmicos deformados. Huun Huur Tu se juntaron con Fun>Da>Mental en Rusia y aunque Aki estaba convencido de que tenían que estar en el disco, dice: “ponerlos en un contexto normal sería algo predecible, lo impredecible es lo que lo que acabó siendo ‘More Than A Hundred Times’ – la única pieza musical en la que se unen los cánticos guturales Tuvan con la voz de un Mac G-4. (¿!).
“Muchas injusticias las considero inaceptables.” Aki declara desafiante. «Se ha hecho mucho daño y no deberíamos tolerarlo más.” La riqueza y la profundidad de Fun>Da>Mental ha aumentado, pero no es ninguna sorpresa. Sin embargo, la ética punk de Aki sigue viva, haciendo de este disco a la vez algo sincero, arraigado y contemporáneo a partes iguales. There Shall Be Love! pide la atención de cualquiera con la mente abierta y espíritu libre.
DANKO JONES
No hay que dejarse engañar. Danko Jones no tiene nada que ver con los Strokes, ni con Black Rebel Motorcycle Club, ni siquiera con Jon Spencer. No es guapo ni vive en una mansión enorme; sus padres no son asquerosamente ricos ni tiene un apellido ilustre; los capullos de los 40 o las bandas pijas nacionales no tienen ni puta idea de quien es y la gente no lleva camisetas con su nombre. Lo suyo es, por cierto, el rock. Igual que Motorhëad, Keith Richards o Los Ramones, igual de verosímil, de genial, de contundente. `We Sweat Blood´ es, probablemente, uno de los mejores discos que puedes comprarte este año. Desde el descomunal arranque (`Forget My Name´, canción de amor fou que cuesta despegarse de encima y que contiene uno de los más afortunados riff-estribillo del año) hasta momentos tan increíbles como `I Want You´, `Wait a Minute´, `Home to Hell´ o la terrorífica `Love Travel´, en su tercer disco el canadiense expone más que nunca su apasionado discurso. Rock para los peores momentos, para las mañanas desesperadas, para las noches largas, para la vida moderna, que Jones desgarra, abre en canal y destroza con su sonido abrasivo, categórico, tan rotundo que no tiene igual (así lo veo) en el panorama rock actual. Puede que The White Stripes vendan más, que los Strokes salgan con las top models y probablemente Jon Spencer gane más estrellitas en las críticas del tentaciones, pero recuerda: ellos no sudan sangre. Danko Jones es un carismático solista canadiense que trabaja en un sex shop y que funde con desparpajo el punk, el blues y el soul. Danko Jones lleva agitando el circuito rock de Canadá desde 1996 y ya nos ha visitado en un par de ocasiones, presentando su directo ‘ I’m alive and on fire’.
Se trata de una banda de directo que fabrica como nadie el más puro rock’n’roll bien elaborado, al estilo de bandas como Jon Spencer Blues Explosion, Nashville Pussy, Thin Lizzy, AC/DC o Hellacopters. Conocidos masivamente en su país de origen, gracias a sus intensas giras y participaciones en festivales, por fin han decidido grabar un primer álbum de estudio con sus mejores canciones.
En «Born A Lion» este power-trío es capaz de refundir el arrojo de James Brown, la acritud de Henry Rollins, la fiereza de Beasts of Bourbon y el endiablado clasicismo de Robert Johnson o Chuck Berry. «Born A Lion» es pura lujuria. Lujuria en el sentido que es lo opuesto a la rigidez, el ascetismo y la moralidad. Lujuria desde el punto de vista de vivir apasionadamente, de formar parte de todo lo que te rodea, de todas las emociones. «Born A Lion» es tan intimidatorio como agresivo.
El rock’n’roll nunca ha sido el lenguaje de la compasión o de la ternura, para eso ya tenemos al pop. El rock’n’roll es para los insatisfechos, los rebeldes, los descontentos. El rock’n’roll es la manifestación física de la sexualidad, lágrimas y cólera. Danko Jones han conseguido con este disco asegurar que la tradición del rock’n’roll no morirá, al menos, en los próximos dos años. Algunos críticos afirman que debe haber un buen disco de rock’n’roll al menos cada dos años para asegurar su perdurabilidad. Mientras Danko Jones sigan en activo y en directo no tenemos porqué preocuparnos.
RIO BRAVO
Estos son la bomba. Vienen todos los veranos a Galicia en un camión de bomberos desde su Alemania. Si te gusta el Rock and Roll vas a flipar con ellos, y si no, también. Es imposible que la energía que sale del escenario no te contagie. El que los ha visto alguna vez (y no son pocos) lo sabe perfectamente. Después de un concierto de Río Bravo aún te quedas varios días colgado. Su repertorio está basado en clásicos del r’n’r de los 60 y los primeros 70.
O´FUNKILLO
El grupasso de » funky andaluz embrutessío» existe desde finales de 1997 cuando un grupo que hacíamos versiones llamado «MOTHERFUNKERS» formado por javi,andreas,pepe y joaquín nos convertimos en o´funk´illo, que viene de la expresión andaluza ozú quillo pero con funk.
Conseguimos fichar con una multinacional (emi) y vender 23000 copias después de dos años de «gira -hardcore-esso cuenno tour-furgoneta a jierro»donde tocamos por toda la península y en festivales importantes como el espárrago,viña rock….
O`funk`illo cuenta hoy con miles de funkátikos embrutessíos que llenan sus conciertos en cualquier punto