Los partidos políticos considerados grandes, decidieron reducir las posibilidades de competencia democrática en Bolivia. Estos partidos son los que controlan el Congreso boliviano.
En la nueva Ley de Partidos Políticos decidieron que, antes de nacer, un nuevo partido político debe acreditar más de 42 mil ômilitantesö, para empezar su trámite de legalización. O lo que es lo mismo, necesita un 2 por ciento del total de votos válidos de la última elección nacional.
Hasta ahora se exigía el uno por ciento de los votos emitidos en la última elección. Esto significaba unos 23 mil simpatizantes, pero no militantes. Con esas condiciones, en los últimos seis años iniciaron su trámite de creación solo dos movimientos políticos. La nueva Ley de Partidos está en proceso de aprobación.
Para cerrar la puerta a la competencia, ahora se incorporaron dos nuevas condiciones. Por un lado la condición de «militantes» en sustitución de los «simpatizantes». Por otro lado, casi se duplica su número.
Los partidos políticos considerados pequeños o medianos, no pudieron contra la mayoría parlamentaria de los partidos considerados grandes, para evitar lo que definen como una reducción de la participación democrática en este país con 8 millones de habitantes.
En Bolivia existen 18 partidos políticos, de los que solo una decena participan activamente en los procesos democráticos. Si todos cumplieran las nuevas condiciones, en el país habría 800 mil militantes de partidos políticos. En otras palabras, un 34 por ciento de los votantes en la última elección. Todo un récord mundial.
Y mientras se reduce la posibilidad de que nazcan nuevas fuerzas políticas, en la misma Ley de Partidos se impuso que el Estado duplique la asignación anual para su financiamiento. Es decir, del actual 0.5 por ciento del Presupuesto General de la Nación se pasaría al uno por ciento. (Bo/QR/Ppg/Ppe/pt).
GOLPE BAJO A LAS ELECCIONES DEMOCRáTICAS EN BOLIVIA
186
anterior